La Crisis de la Restauración: Del Regeneracionismo al Desastre de Annual

El Regeneracionismo Político: Intentos de Reforma y Fracaso

Desde los inicios del reinado de Alfonso XIII, los políticos intentaron llevar a cabo los principios regeneracionistas de Joaquín Costa con el fin de impulsar la vida política y económica por otros cauces. Maura y Canalejas intentaron poner en marcha reformas desde el interior, pero fracasaron, y Canalejas fue asesinado en 1912. En 1909 se produce la primera quiebra de la Restauración: la promulgación por el gobierno liberal de Moret de la Ley de Jurisdicciones, que hacía retroceder el poder civil frente al militar. Una de las principales preocupaciones de Cánovas era terminar con la presencia de los militares en la vida política a través de un pronunciamiento.

El Gobierno de Maura: La Revolución desde Arriba

El gobierno presidido por Antonio Maura protagonizó el mayor intento reformista impulsado por los conservadores. Proyectó lo que él llamó revolución desde arriba: regeneración del sistema mediante reformas desde el poder con el apoyo social de masas neutras, que no participaban en la política. Su objetivo era revitalizar la política por medio de la reforma local y de las leyes electorales. Apareció la Ley de Reforma de Administración Local que reconocía el problema catalán. Se dio un impulso a la política social con la creación del Instituto Nacional de Previsión. En relación con la economía, se tomaron medidas intervencionistas.

La Caída de Maura: La Semana Trágica

Después del desastre del 98, España se orientó hacia África. Se establece un protectorado franco-español en Marruecos, pero los bereberes no querían la presencia española. En una lucha, los bereberes infligieron una derrota a las tropas españolas. Se enviaron más soldados españoles, muchos de ellos casados y procedentes de la reserva, que se habían embarcado en Barcelona para defender Melilla. Se produjo una guerra durante una semana que recibió el nombre de la Semana Trágica. Se convocó una huelga general con el apoyo de republicanos, socialistas y anarquistas, pero esta acabó siendo un gran estallido de violencia, con iglesias quemadas, heridos y muertos. Después, los anarquistas, socialistas y republicanos pagaron por ello con penas de muerte. Los socialistas y republicanos se unieron para exigir la dimisión de Maura. Esta alianza de liberales con los no dinásticos acabó con el pacto del Pardo y del turno pacífico.

Canalejas y el Reformismo Liberal

Tras morir Sagasta, el rey eligió como jefe de gobierno a José Canalejas, quien creó un programa regeneracionista:

  • Se promulgaron leyes para mejorar las condiciones laborales.
  • Atacó a los latifundios.
  • Limitó el poder de la Iglesia.
  • Quiso sustituir el impuesto de consumo.
  • Se suprimió la redención en metálico del servicio militar.
  • Se acercó a los catalanistas.

El Nacimiento de los Nacionalismos

Aparecieron movimientos político-culturales: regionalistas y nacionalistas. Estos nacen como reivindicación de la lengua y costumbres, y encuentran apoyo social en la burguesía regional.

El Catalanismo

En el origen del catalanismo se manifiestan dos tendencias:

  • La izquierda federal, que se manifiesta por la vía del federalismo intransigente.
  • La derecha conservadora, que defendían a los carlistas.

El catalanismo se constituye en un movimiento político por influencia de Valentín Almirall (que optó por el federalismo para unificar a la burguesía) y funda una organización patriótica que se une a la burguesía federal. Los conservadores forman su propio partido, la Lliga Regionalista. Ambas se unieron en la Unió Catalanista y en su primera asamblea se redactan las Bases de Manresa (que diseñan un proyecto autonómico).

El Nacionalismo Vasco

Su origen fue la reivindicación de los fueros tras la derrota carlista. Fue formulado por Sabino Arana, que idealizaba la tradición y recogió en sus teorías las ideas de la sociedad tradicional vasca: defensa de las costumbres, independencia, etc. Culpó a los inmigrantes de la pérdida de la identidad vasca. Su lema era «Dios y Ley Vieja». Se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con la voluntad de restaurar en el territorio las leyes tradicionales.

La Crisis de 1917

Cuando murió Canalejas, los partidos dinásticos se fragmentaron en torno a sus líderes. Los políticos debían su poder al rey.

Neutralidad en la Primera Guerra Mundial

España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial, una decisión del gobierno de Eduardo Dato que fue respaldada por el rey. Se enfrentaron los germanófilos y los aliadófilos. Esta neutralidad favoreció a la economía española, ya que ayudó al estado a pagar sueldos. España exportó alimentos y materias primas a las potencias beligerantes, obteniendo grandes beneficios. Sin embargo, la guerra también provocó inflación y escasez. En este contexto de crisis, se produjo la crisis de 1917, que tuvo tres escenarios: militar, parlamentario y obrero.

La Revolución Militar: Las Juntas de Defensa

Debido al alza del coste de la vida, solo los militares de alto rango tenían un buen sueldo. El ejército era un inmenso cuerpo burocrático y la promoción interna de sus miembros se obtenía por méritos de guerra. Los militares se organizaron en Juntas de Defensa para exigir:

  • Criterio de ascenso único basado en la antigüedad.
  • Aumento salarial.
  • Más respeto al ejército.

La presión de los militares provocó la caída del gobierno liberal de Romanones y la formación de un gobierno de concentración presidido por Dato. Se promulgó la Ley del Ejército, que trajo consigo una subida de sueldos.

La Revolución Burguesa: La Asamblea de Parlamentarios

La crisis económica y política llevó al diputado catalán Francesc Cambó a reunir a diputados y senadores en una Asamblea de Parlamentarios para solicitar al gobierno la convocatoria de Cortes Constituyentes. Su objetivo era la reforma de la estructura política del país. Finalmente, Cambó consigue que la Lliga entre en el gobierno.

La Huelga General

La Primera Guerra Mundial hundió a muchos en la miseria. Aumentaron los precios, lo que afectó a la clase obrera. La crisis se acentuó con la convocatoria de una huelga general que tenía el apoyo de la UGT, CNT, PSOE y republicanos. Pedían reformas sociales y laborales. Dato consiguió que el ejército interviniera para reprimir la huelga. El ejército se enfrentó a los huelguistas, produciéndose muertos y heridos. Al acabar la huelga, el ejército se convirtió en el pilar fundamental del régimen, ya que había salvado al gobierno y a la corona.

El Problema de Marruecos: El Desastre de Annual

Los bereberes seguían luchando contra la presencia española en Marruecos. Las tropas españolas, dirigidas por el general Silvestre, avanzaron hasta Annual, donde sufrieron una dura derrota a manos de las tropas rifeñas dirigidas por Abd el-Krim. Los españoles huyeron a la posición fortificada de Annual. La derrota de Annual dividió a la opinión pública y a los partidos políticos. Muchos españoles eran partidarios de abandonar Marruecos. El monarca y la oligarquía buscaban la salvación en el ejército. En este contexto, el general Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar, en el que declaró el estado de guerra y suspendió la Constitución de 1876. El rey le nombró jefe del gobierno, con poderes civiles y militares. Daba comienzo la dictadura de Primo de Rivera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *