Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

1LA CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
En 1788, Carlos IV sucede en el trono a su padre Carlos III, iniciándose con este reinado la crisis del Antiguo Régimen1 y por tanto, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Este proceso supone el final de la Edad Moderna y la transición hacia la Edad Contemporánea en la Historia de España.La Revolución Francesa (1789) tuvo en España dos consecuencias inmediatas: el freno al reformismo e inversión de alianzas.

a) FRENO AL REFORMISMO INICIADO EN EL Siglo XVIII.
Las autoridades españolas tienen miedo de que penetren las ideas revolucionarias francesas, que están calando en sectores burgueses y liberales españoles. Hasta los mismos ilustrados, que durante el Siglo XVIII, habían realizado importantes reformas, ante el miedo de que se extienda la revolución, llevan a cabo una fuerte política represiva, especialmente Floridablanca.
FLORIDABLANCA, secretario real de Carlos IV2, tiene pánico y cierra las fronteras, mandando tropas a la frontera para crear un auténtico muro que evitase el contagio revolucionario; prohibíó enseñar francés; prohibíó la marcha de estudiantes a las universidades francesas (lo que perjudicó a España tan necesitada de conocimientos técnicos), con la ayuda de la inquisición persiguió todas la publicaciones considerándolas anticristianas; prohibíó a los extranjeros vivir en las grandes ciudades concentrándolos en zonas rurales etc. Todo esto con la intención de frenar la entrada de propaganda revolucionaria, que no evitó, por que las ideas francesas se extendieron por España como un reguero de pólvora.


b) INVERSIÓNDEALIANZAS.
Tras la promulgación de la constitución francesa de 1791, el gobierno español adoptó una política mas conciliadora con Francia, y en 1792 ARANDA sustituye a Floridablanca como secretario real e intenta mejorar las relaciones con Francia basándose en el antiguo pacto de familia entre Borbones franceses y españoles, pero no puede evitar que en 1793 el Borbón Luis XVI sea guillotinado y la Convencíón francesa instaure la República.
Aranda será sustituido ahora por Manuel GODOY, nuevo secretario real, gracias a la influencia de la reina María Luisa y que con el tiempo llegaría a ser gran amigo y títere de Francia, rompe los pactos de familia con Francia y se alía con las monarquías europeas temerosas de que cunda el ejemplo de la República francesa. Se produce la llamada GUERRA DE LA ConvencíÓN (1793-1795) que se inicia con la victoria del general Ricardos en el Rosellón, pero pronto empiezan las derrotas en Cataluña, Navarra y País Vasco, Godoy tiene que firmar la PAZ DE BASILEA (1795), recuperando el terreno perdido a cambio de ceder Santo Domingo a los franceses. Godoy fue premiado por esta paz con el título de “Príncipe de la paz”.Este tratado dio paso a 13 años de acuerdos entre la Francia revolucionaria y la España absolutista. Durante ese periodo, la monarquía española se uníó a Francia en diferentes alianzas para luchar contra Portugal y Gran Bretaña, principales enemigos de los franceses.


 EL PAPEL DE ESPAÑA EN LA Europa NAPOLEÓNICA.
El Siglo XIX español se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Su proyecto de convertir el continente en una federación bajo la hegemonía francesa impulsa la creación de múltiples alianzas contra Inglaterra en las que participa una Corona española sumida en profunda crisis.
Napoleón interviene cada vez más directamente en los asuntos españoles. Fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra en 1803, y como consecuencia de ello se produce el DESASTRE DE TRAFALGAR el 21 de Octubre de 1805, donde el almirante Nelson destroza a la armada Franco-española al mando de Villeneuve, Dumanoir, Álava y Gravina. La flota española, gravemente dañada en la batalla, queda hipotecada para garantizar el control sobre las colonias en el futuro.
En 1806 Napoleón se encuentra en la cúspide de su poder. Tras
derrotar al Imperio austriaco en Austerlitz 1805 y a Rusia en Jena
1806, había conseguido levantar un gigantesco Imperio
incorporando Francia, Bélgica y Holanda, junto a una serie de
Estados satélites aliados, Dinamarca, Nápoles, España y la mayor
parte de los estados alemanes. Pero un adversario se resistía a
Napoleón, Gran Bretaña, y puesto que la invasión resultaba inviable tras la derrota de la flota hispano-francesa en la batalla de Trafalgar, Napoleón decidíó combatir a los ingleses mediante la guerra económica. 


Para ello realizó el DECRETO IMPERIAL DE BERLÍN 1806 que establece el bloqueo continental contra Inglaterra, es decir, el cierre de los puertos europeos a las mercancías inglesas, con ello pretendía hundir el Imperio británico y forzarlo a pedir la paz.
Gran Bretaña, pese a sufrir grandes pérdidas económicas supo contrarrestar el bloqueo con la introducción de mercancías de contrabando en Europa a través de Portugal. Para terminar con esta situación Napoleón firma con España el TRATADO DE FONTAINEBLEAU en Octubre de 1807, por el cual Napoleón conseguía de sus aliados españoles el paso de sus ejércitos por la península camino de Portugal, así como su reparto entre las dos naciones e incluso el nombramiento de Manuel Godoy como príncipe de los Algarves. Para llevar a cabo la conquista de Portugal, numerosos contingentes de tropas francesas cruzan los Pirineos, pero en realidad, Napoleón no pretendía ocupar solo Portugal, sino toda la Península Ibérica y establecer aquí un reino dependiente de Francia dirigido por su hermano José Bonaparte.Pero la llegada de tropas francesas a Madrid, Barcelona y otras ciudades, pone de manifiesto que las intenciones de Napoleón no son las pactadas, Godoy entoncesconvence a la familia real para que se traslade a Sevilla para que pueda escapar a los territorios españoles en América.
Una parte de la corte considera ofensivo el plan de Godoy, al considerar que esta acción constituía en la práctica una rendición de Godoy ante las aspiraciones de Napoleón.


d) ABDICACIONES DE BAYONA.
Desde Francia, Napoleón que observa la inestabilidad de la Corona española y la falta de control de los puertos, decide precipitar los acontecimientos e intervenir en el problema dinástico. Para llevar a cabo sus planes, Napoleón fingíó actuar de mediador en las disputas de la casa real española y tras los sucesos de Aranjuez, mandó llamar a todos los miembros de la familia real para reunirlos en Bayona (Francia) y terminar con sus desavenencias.Carlos IV, y el ya nuevo rey
Fernando VII, acudieron a la llamada del emperador en comitivas separadas, y así fueron recibidos por Napoleón, quien, una vez que tuvo la seguridad de que el mariscal Murat controlaba Madrid, obligó a Fernando VII a abdicar y devolverle la Corona a su padre y, posteriormente, forzó a este a entregársela al propio Napoleón. Más tarde, el emperador se la entregaría a su propio hermano, José Bonaparte, convirtiéndose así en José I rey de España.
Tras las abdicaciones dejaron de reinar en España los Borbones y la alianza Franco- española reflejada en el TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807) se convirtió en una auténtica ocupación militar. En compensación por haber accedido a sus planes con escasa resistencia, Napoleón concedíó a Carlos y a su hijo Fernando un asilo dorado en Francia.


f) GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
3La presencia de los franceses y «Pepe Botella» indignaba a
los españoles. La chispa que incendió la Guerra de la
Independencia fué el día 2 de Mayo, cuando Napoleón al ver
que su hermano no es aceptado por los españoles, tiene
miedo de que estos elijan como rey a uno de los pequeños
príncipes que todavía quedaban en España, por eso ordenó a
su cuñado Murat que trasladara a Francia al resto de la familia
real y de la Junta de Gobierno que encabezaba el infante
Antonio Pascual. La noticia se extendíó por Madrid y la gente
se agolpó en el Palacio Real de Madrid. Cuando los pequeños subían a la carroza, el pequeñito Francisco de Paula rompíó a llorar lo que enervó a los madrileños que se lanzaron contra los franceses, siendo reprimidos brutalmente por los MAMELUCOS (soldados moros al servicio de Napoleón). Mueren más de 1.000 españoles y cerca de 200 franceses. El gobierno español no participó, como tampoco lo hizo el ejército que se quedó en los cuarteles menos el teniente Ruiz y los capitanes Daoiz y Velarde.
Al día siguiente 3 de Mayo, Murat ordena una brutal represión consistente en fusilar a todos los varones madrileños entre 20 y 40 años que sean acusados de participar en el levantamiento.
La noticia se extendíó por España, lo que empezó como un levantamiento, dio paso a una revuelta, que pronto pasará a ser una revolución que iniciará la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.


 1a FASE DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808).
Para intentar ocupar la península, Napoleón había situado estratégicamente a sus generales en puntos claves, Murat estaba en Madrid, Junot en Portugal, Dupont en Toledo, sumando el total de fuerzas francesas de ocupación más de 100.000 hombres, con 2 objetivos claros:
o Dominar los levantamientos urbanos en todo el país, teniendo algunos fracasos como la victoria del somatén en el Bruc (Barcelona) y la resistencia de Zaragoza dirigida por Palafox.Dominar los principales puertos, especialmente Cádiz y Lisboa para que los ingleses no puedan ayudar a los españoles.
Frente a ellos se encontraba un ejército de patriotas, el más numeroso (40.000 hombres) estaba dirigido por el General Castaños. Los ingleses habían desembarcado tropas en La Coruña y Portugal.
El primer choque entre los dos ejércitos tuvo
lugar cuando las tropas francesas de Dupont, tras
saquear Córdoba, intentaban ocupar el resto de
Andalucía. El 22 de Julio de 1808 se produce la Batalla
de Bailén y el General Dupont es derrotado por el
General Castaños, siendo esta la primera derrota
francesa a campo abierto y además ante un rival menos
preparado, por lo que la derrota trato de ser justificada
por el ejercito francés en base a las elevadas temperaturas que había en esa zona, y la victoria dio moral a los españoles y tuvo una enorme repercusión internacional. El intento de llegar a Cádiz, no pudo realizarse.4


También fracasaron en su intento de ocupar Lisboa, puesto que el Inglés Wellington, derrota a las tropas francesas de Junot en Agosto de 1808.
La resistencia de Zaragoza con el General Palafox y Gerona con el Somatén les impedía hacerse con el control de la zona levantina (Zaragoza resistíó sitiada de forma heroíca durante 45 días). Por todo ello, José I tuvo que abandonar la capital junto con el ejército francés y replegarse hacia el norte

2a FASE DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (nov. 1808 dic. 1808)
Napoleón comprendíó que había subestimado la capacidad de resistencia del pueblo español, por lo que decide venir a España el frente de un ejército de 250.000 hombres y el 4 de Noviembre de 1808 cruza los Pirineos. El 10 de Noviembre derrota a los españoles en Gamonal y Burgos sufre un terrible saqueo. Persigue al ejército inglés de Moore que tiene que embarcarse en La Coruña, ocupa Aragón,
incluyendo Zaragoza que sufríó un nuevo sitio tras una feroz resistencia que costaría la vida a más de 50.000 defensores. El 30 de Noviembre Napoleón con la ayuda de la caballería polaca derrota los últimos focos de resistencia madrileña y Madrid se rinde el 4 de Diciembre de 1808. Napoleón no organiza desfiles devictoria y si realiza una serie de reformas para captarse la simpatía del pueblo madrileño. Pero en Enero de 1809 Napoleón abandona España debido al inicio de la guerra contra el Imperio austriaco.


3. EL REINADO DE Fernando VII: SUS ETAPAS.Fernando VII es liberado por Napoleón tras la firma del TRATADO DE VALENÇAY (1813), recobrando la corona de España, pero la vuelta no se produce hasta 1814. Se ponía fin a la guerra Franco-española y tras seis años se reestablecía la paz y el país quedaba libre de franceses. Las Cortes abandonan Cádiz y se establecen en Madrid, esperando el regreso del rey para que jurase la Constitución.
De 1814 a 1820 se produjo la primera etapa del reinado de Fernando VII conocida como el SEXENIO ABSOLUTISTA, denominado así porque el rey reina y gobierna.
El rey Fernando atraviesa la frontera de los Pirineos pero en lugar de dirigirse a Madrid se fue a Valencia, recibiendo a lo largo del trayecto el apoyo entusiasta del pueblo. En Valencia recibe el apoyo de:
 EL PUEBLO lo aclama como “EL DESEADO” y grita “Viva el rey absolutamente absoluto y muera la Constitución”, aunque era tan “deseado” como desconocido.
 LA NOBLEZA Y EL CLERO le dan su apoyo por que con él volvería el Antiguo Régimen y los privilegios.
 EL GENERAL ELIO Y EL EJÉRCITO, que le propuso recobrar todo su poder, limitado ahora por la Constitución de Cádiz.
 69 DIPUTADOS DE LAS CORTES llamados serviles o absolutistas le mandan el “MANIFIESTO DE LOS PERSAS” pidiéndole la restauración del Antiguo Régimen y la eliminación de las Cortes y la Constitución.
 La Europa monárquica reunida en LA SANTA ALIANZA ve con buenos ojos el absolutismo del rey Fernando VII.


Naturaleza: El cuadro propuesto se trata de una fuente historiográfica y con un carácter político, concretamente un óleo sobre lienzo de Antonio Gisbert, conocido como el “Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga” realizado en 1888 y que hoy día se encuentra en el Museo del Prado.
El militar José María Torrijos, hizo varios intentos desde su exilio en Inglaterra de sublevarse contra Fernando VII tras su vuelta al trono. En 1831, el gobernador de Málaga Vicente González Moreno le ofrecíó su apoyo para un nuevo pronunciamiento.
Torrijos embarcaba desde Gibraltar hacia Málaga con 60 de sus hombres, pero fue traicionado por el gobernador y en el trayecto abordados por el guardacostas Neptuno siendo obligados a desembarcar en Fuengirola. Allí serán apresados y fusilados por el delito de alta traición, sin celebrarse juicio previo.
Contexto histórico:
Tras la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la firma con Napoleón del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresó a España y tras explorar la situación y medir los apoyos con los que contaba (Manifiesto de los Persas 1814), decidíó anular toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, incluida la Constitución de 1812,a través del Decreto de Valencia (1814) y el Golpe de Estado en Madrid del general Eguía, restaurándose así, la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen.
Anulada la vía política, los liberales recurrieron a la vía insurreccional para intentar forzar el regreso al régimen constitucional. Durante la etapa del Sexenio Absolutista (1814-1820) se


sucedieron diversos pronunciamientos para forzar a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz.
El 1 de Enero de 1820, Rafael Riego se pronunció en Cabezas de San Juan y recorríó Andalucía proclamando la Constitución de 1812. Los posteriores levantamientos liberales en diversas ciudades determinaron el éxito del pronunciamiento y Fernando VII juró la Constitución en Marzo de 1820, inaugurándose la etapa del Trienio Liberal (1820-1823).
Durante todo el período, Fernando VII conspiró para poner fin a la experiencia liberal, entorpeciendo la legislación del Trienio mediante el recurso al veto suspensivo y buscando la alianza con las potencias absolutistas europeas (Santa Alianza) para que intervinieran en España y restauraran el absolutismo reuníéndose estas en el Congreso de Verona (1822), interviniendo en 1823, con un ejército francés al mando del Duque de Angulema (Cien Mil Hijos de San Luis) y apoyando la vuelta al absolutismo, iniciándose así la llamada Década Ominosa (1823-1833).
Fernando VII iniciará una represión contra los liberales en todos los ámbitos administrativos y militares y restablecerá un absolutismo anacrónico, además como medida ejemplificadora, Riego será ejecutado en la plaza de la Cebada de Madrid (Noviembre 1823).
El rey deroga la mayor parte de los actos del Gobierno constitucional: restablece el diezmo, aunque no el Santo Oficio (Inquisición); reinstaura el mayorazgo, y modifica los estudios universitarios, en los que son mal vistas las enseñanzas de las matemáticas y la astronomía. En 1830 Fernando VII cierra todas las universidades, lo que obliga a emigrar a numerosos profesores.


En 1829 Fernando VII, se casa con María Cristina de Nápoles, quien procura establecer lazos con los liberales moderados, para ampliar sus apoyos ante el enfrentamiento dinástico en ciernes con Carlos María Isidro. En Abril de 1830 se publica la Pragmática Sanción que permite la sucesión femenina al trono. El nacimiento de Isabel II, margina de hecho las aspiraciones a la Corona del hermano del rey.
El problema hacendístico, los numerosos pronunciamientos liberales y la formación de la una oposición absolutista al rey (1827 Rebelión de los Malcontents) y que ante la falta de descendencia del rey, estos se agrupan en torno a su hermano, Carlos María Isidro (1a Guerra Carlista 1833-1840), marcarán el desarrollo del resto del reinado de Fernando VII hasta su muerte el 29 de Septiembre de 1833.

Idea principal:
La idea del cuadro que fue encargado en 1886 al pintor Antonio Gisbert, por el gobierno liberal de Sagasta, era pintar un gran cuadro histórico que fuera ejemplo de la defensa de las libertades para las generaciones futuras y la lucha entre liberalismo y el absolutismo, inmortalizado en el fusilamiento del general Torrijos y sus más allegados e incondicionales seguidores, protagonistas destacados del régimen constitucional durante el Trienio Liberal, al que pondría fin Fernando VII en 1823.


1. EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.
Durante todo el Siglo XVII, la monarquía hispánica vivíó un proceso de decadencia. Los problemas de los últimos años del reinado de Felipe II se agravaron con los Austrias del Siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
El reino de Castilla sufríó una profunda crisis económica. Se tuvo que hacer frente a los ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y franceses en Europa y a la rivalidad de los ingleses en los mares. También tuvo que hacer frente a rebeliones como la de Cataluña y Andalucía, mientras que los Países Bajos y Portugal, lograban su independencia.
Esta crisis reflejaba la imposibilidad de mantener la hegemonía política en Europa frente a unos enemigos cada vez más poderosos como Francia, Inglaterra y Holanda.
A diferencia del gobierno personal y absoluto de Carlos I y de Felipe II, el gobierno de Felipe III, Felipe IV y de Carlos II se caracterizó por la figura del valido, persona de confianza del rey en quien delegaba la acción de gobierno. Este sistema de gobierno ya funcionaba en otros reinos como Francia y supónía un refuerzo del poder absoluto.
Si en épocas anteriores la toma de decisiones la ejercía el monarca después de escuchar a los Consejos, ahora la ejercía directamente el valido sin necesidad de escuchar a estos.
Felipe III. En 1598, Felipe III heredó de su padre Felipe II un Imperio con una gran deuda y dos largas guerras, una con Inglaterra iniciada en 1585 y otra con los súbditos rebeldes de los Países Bajos. El gobierno estuvo en manos de validos, el duque de Lerma y posteriormente el hijo de este, el duque de Uceda. 


El cansancio y la grave situación de la economía hicieron que el reinado de Felipe III fuera pacífico, consiguiendo una paz con Inglaterra en 1604 y la tregua de los doce años con los Países Bajos en 1609. Solo al final de su reinado se vio involucrado en un conflicto bélico, la Guerra de los Treinta Años 1618-1648.
Felipe IV. En 1621, tras la muerte de su padre Felipe III, Felipe IV accedíó al trono iniciando un cambio en la política exterior de la monarquía con la aparición de un nuevo valido, el conde-duque de Olivares. Este valido tenía por objetivo la restauración de la posición internacional de la monarquía con la movilización de todos sus recursos. Así, durante más de cuarenta años de reinado de Felipe IV, España combatíó en toda Europa, en los mares y en los territorios hispánicos con el fin del mantenimiento de suimperio y de su hegemonía, pero esto era complicado ante las nuevas potencias que habían surgido Francia, Inglaterra y Holanda, así como del enorme sacrificio económico y humano de los territorios hispánicos, especialmente de Castilla.
Durante todo el Siglo XVII Castilla-La Mancha sufríó una crisis generalizada, la población disminuyó tanto en el campo como en las ciudades y si a finales del Siglo XVI Toledo era una ciudad próspera, en la que vivían 55.000 personas, ya a mediados del Siglo XVII solo contaba con 25.000 habitantes, mientras que otras ciudades como Ciudad Real y Guadalajara bajaron de los 10.000 a los 3.500, mientras que Cuenca apenas alcanzaba los 2.000.
Las causas de este descenso serán la crisis económica, la peste que asoló España entre 1596 y 1602, así como el reclutamiento para la participación en las guerras en Europa, junto a la emigración a Madrid o América.


Los PROBLEMAS INTERNOS de la monarquía hispánica se hicieron presentes de 1640 a 1649, con revueltas y sublevaciones como consecuencia de las guerras que la monarquía manténía en Europa y que hacían necesario recabar todos los recursos posibles para defender el Imperio.
El primer enfrentamiento aparecíó en Cataluña, cuando en 1640 se produjo en Barcelona el Corpus de Sangre, un motín general en donde fue asesinado el virrey y perseguidos los funcionarios reales, convirtiéndose Cataluña en una república bajo la protección de Francia hasta su rendición en 1652
El reino de Portugal, incorporado a la monarquía hispánica en 1580, aprovechó la rebelión catalana para sublevarse, consiguiendo la victoria ante la ausencia de tropas castellanas. Las cortes portuguesas proclamaron rey al duque de Braganza, recibiendo el apoyo de los adversarios de España, encabezados por Francia e Inglaterra, independencia que quedó ratificada en el Tratado de Lisboa de 1668.

Los PROBLEMAS EXTERNOS. La monarquía hispánica participó de la guerra de los Treinta Años y fue derrota por Francia en la batalla de Rocroi 1643, siendo una de las causas el agotamiento de los recursos económicos y humanos a los que se sumaron las rebeliones internas.La Paz de Westfalia de 1648 ponía fin a la guerra de los Treinta Años, reflejando el fracaso de los Habsburgo españoles y austriacos y la confirmación de la hegemonía francesa y del pluralismo religioso.


Los Países Bajos alcanzaron su independencia, y la guerra continuó con Francia hasta la Paz de los Pirineos de 1659, con una nueva derrota de España, consiguiendo Francia los territorios catalanes de el Rosellón y la Cerdaña, concesiones mercantiles con América y estableciendo el enlace matrimonial del rey de Francia Luis XIV con la hija de Felipe IV, María Teresa.Carlos II. Tras la muerte de su padre Carlos IV le sucedíó a este a la edad de cuatro años en 1665, siendo proclamado mayor de edad a los catorce años en 1675. Continuó durante su reinado con la fórmula de los validos, como Fernando de Valenzuela o Juan José de Austria.
Luis XIV de Francia, aprovechó la debilidad española para expandirse y entre 1667 y 1697 entabló cuatro guerras con España, que supusieron el paso a manos francesas de Flandes, el Franco Condado y otros territorios europeos.
La falta de descendencia del rey, sumado a su delicada salud física y mental, convirtieron la corte en un escenario de continuas intrigas y a la formación de dos bandos alrededor de los dos principales candidatos, el nieto del rey francés Luis XVI, Felipe de Anjou, y un hijo del emperador de Austria, el archiduque Carlos.
Los castellanos apoyaron al candidato francés Felipe de Anjou, por considerar que así se evitaría la desmembración de la monarquía, mientras que la corona de Aragón apoyaba al candidato austriaco, el archiduque Carlos, pues veían peligrar sus fueros si se implantaba un modelo de gobierno centralista francés.


Carlos II nombró como heredero a su muerte en 1700 a Felipe de Anjou con la condición de que no heredara también el trono de Francia, pero cuando Luis XIV mantuvo el derecho de su nieto a sucederle, se formó una alianza antifrancesa y se inició la guerra de Sucesión española, que acabaría con la victoria del bando borbónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *