España durante el franquismo

  1. Contendientes.
    1. El bando nacional: el ejército, la falange, los carlistas, las fuerzas de derechas y la iglesiaSe maldenomina bando nacional el integrado por aquellos que saltándose la legalidad y recurriendo a la violencia se sublevan contra la Segunda República. Tan nacional es el que se subleva como el que no. En este bando nos encontramos a los siguientes colectivos:-El ejército. En la guerra civil parte del ejército apoya el levantamiento. Pero se observa que abundan más los mandos intermedios, mientras que los altos mandos la mayoría se mantienen fieles a la República, pese a que sean más conocidos los generales sublevados como Mola, Franco, Sanjurjo, Queipo de Llano, etc. Pero no todos los militares sublevados lo hicieron por el mismo motivo. Los hubo que aspiraban a restaurar la monarquía, otros lo hicieron por despecho, otros eran falangistas, otros aspiraban a una dictadura.-La falange. Partido minoritario antes del 18 de julio. La mayoría de sus militantes eran jóvenes de la clase media muy activos y violentos. Sus núcleos más importantes  estaban en la meseta del Duero y su ideología era fascista. Se llamaba la Falange Española (FE) y su líder era José Antonio Primo de Rivera. La FE terminó uniéndose a otro grupo fascista: la JONS (Junta Ofensiva Nacional Sindicalista).La falange tuvo gran importancia para el bando nacional porque fue esta la q consiguió q Hitler y Mussolini les ayudase.-Los carlistas. Se trata de una fuerza tradicional con su antigua fidelidad a la monarquía y a la dinastía. Son antiliberales y van a la guerra porque el general Mola les ha prometido la restauración monárquica. El carlismo donde tenia más fuerza era en Navarra y tenía un brazo armado llamado los requetesLas fuerzas de derechas. Sobre todo la CEDA, partido católico y monárquico. También hay personas de derechas y de prestigio que apoyan al bando nacional como Luca de Tena, Serrano Soñer, Juan March, etc.-La iglesia. Ésta rechazó a la República desde el mismo día en que se instaló. También es verdad que muchos republicanos y muchas de las reformas fueron anticlericales. La iglesia arrastró a muchos católicos hacia el bando nacional.Por ultimo podemos decir que en general los españoles con mayor poder económico como los terratenientes, los grandes empresarios apoyaron a Franco.
    2. El bando republicano: republicanos burgueses, nacionalistas, socialistas, anarquistas, comunistas y el ejército.El ejército. La otra parte del ejército se mantuvo fiel a la República. Destacan militares republicanos como el general Rojo y Miaja.-Los republicanos burgueses. Hay un grupo de republicanos de clase media burguesa e intelectual que estaba con la República. La mayoría de ellos ocuparon altas responsabilidades durante el régimen como Manuel Azaña, Casares Quiroga, Giral, etc. –Los nacionalistas. Los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos apoyaron a la República porque ésta les permitiría el derecho a la autonomía. Destacamos a Esquerra Republicana de Cataluña, y el PNV (Partido Nacionalista Vasco).-Los socialistas. Las fuerzas obreras fueron las sostenedoras de la legalidad republicana. Dentro de ellas hemos de destacar a los socialistas con su partido el PSOE  y con su sindicato la UGT. Socialistas tuvieron gran protagonismo en el campo de batalla. Destacamos a algunos de sus líderes como Largo Caballero e Indalecio Prieto.-Los anarquistas. Con su sindicato la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores) y su brazo ideológico la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Su fuerza se encontraba sobre todo en Cataluña y Andalucía. A los anarquistas se les va a criticar de estar más pendiente de instaurar el comunismo libertario que de la propia guerra. Entre sus dirigentes se encuentra Federica Montseny o Durruti.-Los comunistas. Grupo minoritario hasta 1936, pero a partir de la guerra crece espectacularmente. Los comunistas brillaron por su disciplina, por su organización, por su valentía y por su espíritu de sacrificio. Entre sus dirigentes se encuentra Dolores Ibarruri (la pasionaria) y José Díaz.También hemos de destacar otro partido marxista como era el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) pero tuvo poca incidencia a nivel nacional. Solo en Cataluña fueron fuertes.


  1. Internacionalización del conflicto: Alemania, Italia, participación marroquí y portuguesa, la URSS, las brigadas internacionales y la No Intervención.En la Guerra Civil no solo lucharon españoles contra españoles, también intervinieron varios países. España se va a convertir durante la guerra en el campo de entrenamiento de lo que luego seria la Segunda Guerra Mundial. La participación extranjera va a provocar que la guerra se alargue, porque nuestros dos bandos ni tenían material ni fuerzas para mantener la guerra durante mucho tiempo.Citamos a algunos países que intervinieron:-Alemania. Hitler desde el primer momento va a prestar ayuda al bando nacional. Ya en los primeros días de la guerra envía aviones para el traslado del ejército de Marruecos a la península. Se cree que durante la guerra salio cada cinco días del puerto de Hamburgo un barco con material bélico para España. El coste asciende a 1.200 millones de pesetas. Alemania envió aviones, soldados (unos 30.000), cañones, municiones. España pagó puntualmente todas las compras del material bélico.-Italia. Mussolini también desde el primer momento ayuda al bando nacional. La ayuda armamentística italiana fue de inferior calidad que la alemana, sin embargo la aportación humana fue mucho más cuantiosa. Participaron en la guerra unos 120.000 soldados italianos.-Participación marroquí y portuguesa. La mayor parte del ejército de África estaba compuesta por legionarios y regulares. Los primeros eran mercenarios y los segundos eran de procedencia marroquí.Respecto a Portugal la ayuda al bando nacional no fue militar sino estratégica. En un principio la zona nacional estaba separada en dos partes. Pues bien, Portugal sirvió de paso, de puente entre las dos zonas.-La URSS. Fue esta la única ayuda importante que recibió la República. La ayuda empieza a llegar masivamente a partir de octubre de 1936. Llegaron aviones, aviadores, asesores técnicos, carros de combate.-Las brigadas internacionales. Inglaterra no está dispuesta a que por la culpa de España y de su Guerra Civil se ponga en peligro la paz mundial. De modo que decide no intervenir, no apoyar a ninguno de los dos bandos. Va a convencer a Francia para que haga lo mismo. En agosto los dos países firman un pacto de No Intervención, aun sabiendo que Italia y Alemania estaban apoyando al bando nacional. Después en un acto de auténtico cinismo se unen al pacto Alemania e Italia pero siguen ayudando a Franco. El pacto de no intervención perjudicó enormemente a la República. Los países que tenían que haber ayudado a la segunda República eran los países democráticos, como Francia, Inglaterra y Estados Unidos, pero la dejaron sola. Después se darían cuenta del error porque tras la guerra en España Hitler y Mussolini provocan la Segunda Guerra Mundial.


  1. Evolución de la guerra.
  2. El gobierno Girald (julio-septiembre de 1936).Nada más producirse la sublevación el presidente del gobierno Casares Quiroga presenta la dimisión sustituyéndolo el republicano José Girald que va a entregar armas al pueblo.La idea de los nacionales es la siguiente: la conquista de Madrid. Para ello un ejército desde el norte dirigido por el general Mola se dirige hacia la capital. Y por otra parte, Franco desde Sevilla tras el paso del estrecho con el ejército de África también se dirige hacia la capital. Mola es detenido en la sierra norte madrileña (Guadarrama, Jarama, Navacerrada). Pero Franco avanza imparable hacia arriba. En poco tiempo va a conquistar toda Extremadura. El 7 de agosto de 1936 cae Almendralejo, el 8 de agosto de 1936 Mérida y el 15 Badajoz, luego le siguen Cáceres, Trujillo hasta que el 30 llega a Talavera de la Reina.Ante la inminente llegada de los nacionales a Madrid, Girald presenta la dimisión y le sustituye el socialista Francisco Largo Caballero.
  3. El gobierno Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937). La batalla de Madrid.Caballero forma nuevo gobierno en el que participan por primera vez los comunistas.Sorprendentemente Franco en lugar de dirigirse de Talavera a Madrid decide desviarse para ir a la conquista de Toledo. Dicha ciudad cae el 28 de septiembre. También por estas fechas los nacionales toman algunas zonas del norte como Irún y San Sebastian. A lo largo del mes de octubre el bando nacional va rompiendo las líneas defensivas republicanas. Cada vez están más cerca de Madrid. El 4 de noviembre Largo Caballero decide trasladarse junto a su gobierno a Valencia dejando Madrid bajo la responsabilidad de una Junta de Defensa. La marcha de Caballero y su gobierno es interpretada por los madrileños como una huida. Sin embargo Largo Caballero se equivoca. El ejército franquista no consigue conquistar Madrid gracias entre otras cosas a la participación de los comunistas que se caracterizaron por su disciplina y por su valentía.Franco llega a la conclusión de que no es tan fácil conquistar Madrid, de que tenia que hacer enormes esfuerzos, por lo que decide atender a otros frentes.En febrero de 1937 el ejército republicano lleva a cabo dos ataques en el Jarama y en Guadalajara, pero los dos fracasan. La República es incapaz de vencer a los nacionales. En mayo de 1937 el presidente de la República Manuel Azaña nombra a un nuevo presidente del gobierno: al socialista Juan Negrín.
  4. El gobierno Juan Negrín (mayo de 1937-abril de 1939). Batalla del Ebro. El golpe de Casado.Juan Negrín va a llevar a cabo una ofensiva republicana en Brunete y Belchite, pero fracasa. La respuesta del ejército franquista en la primavera de 1938 es la conquista de parte de la provincia de Castellón hasta llegar al Mar Mediterráneo. La zona republicana queda dividida en dos partes, una de ellas Cataluña que queda absolutamente aislada.La República va a llevar a cabo un gran ataque en el Ebro con el objeto de volver a restablecer el contacto entre las dos zonas republicanas. La batalla del Ebro va a significar el mayor esfuerzo bélico por los dos bandos. A finales de 1938 los republicanos han sido vencidos. A partir de esa fecha se sucede la conquista de Cataluña: el 14 de enero de 1939 cae Tarragona, el 16 Barcelona. En febrero Cataluña ya está en el poder del enemigo. Para complicar más las cosas en ese mes de febrero de 1939 Francia e Inglaterra reconocen oficialmente el régimen de Franco. La situación es crítica, para la República. En el mes de marzo un grupo de militares republicanos dirigidos por el coronel Casado junto a socialistas y anarquistas, dan un golpe de Estado contra el gobierno legítimo de Juan Negrín, facilitándole así a Franco la victoria. El 1 de abril Franco firma el último parte de guerra. El conflicto ha terminado.


  1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista.Uno de los problemas que plantea el régimen de Franco es su definición, su catalogación. ¿Qué tipo de Dictadura fue el régimen de Franco? ¿Fue una Dictadura fascista? ¿Fue militar? -Con frecuencia se ha identificado a la Dictadura de Franco con el Fascismo, sin embargo hay grandes diferencias: 1. Los fascismos se sustentan en unos partidos políticos con un programa, con unas ideas claras, con unos objetivos y con un aparato. Sin embargo el franquismo no tenia ni partido, ni programa, ni ideas. Lo cual provoca que Franco de alguna manera tenga más poder que otros dictadores porque no está supeditado a nada ni a nadie.2. Los fascismos utilizaron los mecanismos democráticos para acercarse al poder. Tanto Hitler como Mussolini se presentaron a elecciones democráticas. Franco jamás. Franco llega al poder tras un triunfo militar. 3. Las relaciones entre fascismo e Iglesia son distantes, complicadas; mientras que en la Dictadura de Franco la Iglesia es uno de los grandes pilares del régimen. 4. Los fascismos llevaron a cabo una política exterior expansionista que no llevó la Dictadura de Franco. -Tampoco fue el franquismo una Dictadura militar. En las Dictaduras militares es el ejército quien controla el poder, mientras que en la Dictadura de Franco es él personalmente quien la controla. Franco decide el papel que a de desempeñar el ejército y no al revés. Que el régimen de Franco no sea una Dictadura fascista ni militar no significa que no existan algunas características comunes, pero también hay unas características diferentes, genuinas que hace que sea una Dictadura diferente. Por todo ello lo más correcto es utilizar el término de Dictadura franquista.      Varias son las características que hace que la Dictadura franquista sea diferente a las otras:1. Es una Dictadura que surge como consecuencia de una guerra civil. Por lo tanto es fruto de un triunfo militar. El nuevo régimen está construido por y para una parte del país: los vencedores. Los vencidos no caben en él. 2. El franquismo no es producto de una ideología, de un programa. Franco tenía pocas ideas y simples para gobernar.3. Lo único claro en Franco es su deseo de permanecer en el poder a toda costa. Ese fue su gran objetivo, su gran obsesión. 4. Para perpetuarse en el poder utiliza dos métodos: a. el recordar continuamente la guerra y que él fue el vencedor. b. la adaptación al momento. Al carecer de una ideología concreta Franco va improvisando día a día. El franquismo no es un proyecto de futuro, se desarrolla a la corta distancia. Es una continua improvisación, una adaptación. Por eso el franquismo duró tanto. Franco utiliza a las personas a su conveniencia y cuando no le sirven las abandona.     Teniendo en cuenta lo dicho podemos comprender que las bases ideológicas del franquismo fueron cambiando a medida que transcurrió el tiempo, a medida de sus necesidades. Si en un principio al acabar la guerra utilizó a los falangistas, después tras la caída de Hitler y Mussolini los rechaza porque ya no les sirve y se busca a otros aliados que cuando dejen de servir también serán rechazados.      Pese a que las bases ideológicas del franquismo fueron cambiando según sus necesidades, hay una serie de ideas que permanecen a lo largo del tiempo:1. El Nacionalismo-Catolicismo. Para Franco el ser español significa ser católico. La fe católica está inmersa en el seno de España. Por lo tanto hay una unión permanente entre el Estado y la Iglesia. Franco es “caudillo de España por la gracia de Dios”. Todos los actos políticos, militares y civiles están acompañados de las ceremonias religiosas. La Iglesia participa en el Estado, en las cortes, en el consejo del rey. En las escuelas es obligatoria la doctrina católica.2. El antiliberalismo. Franco es absolutamente antiliberal y rechaza el liberalismo por ser una ideología extranjera. Rechaza la democracia, los partidos políticos, los sindicatos independientes, las cortes, todas las libertades y sobre todo las elecciones.3. El anticomunismo. Franco es un anticomunista visceral. Su anticomunismo llega a la obsesión. Él cree que el comunismo pretende destruir los valores occidentales.4. El imperialismo. Franco en un principio sueña con un imperio español encargado de difundir los principios espirituales por el mundo. De alguna manera se cree un mesías que salvará a Europa de los males que le acechan.

    Apoyos sociales.Con frecuencia se ha considerado al franquismo como un régimen donde una minoría (terratenientes, empresarios y banqueros) controla el poder sobre una mayoría atemorizada. Detrás de este argumento lo que se pretende es justificar la larga duración de la dictadura. La realidad es otra. No solo los sectores privilegiados apoyaron al franquismo, también amplios sectores de las clases medias y bajas. Hemos de tener en presente que la inmensa mayoría de los españoles, de las diferentes clases sociales, eran católicos y la mayoría de los católicos apoyaron al régimen de Franco. Sirva de ejemplo gran parte de la mitad norte de España. Grandes masas de campesinos de Galicia, Cantabria, Navarra, Aragón Castilla y León, estaban con el régimen. También estaban con el régimen la mayor parte de las clases medias urbanas y los funcionarios.  Eso no quita que no hubieran sectores contrarios al régimen pero la mayoría por miedo o porque se acomodó se mantuvieron pasivos. Sólo una minoría se opuso al régimen pero esta minoría fue perseguida y  castigada cruelmente. De todos modos hemos de hacer constar que a medida que transcurrieron los años, la oposición fue cada vez mayor.Otro de los errores extendidos es la idea de que fue un régimen monolítico, sin divergencias. No fue así, hubo diferentes grupos y deferentes sensibilidades. A estos grupos se les denomina “las familias del régimen”.Estas familias presentaban coincidencias pero también planteamientos diferentes. Franco va a jugar un papel de árbitro entre estas familias y les va a dejar espacio para actuar siempre que no cuestionen a su persona. De igual modo cuando alguna familia ya no le sirve a Franco, el no tiene ningún inconveniente en deshacerse de ella.Las bases sociales o familias del Franquismo fueron:1. Los poderes económicos (terratenientes, empresarios y banqueros). Franco siempre supo favorecer a estos colectivos y estos supieron agradecerlo convirtiéndose en fieles aliados del régimen.2. El ejército. Fue artífice del triunfo militar. Franco controla al ejército y no al revés y hace usos de sus mandos cuando lo cree conveniente. El ejército es obediente con el dictador.3. La Iglesia. Es este uno de los grandes pilares del Franquismo. Iglesia y Estado van cogidos de la mano. La Iglesia es dócil y obediente y considera a Franco como un elegido de Dios para salvar España. Sin embargo las relaciones del régimen con el Vaticano atravesaron momentos difíciles.4. La falange. En los primeros años de la dictadura Franco utiliza a la falange en su propio beneficio. Utiliza a algunos de sus miembros, de sus ideas, pero después de la Segunda Guerra Mundial una vez derrotados Hitler y Mussolini, Franco deja de contar con la falange.5. Los monárquicos.Esta famili tenía menor poder y estaba dividida entre los carlistas y los juanistas. De todos modos Franco nunca se tomó muy en serio a los monárquicos.



  1. Etapas de la dictadura.Al establecer las etapas de la dictadura franquista hay que destacar un año que va a ser fundamental: 1959. Este año será clave en la dictadura como veremos posteriormente. Podemos destacar tres etapas: la construcción del régimen (1939-1959), el auge y consolidación del régimen (1960-1970) y el declive de la dictadura (1970-1975).
  2. La construcción del régimen (1939-1959).En esta etapa destacamos dos periodos: la década de los 40 y la década de los 50.-La década de los 40. Tras finalizar la guerra, España vive una situación dramática. El país necesita de todo. La carencia de alimentos provoca hambre, las cartillas de racionamiento están a la orden del día. La represión sobre los vencidos es grande, muchos son condenados a muerte, otros son encarcelados y también los hay que hacen trabajos forzosos. A) Política. Durante la primera mitad de la década la falange tiene gran protagonismo, muchos falangistas son ministros. Precisamente en este periodo es cuando se produce mayor enfrentamiento entre las familias del régimen, sobre todo entre falangistas y militares.En la segunda mitad de la década, tras la derrota de Alemania e Italia en la Segunda Guerra Mundial los falangistas empiezan a perder cierto protagonismo en beneficio de algunas personalidades católicas.Durante este periodo se va construyendo la organización política del nuevo régimen, saliendo a la luz una serie de leyes o normativas entre las que destacamos:-El Fuero de los españoles (julio 1945) que era algo parecido a una carta otorgada en la que se recoge los derechos y deberes de los españoles. Son más los deberes que los derechos, y además los derechos pueden ser suspendidos por el gobierno y no por las cortes.-Ley de Referéndum Nacional (octubre 1945). En la que se establece que se podrá consultar a los españoles mayores de 21 años sobre algunos asuntos importantes.-Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (julio 1947). En la que se dice que España queda constituida como reino. Es el Caudillo a quien corresponde la capacidad de nombrar sucesor en la Jefatura del Estado. B) Economía. El régimen de Franco va a poner en práctica una política económica autárquica, en un principio por voluntad propia, pero después a la fuerza porque la mayoría de los países rompen relaciones con España.La autarquía consiste en la intervención del Estado en la economía dirigida a la autosuficiencia. Para ello se reduce al máximo el comercio con el exterior, se explota los recursos propios, se protege a la agricultura..Algunas de las medidas autárquicas fueron:-La creación del Servicio Nacional del Trigo. Mediante el cual el Estado compra parte del trigo a los agricultores, pero pagando precios muy bajos.-Creación del Instituto Nacional de Industria (INI). Para realizar inversiones donde no llega la iniciativa privada. El Estado participa en transportes (aviones Iberia), en la electricidad (Endesa), en la industria automovilística (SEAT).-Nacionalización del Ferrocarril de Vía Ancha (RENFE).La autarquía no consiguió sus objetivos.C) Política exterior. Durante la guerra mundial, España se mantiene neutral, pero en realidad el régimen de Franco apoya a Alemania e Italia, incluso envía voluntarios, (la división azul) para luchar junto a esos países. Una vez que termina la guerra, España se queda totalmente aislada. Muchos países retiran a sus embajadores, no nos dejan ingresar en la ONU.D) La oposición. La primera oposición al régimen de Franco parte de los monárquicos y más concretamente del hijo de Alfonso XIII, Don Juan. El 19 de marzo de 1945 saca a la luz el manifiesto de Lausana en el que Don Juan propone a Franco que renuncie al poder y que reinstaure la monarquía. Franco no hace el menor caso.Por estas fechas el partido comunista crea guerrillas (los maquis) que van a combatir en las montañas y que van a ser duramente reprimidos por la guardia civil.El 30 de agosto de 1948 el PSOE firma un acuerdo con Don Juan, el pacto de San Juan de Luz en el que deciden luchar juntos para acabar con el régimen de Franco. Esto fracasa porque Don Juan poco a poco se va acercando a Franco.-La década de los 50.Se caracteriza esta década por el fin del protagonismo de falange, por la llegada de una nueva generación de políticos, por el fin de la autarquía y de las cartillas de racionamiento, por la evolución de la economía agraria a la industrial y por el fin del aislamiento. A) Política. En la política interior salen del gobierno los últimos ministros falangistas y llega una nueva generación de políticos tecnócratas ligados al Opus Dei. En 1958 se aprueba la Ley de Principios del Movimiento Nacional, donde el Estado se define como una monarquía católica y tradicional.B) Economía. Poco a poco se va produciendo la transición de la autarquía al liberalismo. El intervencionismo estatal va cediendo terreno a la iniciativa privada. Aumenta las importaciones, no las exportaciones.C) Política exterior. El desarrollo de la guerra fría y el declarado anticomunismo de Franco van a facilitar que España salga del aislamiento internacional.Dos grandes acuerdos firma nuestro país: el Concordato con la Santa Cede mediante el cual se establece la catolicidad del Estado español, las exenciones fiscales del clero, la presencia de la jerarquía católica en instituciones y en la enseñanza y las prerrogativas del jefe del Estado de la presentación de candidatos para que el Papa elija a los obispos. El segundo acuerdo es el Convenio de Amistad y Cooperación con Estados Unidos que es un acuerdo económico y militar. Estados Unidos podrá utilizar las bases militares de Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz a cambio del reconocimiento del régimen y de la llegada de inversiones económicas. En 1956 España ingresa en la ONU.D) La oposición. A partir de 1956 surgen las primeras manifestaciones estudiantiles y huelgas de trabajadores contra el régimen. Son duramente reprimidas. Durante este periodo el PSOE en la clandestinidad vive una profunda crisis y el PC también en la clandestinidad es la organización con más protagonismo en la lucha contra el franquismo.


  1. Auge y consolidación del régimen. La década de los 60 (1960-1970).Una vez consolidado el régimen y habiendo conseguido el reconocimiento internacional su principal preocupación va a ser la economía.A) Política. La medida política más importante de este periodo es la aprobación por referéndum el 14 de diciembre de 1966 de la Ley Orgánica del Estado que reitera el Estado español como un reino y articula la separación entre el presidente del gobierno y el jefe del Estado.En 1969 es designado Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco.B) Economía: en el año 1959 se aprueba el Plan de Estabilización en las que destacan las siguientes medidas:-Reducción del gasto público.-Liberalización de los precios.-Liberalización del comercio exterior.-Liberalización de las inversiones extranjeras-Reducción de los salarios.Todo esto permitió el desarrollo económico del país, que a su vez se vio favorecido por tres factores:1. El turismo. Que provoca el desarrollo de la construcción, de la hostelería, de los transportes y además trajo importantes divisas sobre todo procedentes de Francia, de Inglaterra y de Alemania.2. Las inversiones extranjeras. Sobre todo de Estados Unidos que contribuyó al desarrollo industrial sobre todo químico y del automóvil.3. La emigración. Entre 1960 y 1970, un millón de españoles emigran al extranjero en busca de trabajo, sobre todo a Alemania y a Francia. Esto llegó un alivio de pago y la llegada a las divisas,En 1970 España se ha convertido en el décimo país más industrializado del mundo del mundo pese a no tener fuentes de energía, tecnología ni capital.Las consecuencias de este desarrollo económico fueron las siguientes:1. La congelación de los salarios2. La disminución del consumo, sobre todo al principio.3. El aumento del paro.4. La emigración.5. El éxodo rural. Los pueblos se hunden y las ciudades crecen vertiginosamente.6. Desequilibrios regionales.7. Surge al final una clase media acomodada que empieza a consumir: comprar casas, electrodomésticos, coches y pueden enviar a sus hijos a la universidad.C) La Oposición: en el año 1962 se celebra una importante reunión en Munich. A ella acuden gran número de personas españolas tanto del interior como del exterior que se oponen al Régimen de Franco. En esta reunión en la que están representados todos los partidos políticos menos el PC exigen a Franco una democracia para España. El Régimen Franquista recibe con desprecio el acuerdo e incluso muchos de los que acudieron a Munich se vieron obligados a exiliarse ante el temor de la represión del régimen. A esta reunión El Franquismo la ha llamado el contubernio de Munich.De todos modos, el Partido que se opone con mayor fuerza al régimen es el PC A él se van a ir uniendo intelectuales, estudiantes, católicos y sindicalistas. Comisiones Obreras, hermana del PC lidera la lucha sindical contra el Franquismo.En 1959 se produjo una división del PNV. A partir de 1964 esta división comienza con la lucha terrorista. Es ETA. En 1968 comete los primeros atentados hasta a personas.
  2. Declive de la Dictadura (1970-1975). A partir de los años 70 se aprecio que dentro del régimen hay dos grupos: los inmovilistas (el búnker) y los reformistas (los aperturistas). En este contexto, la salud física del dictador se va deteriorando poco a poco hasta el punto de que en 1973 entrega por primera vez la presidencia del gobierno a una persona, a Luis Carrero Blanco. El gobierno de Carrero Blanco pretende ser una continuidad del régimen, pero este es asesinado por ETA.Sorprendentemente le sustituye el inmovilista Carlos Arias Navarro. Este viendo que la presión de la oposición es cada vez mayor intenta llevar a cabo una serie de reformas controladas y legaliza asociaciones políticas que podrán participar en las instituciones. A esto se le ha denominado “El espíritu del 12 de febrero”, pero estas reformas quedan en entre dicho con la condena a muerte del anarquista Puig Antich.La situación se complica con el intento del rey de Marruecos Hassan II, de apoderarse del Sahara Occidental aprovechando el desconcierto político de nuestro país. El 1 de octubre de 1975 se dirige por última vez Franco a los españoles en la Plaza de Oriente. Mientras tanto la oposición cada vez es mayor. El PC junto a Comisiones Obreras siguen siendo los grandes protagonistas contra el régimen. Pero la llegada al PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra provoca que dicho partido empiece a tener protagonismo. También han aparecido otros partidos tanto de izquierdas como de derechas. El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, pero la España que deja es muy diferente a la que se encontró tras la guerra. Los españoles se han instalado en la sociedad de consumo, la mujer empieza a incorporarse al mundo laboral, muchas son universitarias. La Iglesia ha perdido poder e influencia social al mismo tiempo que han disminuido las prácticas religiosas, se ha producido un gran crecimiento de las clases medias y la inmensa mayoría de los españoles tienen hambre de libertades. Con una sociedad así iba a resultar imposible perpetuar la dictadura.


  1. De la designación de Suárez a las primeras elecciones democráticas.En junio de 1976, el rey designa a un nuevo presidente del gobierno: a Adolfo Suárez.Suárez era un joven del régimen franquista poco conocido, sin grandes experiencias en la política y que había ocupado cargos intermedios. Había sido director de RTVE. Por lo tanto se trataba de una cara nueva en la que los partidos de la oposición miraron con expectativas.Suárez no era Arias Navarro, ahora el rey si había aceptado. Con gran valentía se lanza a iniciar la transición democrática.Lo primero que hace es a finales de ese mes de julio conceder una amnistía a todos los presos por cuestiones políticas.Posteriormente en septiembre el consejo de ministros aprueba la ley de Reformas Políticas que consistía en ir de la ley a la ley. Es decir ir de la legalidad franquista a la legalidad democrática. En noviembre, la ley se vota en el pleno de las cortes franquistas y la mayoría de los procuradores votan afirmativamente. Se trataba de aprobar la autodisolución del régimen franquista.Después, el 15 de diciembre se somete a Referéndum y el pueblo español por mayoría lo apoya.Por estas fechas ya se van perfilando los grandes partidos políticos: Suárez empieza a pensar en crear un partido de centro, a la izquierda están el PSOE y el PC y a la derecha un grupo de franquistas dirigidos por Manuel Fraga también se dispone a crear su propio partido.Desde que se aprueba la ley de la reforma política en diciembre de 1976 hasta que se celebran las primeras elecciones democráticas en junio de 1977 se van a vivir momentos más difíciles y críticos de la transición. En dos momentos la transición está a punto de fracasar.-Por una parte, tanto la ultraderecha como la ultraizquierda se dedican a torpedear el proceso mediante el terrorismo. En Madrid en enero de 1977 en la calle Atocha son asesinados por ultraderechistas un grupo de abogados de comisiones obreras y del PC. También son asesinados por la ultraderecha los jóvenes estudiantes Arturo Ruiz y Mariluz Nájera. Por el otro lado un grupo terrorista de ultraizquierda secuestra a Antonio Oriol (presidente del consejo de Estado) y al general Villaescusa (presidente del consejo supremo de justicia militar). También son asesinados dos policías y un guardia civil. La situación es crítica.-El segundo problema y momento crítico es el de la legalización del PC.Concretamente el partido que más se había opuesto a la dictadura de Franco, el partido que más había luchado por la democracia. Adolfo Suárez sabe que lo de legalizar al PC seria además de injusto un problema porque en todos los países democráticos los partidos comunistas estaban legalizados y porque el PC en la clandestinidad podría ser un peligro. Pero Suárez también sabe que los franquistas que odiaban vísceralmente a los comunistas, se oponían a la legalización. Pese a ello el día 9 de abril de 1977, sábado santo, Suárez aprovechando que la mayor parte del país estaba entretenida con la Semana Santa, legaliza al PC. Muchos franquistas lo consideraron intolerable, gran parte del ejercito esta indignado, incluso algunos ministros dimiten.A partir de ahí, una vez legalizados todos los partidos políticos, estos se preparan para las primeras elecciones democráticas. Los grandes partidos son: en el centro la Unión de Centro Democrática de Adolfo Suárez, en la izquierda el PSOE de Felipe González y el PC de Santiago Carrillo, en la derecha AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga. También están partidos nacionalistas como el PNV.El 15 de junio se celebran las primeras elecciones democráticas y las gana la UCD de Adolfo Suárez.
  2. La constitución de 1978.El primer gobierno democrático lo preside Adolfo Suárez en su nuevo partido la UCD. Este se encuentra en una difícil tarea: con atender a la difícil situación económica del país y en terminar de consolidar la democracia en la aprobación de una nueva constitución.
  3. Los pactos de la Moncloa.Para estabilizar el proceso de transición y para contener la galopante inflación el 27 de octubre de 1977 se firman en el palacio de la Moncloa, residencia oficial de la presidencia del gobierno, los pactos de la Moncloa. Lo firman el gobierno, los partidos políticos de la oposición, las organizaciones empresariales y los sindicatos. En estos pactos se aprueban una serie de libertades: de prensa, de reunión, de asociación, de expresión, despenalización  del adulterio, despido libre, derecho de asociación sindical, etc. Los pactos de la Moncloa esperan traer resultados positivos
  4. Periodo constituyente (junio/1977-diciembre/1978).Una vez celebradas las elecciones en junio de 1977 las nuevas cortes empiezan a trabajar en la elaboración y aprobación de una nueva constitución.Lo primero que se hace es constituir una ponencia de 7 miembros de partidos diferentes para redactar un Anteproyecto de constitución. Durante varios meses se reúnen esta ponencia.El 15 de enero de 1978 se publica el anteproyecto de constitución y es enviada a las cortes. Después de varios debates, reuniones tanto en el congreso y el senado el anteproyecto de constitución se convierte en proyecto de constitución.El 31 de octubre de 1978 es aprobado el proyecto en las cortes y el 6 de diciembre el rey somete a referéndum de la nación el proyecto de constitución siendo aprobado por la mayoría de los españoles. Por ultimo el rey sanciona la nueva constitución.
  5. La constitución de 1978.1. Es una constitución integrada por un preámbulo y 169 artículos recogidos en 11 títulos.2. España se constituye en una monarquía parlamentaria. El rey es el jefe del Estado, símbolo de unidad.3. España pese ser indisoluble reconoce el derecho a la autonomía de las diferentes nacionalidades y regiones.4. El poder legislativo viene recogido mediante el bicameralismo. Tanto el congreso como el senado son elegidos por sufragio universal directo, secreto y cada 4 años. El senado es una cámara territorial. Las cortes elaboran las leyes y controla al gobierno.5. El gobierno sale de las cortes y se encarga de la política interior y exterior, controla el poder ejecutivo y está integrado por el presidente y los ministros.6. El poder judicial lo ejercen jueces profesionales e independientes.7. Tanto las comunidades autónomas como los ayuntamientos son elegidos por sufragio universal directo y secreto.8. España se constituye en un estado laico.9. Se reconoce gran numero de libertades y derechos: derecho al trabajo, derecho a una justa distribución de la riqueza, derecho a participar libremente en la vida política, igualdad de todos los españoles ante la ley, libertad de reunión, de prensa, derecho al divorcio, libertad de pensamiento, derecho a la huelga, a la manifestación, libertad de mercado y derecho a la propiedad. Esta constitución es muy sensible a los derechos y libertades porque España salía de una larga dictadura en los que habían estado prohibidos por lo que los españoles estaban ansiosos de gozar de los mismos derechos y libertades que el resto de los países democráticos.Para concluir diremos que esta constitución, a diferencia de todas las demás es fruto del acuerdo, de consenso entre las diferentes formaciones políticas. Es una constitución avanzada, en la que todos los españoles caben, todo esto ha provocado que tenga tan larga vida.


  1. Caída de Adolfo Suárez y Golpe del 23F.Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se vuelve a celebrar elecciones generales y por primera vez municipales. No hay sorpresas, de nuevo gana la UCD. También gana las municipales. Aparentemente la figura de su jefe, Adolfo Suárez, está consolidada; sin embargo, en el siguiente año y medio se produce su declive. Varias son las causas de dicho declive: Su despreocupación por el tema parlamentario, su política autonomista respecto a Andalucía y sus problemas con su propio partido. El día 29 de enero de 1981 para sorpresa de todos los españoles presenta la dimisión.Cuando Calvo Sotelo va a sustituir en Las Cortes a Adolfo Suárez se produce el Golpe de Estado del 23 F. La transición democrática española vive su momento más crítico. En la tarde del 23 al 24 de febrero, mientras tenía lugar la segunda votación para la investidura del suceso de Suárez; el coronel Antonio Tejero con cuatro centenares de Guardias Civiles toma el Congreso de los Diputados, secuestrándolo. Al triunfo inicial era necesario que se le sumase una sublevación militar en la calle. Eso ocurrió en Valencia, pero de ahí no pasó. También falló el apoyo del Rey, que tomó una postura diametralmente opuesta a la que esperaban los golpistas. El golpe empieza a retroceder en sus posibilidades. El general Armada, sin autorización del Rey, pero insinuando que cuenta con su apoyo, propone una salida intermedia: un gobierno presidido por él con el apoyo de Las Cortes y no un gobierno puramente militar como pretendía Tejero. Su jugada queda desenmascarada. El golpe había fracasado.Aunque aún quedan muchos vacíos sobre el 23 F. podemos citar varias las causas que provocaron su fracaso: la actitud de Monarca y de la mayor parte de los mandos militares que se mantuvieron fieles a la legalidad y las deficiencias organizativas de la conspiración.Calvo Sotelo parece gobernar con cierta apatía, sólo muestra interés a la hora de plantear el ingreso de España en la OTAN. El declive de su gobierno se produce al mismo tiempo que el de la UCD. Las elecciones autonómicas en Galicia a finales de 1981 y en Andalucía en mayo de 1982 muestran bien a las claras el descenso de la UCD. Calvo Sotelo, abrumado, disuelve las Cortes en agosto de 1982. Ante las nuevas elecciones la UCD estaba prácticamente liquidada, hasta el propio Adolfo Suárez había fundado un nuevo partido: el Centro Democrático y Social (CDS).
  2. Primer Gobierno Socialista.El primer gobierno socialista presidido por Felipe González emprende una política de saneamiento económico y de modernización del Estado.En lo que se refiere a la economía lleva a cabo la reconversión industrial en la industria siderometalúrgica y en la industria naval, sube los tipos de intereses, aumenta los impuestos, sanea algunas empresas. El coste social de tan duro plan es un aumento alarmante del paro.Se aprueban los Estatutos de Autonomía de Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla-León. Se reforma las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad del Estado y se modernizan.Respecto a la política exterior, España ingresa en la Comunidad Económica Europea el 12 de junio de 1985 y, tras referéndum el 12 de marzo de 1986, en la OTAN.
  3. Segundo Gobierno Socialista.Al igual que en la convocatoria anterior el PSOE obtiene mayoría absoluta en las elecciones de junio de 1986. Las duras medidas económicas llevadas a cabo durante la legislatura anterior, reforzadas por el efecto de la entrada de España en la CEE traen resultados positivos. España comienza a superar la crisis económica; todo ello acompañado por un aumento de las inversiones extranjeras y del número de turistas. El Estado incrementa el gasto en inversiones públicas. Pese a ello, las diferencias económicas de los españoles aumentan debido a la política moderada en materia salarial, lo que va a dar lugar al enfrentamiento entre los sindicatos y el gobierno. El 14 de diciembre se produce una Huelga General en España con una participación masiva.Durante ese período continúa el proceso autonómico.
  4. Tercer Gobierno Socialista.Aprovechando la bonanza económica Felipe González convoca elecciones para el 29 de octubre de 1989. La novedad electoral es la presencia de un nuevo partido: el Partido Popular.En el tercer gobierno de Felipe González España es sede de dos grandes acontecimientos internacionales: de la Exposición Universal de Sevilla y de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Ambos sirven para mostrar al mundo una España nueva y moderna y nuestra capacidad de organización. Para los dos eventos se realizaron enormes inversiones en infraestructuras (sirva de ejemplo el AVE).A partir de 1992 la crisis económica de nuevo hace acto de presencia, y con ella el paro.Pero el mayor problema con que se encuentra el gobierno socialista son los escándalos de corrupción y su mala gestión por acabar con ellos. En lugar de cortar por lo sano desde el primer instante actúan a la defensiva. A ello hemos de sumar el asunto del GAL (grupo terrorista nacido para combatir a ETA en el que se ven involucrados algunos altos cargos del Ministerio del Interior y el propio ministro).En política exterior, España participa en la Guerra del Golfo en 1991 y firma el Tratado de la Unión Europea (EU) en Maastricht en febrero de 1992.
  5. Cuarto Gobierno Socialista.Los escándalos de corrupción no cesan, la opinión pública cada vez está más indignada. La corrupción alcanza a personalidades políticas, instituciones del Estado, Banco de España, Guardia Civil, etc. Dos de ellos son permanentes temas de conversación: el caso Luis Roldan y el caso Lasa-Zabala. Luís Roldan, director general de la Guarda Civil .y militante del PSOE, es detenido en noviembre de 1993 acusado de haber robado cerca de 5.000 millones de pesetas de los Fondos Reservados (dinero destinado a operaciones secretas) y a través de comisiones por obras de casas cuarteles. Lasa y Zabala eran dos supuestos miembros de ETA secuestrados en Francia en 1985 por el GAL. La investigación revela que detrás de sus torturas y muertes había responsables políticos miembros de la Guardia Civil. El desprestigio socialista es cada vez mayor.En este periodo se firma un importante acuerdo: el Pacto de Toledo entre gobierno, partidos políticos, sindicatos y empresarios para garantizar las pensiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *