El régimen franquista

Causas La coyuntura política se definía por la radicalización de los enfrentamientos políticos durante el segundo bienio republicano, configurándose dos bloques muy delimitados en el ámbito sociopolítico: derechas e izquierdas. Partidos de izquierdas De esta forma, en el ámbito de la izquierda se conforma en Enero de 1936 el Frente Popular, integrado por republicanos, socialistas, comunistas y nacionalistas, y cuyo programa común reclamaba la amnistía para los encarcelados y la anulación de las represalias políticas subsecuentes a la Revolución de Octubre de 1934 y, al mismo tiempo, restablecer la legislación reformista del primer bienio progresista de la Segunda República. Partidos de derecha Por su parte, los partidos de derecha se coaligaron en el Bloque Nacional, compuesto por la CEDA, monárquicos y tradicionalistas, quedando al margen Falange. Resultados electorales La victoria electoral cayó del lado del Frente Popular, coalición que obtuvo más del 45% de los votos en la mayoría de las ciudades importantes, y al que apoyaron los anarquistas, tradicionalmente abstencionistas. Los partidos de centro y derecha se presentaron muy divididos, excepto en Cataluña. Gobierno del Frente Popular La formación del gobierno recayó en los partidos republicanos, ante la no participación de los socialistas, presididos por M. Azaña y S. Casares Quiroga ante el paso del primero a la presidencia de la República, en Mayo de 1936, sustituyendo a N. Alcalá Zamora. Las actuaciones más destacadas de los primeros gobiernos del Frente Popular fueron. -Amnistía. -Restablecimiento Estatuto de Cataluña. Proceso para aprobación de Estatutos para el País Vasco y Galicia. -Reanudación del proceso reformista interrumpido en el bienio derechista.

-Apartamiento del poder de generales proclives al golpismo (Franco y Mola). A los proyectos reformadores reaccionaron negativamente los propietarios y empresarios y, también, la Iglesia católica, temerosa a un retorno de la política laicista y, en ocasiones, anticlerical. La primavera de 1936 se caracterizó por el aumento de la inestabilidad social.
La intensa movilización popular aumentó el clima de tensión en las ciudades y en el campo, donde se produjeron procesos de ocupación de tierras. El movimiento sindical y los partidos de izquierda radicalizaron sus estrategias. En la derecha, los pistoleros falangistas protagonizaron violencias callejeras que consistían en asesinatos frustrados contra Largo Caballero, Jiménez de Asúa (vicepresidente de las Cortes), Eduardo Ortega y Gasset (Fiscal General) y consumados, como los del juez Manuel Pedregal o el capital Carlos Faraudo. Primo de Rivera fue encarcelado, se incrementaron las detenciones y se intentó, sin éxito, la ilegalización de su partido.
Por su parte, numerosos militantes de izquierda, encuadrados en milicias armadas, respondieron a los atentados con todo tipo de represalias. En este contexto, el 12 de Julio fue asesinado José Castillo, socialista y teniente de la Guardia de Asalto. Al día siguiente, sus compañeros policías detuvieron y asesinaron a José Calvo Sotelo, el parlamentario más famoso de la extrema derecha.Golpe de Estado fracasado e inicio de la guerra civil La conspiración militar que ya se había iniciado como consecuencia del Frente Popular y que fue apoyada y financiada por civiles (monárquicos, falangistas, miembros de la CEDA, el banquero Juan March) y sectores eclesiásticos, dio como resultado el levantamiento militar del 17 de Julio en Marruecos que se extendíó al día siguiente por todo el territorio peninsular. Al triunfar sólo parcialmente dio paso a una Guerra Civil de 32 meses que finalizó el 1 de Abril de 1939.


1. De los inicios (18 de Julio de 1936) a la primavera de 1937 a) Formación de columnas militares de ambos bandos b) Los sublevados avanzan desde el sur (Andalucía occidental) a través de Extremadura (toma de Badajoz en Agosto de 1936), y se produce la .Conquista de Toledo y su Alcázar (Septiembre de 1936), como símbolo para los insurgentes .Fracaso en Madrid (Octubre de 1936) por parte de los sublevados c) Gobierno republicano se traslada a Valencia d) Batalla de Madrid: guerra de desgaste. Madrid es defendido (No pasarán!) por el general
Miaja y el comandante Rojo, y por el apoyo que procede de las Brigadas Internacionales e) se producen las batallas del Jarama (Febrero 1937) y de Guadalajara (Marzo de 1937), para intentar ocupar Madrid por el norte, pero las tropas italianas fracasaron 2. Etapa central (Abril-Mayo de 1937 a Noviembre de 1938) a) Ocupación del Norte: bombardeo de Guernica (26 Abril de 1937). Las operaciones del frente norte hacen caer al País Vasco, Cantabria y Asturias, desde Abril a Octubre de 1937 b) Avance hacia el Mediterráneo: batalla de Teruel. Los republicanos contraatacan en la batallas de Brunete (Julio de 1937) y Teruel (Diciembre 1937-Febrero 1938), pero fracasaron 
c) Batalla del Ebro: guerra de desgaste (Julio-Noviembre 1938). Desesperadamente, los republicanos atacaron cruzando el Ebro para volver a unir las dos zonas separadas en el Mediterráneo por la llegada insurgente a las costas, pero son derrotados 3. Última etapa: de la Batalla del Ebro a la caída de Madrid (Noviembre de 1938-Marzo de 1939) a) Conquista de Cataluña: éxodo de tropas y civiles. Franco emprendíó la conquista de Cataluña tras el triunfo en el Ebro y en Enero de 1939 entra en Barcelona. Azaña, Companys y Aguirre (presidentes respectivos de la República española, de la Generalitat catalana y del Consejo General Vasco) salen por la frontera con Francia el 5 de Febrero de 1939 seguidos de miles de exiliados. B) Entrada en Madrid. El general republicano Casado entrega Madrid en Marzo de 1939 c) Caída de la zona levantina. Los días posteriores a la toma de Madrid se entregan los últimos bastiones republicanos en el Levante. D) 1 de Abril de 1939: fin de las operaciones militares. “Cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus últimos objetivos. La guerra ha terminado. Burgos, 1 de Abril de 1939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco” (Último parte de guerra del bando golpista)
Elabora un esquema con los grupos políticos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial La victoria del ejército rebelde, materializada finalmente el 1 de Abril de 1939, se produce sobre una España arrasada demográfica, económica y emocionalmente. El régimen del general Francisco Franco impuso una dictadura de carácter inicialmente fascista que representaba los intereses de la oligarquía tradicional, la Iglesia y el Ejército. El régimen sustentó una política autárquica las dos primeras décadas y persiguió sistemáticamente todo tipo de oposición política a partir de una sistemática represión. Los fundamentos ideológicos del franquismo se basaron en el anticomunismo (desde la izquierda revolucionaria a la burguésía democrática: “los rojos”), el antiparlamentarismo, el nacionalcatolicismo, el tradicionalismo, el antiautonomismo, el militarismo y la adopción de instrumentos y simbología fascista (símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, partido único, violencia como medio de control de masas). Todo ello explica los apoyos sociales y familias o cuadros en los que sustentó el régimen. Apoyos sociales El régimen franquista recibíó el apoyo de los sectores instigadores del Golpe de Estado de 1936: las oligarquías de terratenientes, industriales y financieros. Recuperaron su hegemonía social y económica ya que el régimen les devolvíó su tierras y negocios confiscados durante la Guerra Civil.
Fueron los sectores más favorecidos por el régimen y por su política inicialmente intervencionista. Del mismo modo, también defendíó los intereses de otros sectores sociales, como las clases medias rurales, sobre todo del norte y de las dos Castillas, y grupos urbanos beneficiados de las depuraciones realizadas al final de la guerra entre funcionarios de la Administración, maestros, universitarios o militares. El Ejército Se erigíó en la columna vertebral del régimen, su principal baluarte. En la línea de su histórica intervención en la vida política desde las primeras etapas de la revolución liberal, fue un defensor a ultranza de la unidad del Estado-nacíón español y del orden público. Estuvo firmemente controlado por Franco, subordinado a su persona, del que se tituló Generalísimo: Franco fue sobre todo un militar.
La Iglesia Fue uno de los pilares más sólidos del régimen, posiblemente como institución el más importante. Se plegó totalmente a la política de Franco. Desde el inicio de la guerra, la jerarquía católica se identificó con la sublevación, siendo uno de los principales agentes que apoyaron el Golpe de Estado. Bautizó la causa de los rebeldes como Cruzada, permitiendo incluso que el dictador -sobre el que recaía la responsabilidad de decenas de miles de asesinados defensores de la legalidad democrática republicana- caminara bajo palio (baldaquino reservado al Santo Sacramento, reliquias o imágenes santas). La Iglesia ejercíó un dominio absoluto sobre la vida social en la España franquista, influyendo en la educación, con la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles, y la titularidad de gran parte de los colegios. El régimen impuso, a partir de la Iglesia, una estricta moral católica, pública y privada, cuyo incumplimiento llegó a castigarse en el Código Penal. Grupos políticos -Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas). Es consecuencia de la unificación de Falange como partido fascista con el tradicionalismo a partir del Decreto de Unificación dictado en plena contienda civil (Abril de 1937). Fue el partido único de la dictadura. La FET y de las JONS proporciónó ideología y símbolos al franquismo, nutríó de cuadros dirigentes dóciles al dictador y controló las instituciones de labor social del régimen (Organización Sindical -sindicatos verticales-, Sección Femenina, Frente de Juventudes…). El mayor predominio del falangismo se dio en la década de los cuarenta (periodo azul) sobremanera cuando los regíMenes afines aún no habían sido derrotados en la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1945 su exclusivismo se vio disminuido. -Los católicos. Como familia del régimen, suministró cuadros y dirigentes a través de la Asociación Nacional Católica de Propagandistas. Obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino. -Los monárquicos. El sector carlista, extremadamente conservador, desarrolló un papel minoritario frente a los partidarios de Juan de Borbón que, terminada la guerra, eran partidarios de la restauración monárquica, encarnada desde 1941 en el hijo del depuesto Alfonso XIII. Los “juanistas” quedaron decepcionados porque Franco se negó a dejar la jefatura del estado aunque, no obstante, muchos continuaron colaborando con el régimen.
PREGUNTA 29-EL FRANQUISMO -autarquía (1939-1953) Autosuficiencia- todo lo que se consume se produce. Según Tuñón de Lara y Ángel Viñas (Historia de España 16 Madrid de 1986). La utarquía se divide desde el punto de vista político en 2 períodos: -Fascismo agrario: un régimen pensado para apuntalar la gran propiedad agraria a base de mano de obra muy barata. (Se imita el modelo italiano con unos resultados más bien escasos. Pero a partir de 1943 con la derrota nazi en Stalingrado el régimen empieza a maniobrar: desaparece el saludo fascista obligatorio y las simbologías más claramente fascistas, se van disimulando más y el régimen pasa de no beligerancia a neutralidad. -En 1945, el régimen va a aprovechar la brecha abierta entre las 2 antiguas potencias aliadas EEUU-URSS (la Guerra Fría) para presentarse ante Occidente como un régimen esencialmente católico y anticomunista. Se funda el denominado el movimiento nacional como partido único del régimen. Ideológicamente es la época del nacional-catolicismo. En movimiento se integran todas las familias políticas del régimen: falangistas, carlistas y los “juanistas” (como el general Kindelan o el director de la ABC Luca de Tena se integran también). Sin embargo, la dictadura franquista no es admitida en Naciones Unidas; España queda aislada. Desarrollismo (1953-1973) TRANSICIÓN DEL DESARROLLISMO. A principios de los años 50 (1953) el tratado de amistad hispano-estadounidense. Washington reconoce el régimen franquista a cambio de que la dictadura ceda parte del territorio español para la construcción de bases militares estadounidenses. La situación de la Guerra Fría y la importancia geoestratégica de España jugaron a favor de la dictadura. Hechos que pasan: • Vuelven los embajadores y el • España ingresa en la ONU • España se incorpora al neocapitalismo ingresando en el sistema Bretton-Woods. • A finales de los 50 los ministros falangistas don cambiados por miembros del Opus-Dei, es el primer gobierno tecnócrata de la dictadura. • En 1959 se aprueba la ley de estabilidad y se inicia el desarrollismo.
EL DESARROLLISMO: Medidas del desarrollismo: el objetivo de la dictadura es industrializar España y para ello toma una serie de medidas: -Devaluar la peseta para facilitar las exportaciones. -Regalar suelos a las empresas extranjeras para facilitar su instalación en territorio español. -Facilitación de prebendas (beneficios) fiscales. -El Estado intervénía de forma orientativa. -El Estado creo una serie de polos de desarrollo para industrializar esas zonas y los más importantes fueron: Valladolid, Vigo, Sevilla, Zaragoza y, potenciada por la diputación foral, Pamplona. -Se crearon los planes de desarrollo en los que el estado de forma indicativa propónía las pautas de crecimiento. -Las transformaciones en la agricultura: Se produjo una importante mecanización del campo y se produjo el verdadero éxodo rural, con la emigración masiva del campo a la ciudad tanto a los centros industriales tradicionales (País Vasco, Cataluña, Madrid) como a los nuevos centros industriales o polos de desarrollo (Valladolid, Zaragoza, Vigo, etc.). El crecimiento urbano se debíó también al crecimiento natural de la población, pues la década de los 60 fue la década del Baby-Boom y se alcanzó la plena transición demográfica, pues debido al desarrollo de la industrialización, las mejoras alimenticias, y las higiénico-sanitarias, la tasa de mortalidad general y la tasa de mortalidad infantil cayeron en picado, mientras que la tasa de natalidad tuvo una considerable alza. En los años 60, crecíó la “renta per cápita” si bien los índices tradicionales económicos situaban a España todavía como un país en vías de desarrollo, mejor aún de los niveles de los países desarrollados de Europa occidental, de todas maneras España se acercó un poco más a su entorno europeo desarrollado y a las sociedades de consumo. Según el economista José Luis San Pedro, los planes de desarrollo se materializaron en ciclos bianuales de crecimiento y contracción. En términos generales “hubo desarrollo a pesar de los planes”. La década desarrollista tuvo lugar en un momento e crecimiento del capitalismo mundial y como España estaba ya inserta en el sistema Bretton-Woods se benefició también de esta coyuntura de crecimiento. El desarrollismo terminó en 1973 con la crisis global capitalista.
-Crisis (1973-1977) En 1973 estalla la crisis capitalista internacional denominada “del petróleo”. Durante la década de los 60, en Europa occidental central y del norte había existido pleno empleo y países como Francia, Alemania, Bélgica, etc. Habían absorbidos a los centenares de miles de emigrantes españoles que contribuyeron a la década desarrollista con la remesa de divisas que enviaban periódicamente a España desde sus nuevos destinos laborales en Europa. Con la crisis del petróleo fueron despedidos y volvieron a España, por lo que el problema del paro en España se agranda. Por otra parte, otro pilar del desarrollismo fue el sector turístico, siendo España un destino de centenares de miles de trabajadores europeos que consumían un turismo de masas y barato. Pero con la crisis también se resintió este sector. La crisis económica coincide con la crisis política del final de la dictadura. El fortalecimiento de la oposición antifranquista: La multiplicidad ddd conflictos laborales con huelgas y movilizaciones sociales; la muerte en atentado del presidente del gobierno Almirante Carrero Blanco, destinado a suceder a Franco y el mayor garante de la continuidad de la dictadura; el fortalecimiento del movimiento estudiantil antifranquista, todo ello hacía ver que la dictadura tenía sus días contados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *