El Franquismo Tardío: Reformismo, Inmovilismo y Crisis (1962-1975)

El Franquismo Tardío: Reformismo e Inmovilismo (1962-1975)

En un contexto de cambio social y económico, el régimen franquista intentó modernizar su estructura política mediante una apertura y reforma de sus instituciones que asegurasen su continuidad. Sin embargo, las tensiones entre el reformismo y el inmovilismo marcaron este periodo, culminando en una profunda crisis del régimen.

1. El Gobierno de los Tecnócratas

La ascensión del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento en el gobierno de los tecnócratas. Los sucesivos gobiernos a partir de 1962 incorporaron a nuevos ministros de carácter reformista. Su objetivo se orientó a la promoción del desarrollo económico, pero también a una renovación política que implicase la modernización. Se centraba en la prosperidad económica, la paz social y la participación política. Así, el desarrollismo esperaba consolidar el franquismo con reformas legislativas y una mejora del bienestar social que modernizasen la imagen de la dictadura sin variar su carácter antidemocrático.

2. Las Reformas Legislativas

Se produjo un impulso legislativo para modernizar las instituciones, apaciguar las tensiones sociales y canalizar las crecientes discrepancias entre las familias del régimen.

  • En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público.
  • En 1967 se aprobó la Ley de la Seguridad Social.
  • En 1966 se realizaron elecciones sindicales en el Sindicato Vertical.
  • En 1966, Fraga Iribarne promovió una Ley de Prensa que suprimía la censura, pero fijaba un sistema de multas.
  • En 1967, la Ley de Libertad Religiosa reconoció la libertad de las religiones y la Ley de Representación Familiar permitió la elección de 108 procuradores que se oponían al tercio familiar.
  • En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado, que introducía un retoque en algunas leyes fundamentales y pretendía dejar el futuro atado.
  • En 1967, la Ley de Sucesión designó a Juan Carlos de Borbón como Príncipe de España, poniendo fin a las oposiciones de Juan de Borbón, de quien Franco desconfiaba.

3. Relaciones Internacionales

En 1962, España solicitó el ingreso en la Comunidad Económica Europea, pero le fue denegado porque solo podían ser admitidos los regímenes democráticos. En 1970 se consiguió la firma de un acuerdo preferencial que permitió reducir los aranceles. España participó en el proceso de descolonización africano y en 1956 Francia pactó el reconocimiento de la independencia de la zona francesa del protectorado franco-español. España se retiró de Marruecos y se concedió la independencia a Guinea Ecuatorial, además de ceder el territorio de Ifni.

4. El Triunfo del Inmovilismo

En 1969, a raíz del escándalo Matesa, una empresa de maquinaria textil conectada con el entorno del Opus Dei, se produjo un fraude financiero relacionado con la exportación de maquinaria textil. El caso Matesa tuvo repercusiones políticas, ya que provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno. El vicepresidente del nuevo gobierno, Carrero Blanco, defendió la política interna. Así, algunos delitos volvieron a considerarse rebelión militar y se aplicó el estado de excepción. El Consejo de Guerra en Burgos hizo estallar una contestación popular y provocó una ola de protestas internacionales. Las tensiones internas centradas en la continuidad del régimen después de Franco se decantaron a favor de las posiciones inmovilistas avaladas por Carrero Blanco y el dictador.

La Crisis de la Dictadura

La incapacidad del franquismo para adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional precipitaron la crisis del régimen franquista.

1. La Crisis Política del Régimen

En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado jefe de gobierno para la unión de las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Estos planes quedaron truncados en diciembre cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid. La fractura entre quienes apostaban por la permanencia del régimen, aunque incrementase la represión, y quienes apuntaban a una necesidad de cambio progresivo fue cada vez mayor. Los sectores más ultras defendían el carácter inalterable de los principios del 18 de julio y formaban el «búnker».

En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas. El programa del gobierno quedó resumido en el «espíritu del 12 de febrero». Los sectores ultraderechistas denunciaron el peligro de destrucción del régimen y formaron una nueva dinámica con Franco enfermo, y este gobierno se decantó hacia el inmovilismo.

2. El Auge del Antifranquismo

A partir de 1973 se produjo un crecimiento de la conflictividad social y la contestación política. La protesta obrera y estudiantil aumentó y los grupos de oposición promovieron la creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización del país e impedir la continuidad del franquismo.

  • En 1971 se creó la Asamblea de Cataluña, que englobaba a la oposición catalana.
  • En 1974 se constituyó en París la Junta Democrática de España, que integraba a Comisiones Obreras.
  • En 1975, el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática junto a la democracia cristiana.
  • En 1976, ambos organismos, con un programa similar, se fusionarían en la Coordinación Democrática.

En los últimos años de la dictadura se produjo un recrudecimiento de la violencia política. ETA incrementó sus atentados y apareció un terrorismo ultraizquierdista que tuvo sus referentes en el FRAP y el GRAPO. El franquismo respondió con una intensificación de la represión.

3. La Muerte de Franco

La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1974 y 1975. El gobierno tuvo que hacer frente al conflicto del Sáhara. Este territorio era ambicionado por países vecinos. En 1973, los saharauis habían creado el Frente Polisario y España optó por aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación en el territorio.

En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico, España optó por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania.

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, dejando un régimen anacrónico y en crisis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *