La crisis final de la restauración el impacto de la i Guerra Mundial y el agotamineto del sistema político

BLOQUE 1

EL REGIMÉN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS

2. La constitución 1876

La primera medida fue la convocatoria de elecciones para unas Cortes Constituyentes, se había quedado sin efecto tras la proclamación de la Primera República.

Carácterísticas

→ La monarquía es considerada como una institución superior, incuestionable, permanente y al margen de cualquier decisión política. Se establecía la soberanía compartida y se concedían amplios poderes del monarca.

→ Las cortes eran bicamerales. El congreso establecíó su elección por sufragio censitario, limitado a los mayores contribuyentes.

→ Confesionalidad católica del Estado. Se restablecíó el presupuesto del culto y clero para financiar a la iglesia.

→ Declaración de derechos, pero su concreción se remitía a leyes ordinarias posteriores

El ejército

Establecíó que la misión del ejercito era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas del partidos. Se otorgaba a los militares una cierta autonomía para sus asuntos internos y se dotaba al ejército de un elevado presupuesto, se eliminó el problema de los pronunciamientos y el protagonismo.

El fin de los conflictos Bélicos

Existían dos conflictos bélicos: la guerra carlista y la guerra de Cuba.

En 1876 se vence la resistencia de Navarra y País Vasco. La consecuencia de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral. Los territorios vascos quedaron sujetos al pago de impuestos y al servicio militar. Se estimuló un sistema de conciertos económicos que otorgaban un cierto grado de autonomía fiscal a las provincias Vascas.

Cuba, después de 10 años de guerra, se firmó la paz de Zajón. En ella se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas y administrativas.

Bipartidismo y turno pacífico

Cánovas introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia de los dos grandes partidos dinásticos, el conservador y el liberal, que renunciaba a los pronunciamientos. Se aceptaba un turno pacífico que aseguraría la estabilidad institucional mediante la participación de las dos familias del liberalismo.

Los partidos dinásticos

Cánovas, principal dirigente del partido
Alfonsino, lo transformó en el Partido Conservador. Requería otro partido, la llamaba izquierda dinástica y el mismo propuso Sagasta la creación del partido Liberal. Se les conocía como partido dinásticos.

Ambos partidos defendían la monarquía, la constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran de partidos de minoría, de notables, que contaba con periódicos.

Los conservadores se mostraban mas proclives al inmovilismo político, propónían un sufragio censitario y la defendía de la iglesia y del orden social.
Lo liberales defendían el sufragio universal masculino.

Los mecanismos del turno pacífico

Querían asegurar la estabilidad institucional. El turno en el poder quedaba garantizado. Invertía los términos propios del sistema parlamentario. Cuando el partido sufría un proceso de desgate político y perdía confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe de gabinete y convocaba elecciones. Se seguían los siguientes pasos:

→ El rey nombraba un nuevo jefe gobierno y le otorgaba el decreto de disolución de cortes.

→ El nuevo gobierno convocaba elecciones completamente adulteradas. Fabricaban los resultados.

→ Los gobernantes eran informados por el ministro de gobernación de los resultados que debían salir en sus provincias

→ Los caciques amañaban las elecciones consiguiendo resultados esperados.

Actuación de los caciques

Los caciques eran personas notables, sobre todo en el medio rural. Con su influencia, los caciques orientaban la dirección del voto, agradeciendo co sus favores la difelidad electoral y disminando a los que no respetaban sus intereses.

El conjunto de trampas ayudaba a conseguir al adulteración de los resultados que se conoce como pucherazo. No se dudaba en falsificar el censo, incluyendo a personas muertas o impidiendo votas a las vivas, manipular las actas etc.

El caciquismo fue un fenómeno que se dió en toda España, aunque alcanzó su máximo desarrollo en Andalucía, GalíCía y Castilla, Funciónó tanto con sufragio censitario como un sufragio universal masculino. La reforma de mayor transcendencia fue la implantación del sufragio universal masculino.


El nacionalismo catalán

Cataluña había tenido un crecimiento económico superior al de cualquier regíón española. Este crecimiento había propiciado el nacimiento de una influyente burguésía de empresarios industriales. Como argumento histórico afirmarán que Cataluña fue durante la Edad Media una entidad independiente y soberana con lengua, leyes y gobierno propio.

El desarrollo económico coincidíó con un notable Renacimiento de la cultura. Nacíó el movimiento de la Renaixença . De este modo, el catalanismo surgíó de la conjunción del progreso económico y el Renacimiento cultural.

En la década de 1880 se desarrolló el catalanismo político, que tuvo varias corrientes. Una de ellas basada en el tradicionalismo y tuvo al obispo su máximo representante.

En 1892 se redactaron las bases de Manresa por la Uníón Catalanista. EL regionalismo pasó a convertirse en nacionalismo

El nacionalismo vasco

Surgíó en la década de 1890. Hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de sus fueros tras la derrota del carlismo, pero también el desarrollo de una corriente cultural, con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones.

Las propuestas de Arana prendieron en diversos sectores, sobre todo en la pequeña burguésía y en 1895 se creó el partido Nacionalista Vasco en Bilbao. El movimiento estaba impregnado de un gran sentimiento católico hacia el autonomismo. Su principal rival fue el carlismo.

El movimiento obrero

El desarrollo dela industrialización conformo nuevas relaciones sociales y surgimiento de la sociedad de clases en al que la riqueza marcará las diferencias sociales. El ludismo fue la primera expresión de rebeldía contra la introducción de nuevas máquinas. Pronto los trabajadores comprendieron que el origen de sus problemas no estaban en las máquinas si no en las duras condiciones de trabajo. Por ello el eje de protesta se orientara a una mejor vida.

EL movimiento asocianista obrero se extendíó. Las reivindicaciones obreras estaban referidas al aumento salarias ya al disminución de tiempo de trabajo. Las huelgas fueron un instrumento para presionar ante los patronos. Los años de malas cosechas provocaban hambre crónica. Se produjeron quemas de cosechas y matanzas de ganado.

El movimiento obrero en España se vio potenciado por la influencia de los socialistas.

En 1868, tras el triunfo de La Gloriosa, llega a España las ideas de la asociación de los trabajadores que provoca una escisión con los marxistas. Los objetivos eran muy similares.

Durante la época de la restauración se produjo una expansión de la acción del movimiento obrero, que estaba dividido en dos tendencias políticas-sindicales:
*La corriente socialista representada por el PSOE y el sindicato vinculado a ese partido, la UGT.

*La corriente anarquista, que se manténía en la clandestinidad por la represión que comenzó en 1874.

En la última década del silo XIX el movimiento obrero crecíó debido a varias razones: la crisis económica de 1887, que empeoro las condiciones de vida.

Las condiciones obreras fueron en aumento a lo lardo de las dos primeras décadas del Siglo XX. Tras la gran guerra de España, se vivíó una crisis económica, generalizada, que provoco un aumento de la conflictividad social y un fuerte desarrollo del sindicalismo.

LA CRISIS DEL 98 EN ESPAÑA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Causas

La derrota y la consiguiente perdida de las colonias fueron conocidas en España como »el desastre del 98». Se convirtió en símbolo de la primera gran crisis del sistema político.

A finales del siglo, el sistema político estaba en crisis por diversos factores. La España oficial y la real no tenían nada que ver. Los dos grandes partidos dinástico en muchas ocasiones tuvieron que creas gobiernos de concentración con políticos de diversas tendencias.

El sistema político institucional canovista subsistiría hasta su sustitución por un nuevo régimen republicano en 1931. Señala dos etapas: una primera hasta finales del Siglo XIX en la que el marco político funciónó con normalidad y otra que comienza con el Siglo XX, en la que el sistema político entro en crisis por el surgimiento. Los principales factores de descomposición del sistema fueron:

-Los nacionalismo periféricos.

-El nacionalismo casco que promueve la aparición del Partido Nacionalista Vasco.

-Surgen movimientos autonomistas.

-La crisis social y los movimientos obreros

-Las crisis coloniales. Las guerras de Cuba y filipinas supusieron la pérdida de las últimas colonias del antiguo Imperio ultramarino

Consecuencias



La derrota de España en la guerra con EEUU de 1898 y la independencia de las colonias, puso de manifiesto el problema de España: su atraso y aislamiento con respecto a los países más desarrollados.

-Sobre las causas de este atraso se ofrecen diversas interpretaciones, señalán la necesidad de reformar el sistema canovista. Expresan su deseo de regenerar a España desde abajo, ya que dicen desde arriba la mejor política es mala y la peor es calamitosa.

-Las consecuencias del desastre del 98 van mucho las allá de la mera perdida de los territorios:

-La economía española

-Frente al fracaso del nacionalismo español, crecerám con fuerza en el Siglo XX los nacionalismo.

-El sacrificio de los jóvenes llamados a quintas.

-Cambio de mentalidad de los militaron, esto comporto el retorno de la injerencia del ejército.

-Los intelectuales criticarán el sistema de la Restauración.

En conclusión, planteo la necesidad de importantes cambios; conocer, modernizar, reformar, recuperar.


LA DICTADURA DE Primo de Rivera: ORIGEN Y PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS


La incapacidad del sistema político para renovarse y democratizarse acabo propiciando la solución militar. El general Primo de Rivera se pronuncio contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y se dirigíó al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares.

Las causas del golpe militar

Defendieron su acción como una solución para poder fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Entre las razones que justificaban su acción destacaban: la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, así como su desprestigio derivado del continuo fraude electora, el miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina, el aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos periféricos y , el descontento del ejercito tras el desastre de Annual. El dictador justificó el golpe a través de un discurso pretensiones regeneracionista e incluso moralistas.

En cualquier caso, la dictadura fue una solución incostitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.

Reorganización del Estado

La dictadura militar atravesó dos fases:

a) Directorio militar 1923-25, sus miembros eran militares, el gobierno dictatorial incluyó entre sus ministros a personalidades civiles

B) Directorio civil 1925-30, aunque el eso de los militares continuó siendo importantes

Medidas políticas

Suspensión del régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de las autoridades sociales, prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, se elaboró un estatuto municipal y otro provincial. También se disolvieron los ayuntamientos.

A partir de 1926, se fue abandonando la idea de una dictadura transitoria tras la que se volvería al régimen constitucional, y Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen para darle continuidad y permanencia.

Se creó un partido único, la uníón patriótica. Se trataba de un partido gubernamental, sin un programa ideológico definido y cuya misión primordial era proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del poder.

La política económica y social

La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas (ferrocarriles,carreteras,planes hidroeléctricos, etc).

Todo ello fue financiado mediante los llamados Presupuestos Extraordinarios, de forma que el presupuesto ordinario del estado cada año aparecía equilibrado, pero se iba acumulando una gran deuda.

Se creó la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros en grandes corporaciones y regulaba los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios, formados en igual numero por patronos y obreros. Su misión era la reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo, así como la mediación y arbitraje en caso de conflicto.

La oposición de la dictadura

Estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los intelectuales.

La dictadura pretendíó controlarlos férreamente mediante la censura, limitando su libertad, llegando incluso a cerrar las universidades. En 1924, suscribieron un manifiesto con mas de cien firmas en contra de la política cultural.

El conflicto político mas persistente se produjo, con el republicanismo y los nacionalismo, especialmente el catalán. Fueron recibidas como anticatalanas y provocaron un distanciamiento incluso entre los sectores que habían acogido la dictadura con cierta simpatía.

La caída del dictador

La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanes de izquierda y el PSOE, acordaron la firma conjunta del pacto de san Sebastián, un programa para presentarse a las lecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno en el gobierno provisional de la futura república. Fue sustituida por un gobierno presidido por el almirante Aznar, que puso en marcha unos comicios en los tres niveles establecidos: municipales, provinciales y legislativas. El gobierno decisión convocar en primer lugar las lecciones municipales, al considerarlas las menos peligrosas para la monarquía.


LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA 1º GUERRA MUNCIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO

Tras el desastre de 1898 se produjo una conmoción general en el país. La restauración entro en una nueva fase que vino marcada por la subida del trono de Alfonso XIII.

Nuevos políticos y nuevos movimientos sociales, irrumpieron en la vida política española.

Maura llevo a cabo una reforma electoral que no consiguió acabar con la corrupción. También adopto medidas económicas para reactivar la industria.

España y Francia, establecieron un protectorado en la zona de Marruecos. El interés de España venía estimulado por posibles beneficios económicos minas, inversiones en ferrocarriles.

La respuesta del gobierno ue la declaración del estado de guerra enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones.

Se abordo la reforma del procedimiento de financiación de la iglesia y profundizó en la separación de la Iglesia y del Estado.

En política social sustituyó el impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre la renta que comportó la protesta de las clases acomodadas. Reformó la ley del reclutamiento, que pasaba a ser obligatoria en tiempos de guerra.

El impacto de la 1º Guerra Mundial

El 28 de Junio de 1914 se inició la primera Guerra Mundial, que enfrentó a los llamados imperios centrales con las potencias aliadas.

Esta neutralidad supuso una extraordinaria oportunidad para la economía del país. La guerra permitíó exportar productos industriales agrarios. Los industriales, especialmente catalanes y vascos hicieron grandes negocios.

El conflicto social, a causa del empeoramiento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población fue creciendo de manera imparable y las organizaciones obreras encabezaron una protesta cada vez mayor que desembocó en el movimiento huelguístico del verano de 1817.

La crisis de 1917

En 1917 se produjeron conflictos sociales y políticos en gran parte de Europa.

En España la coincidencia entre las graves dificultades del sistema político de la restauración, el descontento militar y la conflictividad social provocaron una protesta generalizada.

A) La protesta militar

Presentaba un numero excesivo de oficiales en relación al de soldados. Ademas la inflación había hecho disminuir el valor real de los ya bajos salarios militares.

EL descontento entre los oficiales baja y media graduación desemboco en la formación de las juntas de defensa, asociaciones de militares. El manifiesto de Junio de 1917 culpaba al gobierno de los males del ejercito y del país. Ante la situación, el gobierno cedíó a las demandas de las juntas, cuya actividad fue tolerada.

El manifiesto hizo creer en ciertos sectores de la oposición que el ejército podría sumarse al movimiento que exigiese una renovación de la política nacional.

B) La crisis políticas

A mediados de Junio, una representación de diputados de la oposición reclamo enérgicamente la gobierno reapertura de Cortes. El gobierno se negó y, ademas declaró el Estado de excepción y aumentó la censura de prensa. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desaparecíó sin haber conseguido la reforma constitucional. Ademas el movimiento huelguístico de Agosto inhibíó a las fuerza burguesas.

C)La huelga revolucionaria

Las centrales sindicales CNT y YGT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba el gobierno a intervenir para contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general. La reacción del gobierno fue básicamente represiva: se declaró la ley Marcial y se envió al ejército a aplacar el movimiento. La huelga general fracasó, pero tuvo unas enormes consecuencias: debilitó aún mas al régimen que demostró su brutalidad y radicalizo a la oposición.

La descomposición del sistema

El régimen de la restauración entro en una progresiva descomposición. Los partidos dinásticos se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos. Las diferencias entre los coaligados imposibilitó al gobierno llevar a cabo de reformas, contener la inflación y restablecer el orden social.

Conflictividad obrera y pistolerismo

Los años que siguieron a la primera Guerra Mundial fueron de gran conflictividad en toda Europa. EL triunfo dio la revolución bolchevique y el establecimiento del Estado soviético dieron esperanzas a los grupos revolucionarios.

El movimiento huelguístico afectó a un buen numero de regiones industriales. En 1919 se inicio la huelga en la canadiense que duro un mes y medio y finalizo con un acuerdo por el cual la patronal aceptaba la readmisión de los despedidos.

La conflictividad laboral degeneró en una radicalizacion de las posiciones de los sindicatos y la patronal. Esta situación genero una época conocida como el pistolerismo, durante la cual tuvieron lugar mas de 800 atentados en los que murieron 226 personas, entre ellas el presidente de gobierno, así como dirigentes sindicales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *