El conde Lucanor trabajo

Estándar 37.- Explica los principales proyectos de reforma del conde duque de Olivares. (2 puntos)


Durante el reinado de Felipe IV, siguiendo con el validismo carácterístico de los Austrias menores, el monarca escogíó al conde duque de Olivares como su valido. Este ejercíó durante la primera mitad de su reinado (1622-1643)

Destacamos que el periodo de reinado de Felipe IV es uno de gran conflictividad y crisis económica, desencadenadas por la Guerra de los Treinta Años que finalmente dejaría arruinada la monarquía del país.

Así, el programa político del valido se basó en dos principios: la reputación (buscaba recuperar el prestigio internacional de la monarquía hispánica) y la reformación (quería fortalecer la monarquía y evitar su decadencia). 

Entre los proyectos de reforma del conde duque de Olivares, recogidos en El Gran Memorial, destacaron tres:

– En el ámbito económico, Olivares pretendía crear una Red Nacional de Erarios que liberase a la Corona de su dependencia de la banca extranjera. Sin embargo, para crear la Red de Erarios se necesitaba un capital fundacional que debían aportar, obligatoriamente y en función de su riqueza, los súbditos cuya fortuna superase los 2000 ducados. Ante esta condición, los sectores privilegiados se opusieron y el proyecto acabó fracasando, ya que obligaba a los privilegiados a aportar parte del capital fundacional. No obstante, se crearon nuevos impuestos y se pusieron a la venta cargos públicos. 

– En el ámbito militar, Olivares planteó una Uníón de Armas, con la que trató de crear un ejército permanente y profesional de 140.000 hombres, reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía (liberando así a Castilla de la carga militar). No obstante, el proyecto fracasó debido a la oposición de las Cortes de Aragón, pues la medida iba en contra de sus fueros. 

A pesar de la inestable situación, se mantuvo el objetivo de Olivares: la creación de una monarquía unitaria desde Castilla, la unificación jurídica e institucional; dicho de forma negativa, la eliminación de la estructura tradicional de la monarquía, integrada por un conjunto de reinos independientes con un rey común. 

– En el ámbito político, el valido propuso esta unificación jurídica e institucional de la monarquía, siguiendo el modelo de Castilla. Por consiguiente, se fomentó el matrimonio entre los castellanos y los habitantes de otros territorios y se negoció una modificación de leyes en los territorios en presencia del ejército. Sin embargo, este proyecto no se intentó debido a que su complejidad era demasiado arriesgada en un contexto de guerra.

En síntesis, las repercusiones de los proyectos del conde-duque partieron del conflicto entre ambas concepciones del Estado: la centralista-absolutista y la pactista-federal. Las principales consecuencias de las reformas fueron la sublevación catalana y la rebelión portuguesa, que estallaron en 1640. En la primera, se llevó a cabo una revuelta anti centralista, que se pudo controlar finalmente con la condición de que se respetaran sus antiguos fueros. En cambio, la segunda tuvo un carácter nobiliario, anticastellano e independentista, que la llevó a su independencia de la corona.

 Tanto las sublevaciones de los territorios periféricos como las quejas y denuncias de la alta nobleza y las clases populares propiciaron la caída del conde duque de Olivares en 1643.



Estándar 42: Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

En 1700 muere Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo en España, sin descendencia. El rey tuvo que elegir entre dos opciones: El archiduque Carlos de Austria, de la línea austriaca de la Casa de Habsburgo o Felipe de Anjou, de la casa de borbón y nieto de Luis XIV. 

Una de las causas de la Guerra de Sucesión fue la disputa por la corona de España. A pesar de sus problemas económicos, sociales, administrativos y estructurales, la Corona española era apetitosa para el resto de potencias, sobre todo para Francia y Austria, que no dejaron de intrigar en las cortes para intentar imponer sus candidatos al trono. La Corte española se convirtió en un auténtico hervidero de intrigas y luchas por el poder entre facciones rivales. Carlos II, poco antes de su fallecimiento, nombró como heredero a Felipe de Anjou con la intención de asegurar la monarquía española con el apoyo de Francia y evitar así su desmembración territorial. 

Sin embargo, el peligro de uníón de las dos Coronas, española y francesa, llevó al resto de potencias a crear en 1701, la Gran Alianza de la Haya. Inglaterra y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española de Felipe V, provocando la Guerra de Sucesión española. Esta guerra fue al mismo tiempo una contienda europea y una Guerra Civil española:

1. Como guerra europea se enfrentaron el bando francoespañol y la Gran Alianza anti borbónica (Inglaterra, Austria, Holanda y otros).

2. Como Guerra Civil española, se puede afirmar que la Corona de Aragón fue mayoritariamente partidaria del candidato austriaco mientras que la Corona de Castilla apoyó a Felipe V. Ello desembocó también por dos modelos de estado opuestos; el centralismo uniformizador frente al feudalismo.

Los bandos enfrentados fueron: el bando borbónico, Felipe V apoyado por Francia y la Corona de Castilla y, por otro lado, la Gran Alianza antiborbónica compuesta por Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y el ducado de Saboyá, que apoyaban a Carlos de Austria y por lo tanto, la Corona de Aragón.

La Guerra de Sucesión (1701 – 1713/15) acaba con la Paz de Utrecht (1714) que confirma a Felipe V como rey de España a cambio de reducir al territorio peninsular los dominios de la Corona española.

España renuncia a sus posesiones en Flandes e Italia y las entrega a Austria; concede a los británicos ventajas comerciales con América y cede Gibraltar y Menorca a Reino Unido.

Finalmente, los reinos de la Corona de Aragón perdieron sus derechos y privilegios en los Decretos de Nueva Planta por apoyar al bando contrario.


Estándar 45: Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

La toma del poder político por Felipe V trajo a España un intento de solucionar los problemas políticos del país. Para ello, promulgó una serie de normas, denominadas Decretos de Nueva Planta, entre 1707 y 1716. Debido al apoyo prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión, Felipe V suprimíó los fueros e instituciones particulares de los territorios de la Corona de Aragón: primero los de Valencia y Aragón (1707) y después los de Cataluña (1714). En el mapa se representa la estructura administrativa de España durante el Siglo XVIII.

Los Decretos tuvieron importantes consecuencias:

– Dentro de las políticas, está la abolición de órganos políticos de la corona de Aragón como virreyes, Cortes, Diputación… Se suprimieron las Cortes particulares de cada reino, en lo sucesivo serían Cortes únicas para toda la monarquía y su poder será similar al que tenían las Cortes castellanas. Se sustituyen los Consejos por Secretarías de Despacho, a su frente estaban los secretarios (el más claro precedente de los modernos ministros), que despachaban directamente con el rey. 

– Como consecuencia social y cultural tenemos la imposición del castellano como lengua oficial de la Administración.

– En la Administración territorial, la creación de un modelo único de administración territorial para todos los reinos de España consistíó en la imposición del modelo jurídico e institucional de Castilla. Desaparecen los virreyes y cada reino será gobernado por un Capitán General con funciones militares, políticas y administrativas. En el mapa se observa la división del país en capitánías generales. Presidía las Audiencias, máximos órganos jurídicos sometidas al control del Capitán General. Los corregidores tenían a su cargo la administración territorial y local y los intendentes se encargaban de la recaudación de impuestos, entre otros.

Esta nueva organización territorial anula la existencia de cualquier centro de decisión política situado fuera de la capital del estado: Madrid. Este proceso supuso una reorganización del poder del estado basado en la centralización del poder político. El rey gobierna con un carácter absoluto.

Con esta unificación se impone un modelo de Estado centralizado y unitario. Si la Corona de Aragón pierde su autonomía política, Castilla pierde el monopolio económico ejercido sobre América. Así se suprimen aduanas interiores, lo que fomenta el comercio y desarrolla la economía, se establece la libertad comercial con las colonias y se unifican muchos aspectos legislativos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *