El golpe de Primo de Rivera y la dictadura en España

Primo de Rivera y su manifiesto

Primo de Rivera empieza su manifiesto justificándose por llevar a cabo su golpe militar ya que, en su opinión, la situación de la patria lo requería. Es consciente de que con su comportamiento está actuando ilegalmente, pero señala que existía un clamor popular que demandaba una solución de urgencia ante los graves problemas, inmoralidades y desdichas que sufre España. En su opinión, todos los males comenzaron en 1898, clara alusión al Desastre del 98 que implicó la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Por lo demás, considera que, si no actúa, la situación será cada vez más dramática, temiendo un fin trágico.

A continuación, lanza una crítica a la corrupción, muy extendida, según él, entre la clase política. Lanza también sus dardos contra el turnismo, que como sabemos, era el sistema vigente –creado por Cánovas- durante la Restauración.

Por último, enumera de manera detallada todos los problemas que sufre España, consecuencia evidente, según el autor, de los ineptos y corruptos políticos españoles. Considera que ha llegado su momento de asumir el poder, dando a entender que cuenta con el respaldo del ejército y del pueblo español.

Entre los grandes males que sacuden al país, destaca: asesinatos, atracos, malversación de fondos públicos, el problema de Marruecos, la “indisciplina social” y situando al comunismo y al nacionalismo separatista como dos elementos enemigos a combatir.

El golpe de Primo de Rivera en Barcelona

Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923 sin derramamiento de sangre y de forma casi inesperada pasando a dominar la capital catalana, clave de la política de estos años.

El Gobierno no fue capaz de reaccionar y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto; pero Alfonso XIII dejó pasar el tiempo y, transcurridos los primeros momentos, apoyó abiertamente al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno.

La dictadura de Primo de Rivera

En tres días España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario, tradicional, conservador y católico. Era desproporcionadamente anticomunista y antiseparatista.

La dictadura de Primo de Rivera surgió con la finalidad de solventar todos los problemas. De hecho, se presentaba como el salvador de la patria. Aunque aseguró que sólo estaría en el poder 90 días, al final fueron seis años.

Las razones del golpe

El golpe se había fraguado por varias razones:

  • El régimen de la Restauración está agotado y desprestigiado: Sin un poder fuerte. Enfrentamientos entre grupos. Inoperancia del rey. Caciquismo.
  • Descontento de los obreros. Se temía una revolución obrera como la rusa.
  • El protagonismo del ejército en la vida política y social cada vez era mayor (represión de huelgas, manifestaciones…) y quieren evitar que se publique el Expediente Picasso, en el que el rey y los militares salen muy mal parados, ya que se les culpan del desastre de Annual, en Marruecos.
  • El gobierno de la Restauración se dirige hacia la democratización mediante leyes laborales y electorales, lo cual Primo de Rivera y el ejército quieren evitar.

Este golpe es acogido con indiferencia por la mayoría de la población, aunque también es bien aceptado por la Iglesia, la burguesía catalana, élites económicas, clases medias y parte del PSOE y UGT y se oponen abiertamente comunistas, anarquistas y gran parte de los intelectuales.

El reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902 con un clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista, corriente ideológica que denunció los vicios de la Restauración y realizó una serie de propuestas para la modernización de España en lo social, lo político y lo económico.

Los primeros gobiernos se apuntaron al regeneracionismo, con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española.

Es lo que se denomina “revolución desde arriba” o revisionismo político, intentar democratizar la política desde arriba, hacer una reforma en profundidad de la vida pública y la mejora de las condiciones de vida de las clases populares para evitar cualquier revolución que hiciera peligrar el Sistema, sin alternar las bases fundamentales de la Restauración.

La etapa del revisionismo

Fue la etapa del “revisionismo “, que cubrió la primera década del reinado.

Tras la muerte de los fundadores de los partidos dinásticos (Cánovas y Sagasta), comenzó la etapa del revisionismo político protagonizado por Maura (Partido Conservador) y Canalejas (Partido Liberal).

Antonio Maura, al frente del Revisionismo del partido conservador llevó al Parlamento numerosas iniciativas legales:

  • Incorporar nuevas capas sociales a la política, para llevar a cabo la revolución desde arriba y frenar y controlar el movimiento obrero.
  • Moralización de las elecciones y fin del caciquismo, mediante una nueva ley electoral (voto obligatorio, secreto, prevención de los “pucherazos”).
  • Modernización del poder local y mayor autonomía municipal para evitar la excesiva centralización.

La Semana Trágica de Barcelona en 1909 impidió que Maura concluyera su “revolución”. El rey le retiró su confianza a la vista de la reacción internacional que había producido la ejecución de Francisco Ferrer en Barcelona. Dimitió en octubre de ese año.

Canalejas y su proyecto reformista

Le sucede José Canalejas, al frente del Revisionismo del Partido Liberal, que no pudo concluir su proyecto reformista al ser asesinado en 1912 por un anarquista en plena Puerta del Sol (Madrid).

El gobierno de Canalejas

Gobernó con programas, ideas, firmeza y resolución, con voluntad reformista.

Hace reformas más profundas:

  • Reduce los impuestos sobre el consumo (productos de 1a necesidad).
  • Grava más los impuestos directos (impuestos sobre las propiedades).
  • Elabora una ley de quintas (reclutamientos).- pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra.
  • Dicta la ley del Candado impide el aumento de órdenes religiosas en España. Esto le trae problemas con la Iglesia.
  • Va a contemplar los nacionalismos, durante su gobierno se aprueba la Mancomunidad Catalana.
  • Regulación de las condiciones de trabajo.- jornada máxima en las minas, prohibición del trabajo nocturno de la mujer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *