La España de Franco el tardofranquismo

15.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen.
Evolución de las mentalidades. La cultura.
Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. En 1969 es escándalo MATESA que provocó una crisis de gobierno.
Franco cesó a los ministros tecnócratas y a sus oponentes y formó un nuevo gobierno con Carrero Blanco en la vicepresidencia y once ministros del Opus Dei. En 1969 Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor a título de rey.
Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El objetivo de Franco era instaurar una monarquía que mantuviese la dictadura a su muerte. En Junio de 1973 Franco formó un nuevo gobierno con Carrero Blanco como presidente.
Carrero Blanco fue asesinado por la ETA en Diciembre de 1973. El nuevo presidente de gobierno Arias Navarro anunció el 12 de Febrero de 1974 la liberalización del régimen con la regulación del derecho de asociación política; se habló del espíritu del 12 de Febrero. Provocó la división dentro de las fuerzas del régimen franquista:
Los aperturistas; y los inmovilistas, llamados el búnker. En política exterior la dictadura franquista intentó acercar España a Europa: en 1962 se solicitó la entrada en la CEE y en 1970 se firmó el Acuerdo Preferencial. Las relaciones exteriores de España fueron difíciles por el aislamiento internacional de la dictadura. El final del régimen franquista vino provocado por la enfermedad de Franco, la crisis económica de 1973 y el aumento de la conflictividad social. Franco murió el 20 de Noviembre de 1975. Fue el fin del régimen franquista. La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1974-75. Y el gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco desestabilizador: el conflicto del Sáhara. España aceptó la descolonización y permitiría un referéndum de autodeterminación. En 1975, el rey Hassan II de Marruecos, organizó la Marcha Verde para una invasión pacífica del territorio. Ante el peligro de un conflicto bélico, España, firmó los Acuerdos de Madrid, que supónían la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania. La oposición al régimen. La oposición al régimen reivindicó la libertad y la democracia. Destacaron: El movimiento obrero a través de sindicatos clandestinos. Las huelgas prohibidas fueron frecuentes desde 1967 en las áreas industriales. El movimiento estudiantil universitario se revitalizó a partir de 1969 y se complicó con las huelgas de profesores no numerarios desde 1972. El movimiento vecinal cobró fuerza en los barrios obreros de las grandes ciudades. La Iglesia católica, como consecuencia del Concilio Vaticano II. La oposición dentro del ejército, organizada en torno a la UMD. La oposición política tradicional liderada por el partido comunista, dirigido por Santiago Carrillo. Entre los políticos moderados destacaron aquellos que protagonizaron en 1962 el contubernio de Múnich Gil Robles, Joaquín Satrústegui y Joaquín Ruiz-Giménez. Dentro de los grupos nacionalistas hay que distinguir la tendencia moderada y la tendencia terrorista ETA. Dentro de los grupos terroristas se distinguieron: ETA, el FRAP, y los GRAPO. Evolución de las mentalidades. La mentalidad de posguerra era autoritaria. En los años sesenta la mentalidad se abríó a la influencia europea. La Cultura en la España de Franco. Al término de la Guerra Civil, entre 1939 y 1955, con el exilio de buena parte de los intelectuales y artistas, las manifestaciones culturales estuvieron inspiradas en los principios estéticos y doctrinales del franquismo. La censura que aplicaba el régimen afectó a todas las actividades intelectuales y a los medios de comunicación, pero no pudo evitar que algunos escritores como Camilo José Cela, Dámaso Alonso o Buero Vallejo reflejaran las duras condiciones de vida bajo la dictadura. Inauguración de la televisión en 1956, convertida desde el primer momento en el medio por excelencia para difundir los valores del régimen. La situación cambió de nuevo a finales de los sesenta con la aparición de una literatura experimental. Durante estos años adquirieron gran difusión semanarios políticos y culturales. La cultura española siguió desarrollándose durante el franquismo también fuera del país. El arte: pintura, arquitectura y escultura. Los principales artistas españoles de la época franquista, durante los años cuarenta y cincuenta vivieron fuera de nuestro país. En el interior de España se desarrolló un arte formalista, monumental e historicista. En arquitectura, sobre todo en los años sesenta, se extendíó una nueva corriente basada en la funcionalidad y en el Racionalismo. En pintura inician también una renovación de los estilos. En escultura destacan las grandes construcciones en acero o las figuras expresivas.


16.1.
La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.
Transición impulsada por el rey y por Adolfo Suárez. Contó con al apoyo del pueblo español, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos. Hechos más importantes: el 22 de Noviembre de 1975 don Juan Carlos de Borbón asume la jefatura del Estado en aplicación de las leyes de la dictadura franquista; el rey confirma a Carlos Arias Navarro como presidente de Gobierno (1974), pero lo destituye en 1976 por su disconformidad con el lento ritmo de los avances hacia la democracia; el rey nombra presidente de gobierno a Adolfo Suárez (Julio 1976) y su primera medida fue proponer la Ley para la Reforma Política; a principios de 1977 Adolfo Suárez comienza la política de consenso con la oposición y se aprobó la Ley de Amnistía y se legalizaron los partidos políticos. El 15 de Junio de 1977 se convocan las primeras elecciones democráticas, que ganó UCD, partido de centro fundado por Adolfo Suárez. Tras las elecciones y ante la gravísima crisis económica, gobierno, partidos políticos, organizaciones empresariales y sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa. Los enemigos de la democracia. Las principales amenazas provénían del involucionismo, del golpismo militar y del terrorismo. Pero la principal actividad terrorista provénía de ETA. Las Cortes elaboran la Constitución, aprobada en referéndum el 6 de Diciembre de 1978. Se inicia la reforma territorial del Estado: restableciendo la Generalitat de Cataluña y aprobando un régimen pre-autonómico para el País Vasco. Se convocan nuevas elecciones, una vez promulgada la Constitución. Las gana nuevamente la UCD. Adolfo Suárez forma gobierno en 1979. En Enero de 1981 Adolfo Suárez dimite, cuestionado por su partido y acosado por la oposición. El 23 de Febrero de 1981 Tejero asalta el Congreso de los Diputados mientras tenía lugar la votación para nombrar a Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente del Gobierno. El intento de Golpe de Estado fracasó por la oposición del rey y la falta de apoyos militares. El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo aprueba la Ley del Divorcio y la integración de España en la OTAN. Leopoldo Calvo Sotelo adelanta las elecciones a Octubre de 1982. El PSOE gana las elecciones de 1982 por mayoría absoluta. Con la victoria del PSOE se da por concluida la Transición. El acceso de la izquierda al Gobierno significó la normalización democrática. La Constitución de 1978: principios constitucionales y desarrollo institucional. Tras las primeras elecciones democráticas de Junio de 1977, las Cortes elaboraron una Constitución por al consenso. La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de Diciembre de 1978. Constitución de carácter progresista, que permitiría que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha democrática. Esta Constitución define a España como un Estado social y democrático de derecho, con una organización territorial descentralizada bajo una monarquía parlamentaria que atribuye al Rey las siguientes funciones: Jefatura del Estado, representación de España, sanción de las leyes y Jefatura de las fuerzas armadas. La Constitución reconoce derechos individuales y derechos sociales. La Constitución establece la división de poderes en: Poder legislativo: Cortes Generales bicamerales (Senado y Congreso), cuyos miembros son elegidos por sufragio universal. Poder ejecutivo: el presidente del gobierno, que es elegido por el Parlamento, nombra a los ministros y dirige la política interior y exterior. Poder judicial: poder independiente. Se crea el Tribunal Constitucional con la función de garantizar que la legislación se ajuste a la Constitución. La Constitución establece una estructura del Estado descentralizada, pero garantiza la unidad de España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *