La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Colonial (1870-1914)

Introducción

El periodo comprendido entre 1870, año en el que culminan las unificaciones de Alemania e Italia, y 1914, año en el que comienza la Primera Guerra Mundial, sienta las bases del mundo actual. Durante este tiempo, se desarrollan dos fenómenos cruciales: la Segunda Revolución Industrial y el imperialismo colonial.

1. La Segunda Revolución Industrial

En el último tercio del siglo XIX (a partir de 1870), la Revolución Industrial experimenta un nuevo impulso gracias a:

  • La invención del motor de explosión y el uso del petróleo y la electricidad como fuentes de energía.
  • El auge de la industria química y alimentaria.
  • La aplicación de la ciencia a la industria.

El petróleo se convierte en el combustible de los nuevos medios de transporte y la industria, mientras que la electricidad, generada en centrales hidroeléctricas, se utiliza para el alumbrado público, las fábricas y las viviendas.

1.1. Las nuevas fuentes de financiación

La necesidad de invertir grandes cantidades de capital para mantener las industrias obliga a los empresarios a buscar nuevas fuentes de financiación:

  • La Banca: Presta dinero a la industria y también invierte en ella (capitalismo financiero).
  • Las Sociedades: Constituidas por socios propietarios de acciones de la empresa que se reparten los beneficios generados.
  • La Bolsa de Valores: Mercado donde se compran y venden las participaciones (acciones) en las empresas a cambio de obtener beneficios.

Estas transformaciones dan lugar al capitalismo financiero: un sistema económico en el que predominan las actividades relacionadas con la inversión de dinero (bolsa, banca), es decir, una forma de obtener capital sin producir bienes.

1.2. Las formas de asociación empresarial

Las empresas se asocian para evitar la libre competencia entre ellas:

  • El cártel: Acuerdo entre empresas del mismo sector para reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Toman decisiones en cuanto a producción, venta y precios.
  • El trust: Unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas.
  • Holding: Sociedad financiera (banco) que controla varias empresas.
  • Monopolio: El Estado concede a una empresa la fabricación exclusiva de un producto.

1.3. Las repercusiones de la Segunda Revolución Industrial y el gran capitalismo

  • Desarrollo del consumismo: Para evitar la acumulación de productos, las empresas inventan la publicidad.
  • Crisis económicas: Se suceden cada cierto tiempo cuando falla la demanda, provocando el cierre de fábricas y el paro.
  • Cambios en los métodos de trabajo:

– El Taylorismo: F.W. Taylor divide el trabajo en tareas pequeñas cuya duración se cronometra.

– El Fordismo: Henry Ford difunde la producción en serie a través de una cadena de montaje que elimina tiempos muertos.

  • Incremento del comercio internacional: Debido a la expansión de los medios de transporte y la construcción de los canales de Suez y Panamá.
  • Desequilibrio comercial: Los europeos compran materias primas a los países menos ricos y les venden productos industriales a un precio más alto.

1.4. La Segunda Revolución Industrial en los países

En esta época, tres países se convierten en los principales productores industriales:

  • Alemania: La posesión del Valle del Ruhr (rico en hierro y carbón) la coloca como segunda potencia industrial en 1900. Numerosas patentes de inventos en el campo de la química y la medicina, y poderosas empresas.
  • EE.UU: Enorme mercado, abundancia de recursos naturales, métodos de fabricación «en serie» y división geográfica del trabajo.
  • Japón: Comienza la era Meiji, el Estado impulsa la producción militar y la enseñanza obligatoria, se abolió el sistema feudal y se copiaron las técnicas y métodos industriales. El desarrollo económico se basa en mano de obra abundante y barata.

2. Imperialismo colonial

Consiste en la conquista y ocupación de territorios llamados colonias por parte de algunos países desarrollados llamados metrópolis.

2.1. Las causas del colonialismo

La causa fundamental era la explotación de las colonias:

  • Económicas: Debido al desarrollo del gran capitalismo, las potencias industriales se ven obligadas a buscar mercados para comprar materias primas y vender productos industriales.
  • Políticas: Poseer un gran imperio era motivo de orgullo y prestigio para una nación.
  • Demográficas: En Europa sobra población que emigra a las colonias como soldados o funcionarios.
  • Ideológicas: La excusa de civilizar (superioridad del hombre blanco) y de incorporar el cristianismo a los indígenas.

2.2. Tipos de colonias

  • Colonias de explotación: Ricas en materias primas (India).
  • Poblamiento: Con clima templado, se poblaron de europeos como Canadá o Sudáfrica.
  • Estratégicas: Puntos claves del tráfico internacional (Gibraltar, Malta).

Protectorados: Países que no eran conquistados pero cuya política exterior y económica dependía de un país europeo (Egipto, Marruecos).

2.3. Los imperios coloniales

Europa, EE.UU y Japón colonizaron el mundo:

  • Imperio Británico: Tenía colonias en América, Asia (cuya colonia más preciada era la India) y en África, donde quería formar un imperio que fuera de norte a sur.
  • Francés: Querían formar un imperio en África que fuera de este a oeste, pero también tenía colonias en Asia.
  • Ruso: Era un imperio terrestre que se extendió hasta Serbia.
  • Belga: Fue obra del rey belga que conquistó el Congo, rico en diamantes y oro.
  • Alemán: Llegó tarde a la conquista de territorios por la unificación y tenía algunas colonias en el oeste de África.

2.4. Consecuencias del colonialismo

Para las colonias:

  • Económicas: Los colonos europeos se apropian de las mejores tierras, la metrópoli se lleva los beneficios (materias primas y riquezas), se sustituye la agricultura de subsistencia por la de plantación, se produce para exportar, llegan productos industriales de la metrópoli y la artesanía tradicional desaparece. Todo ello provoca un cambio desigual en el comercio.
  • Sociales: Desaparece la sociedad tribal y se introduce la sociedad occidental. La clase dominante de las colonias es la burguesía de la metrópoli y las élites indígenas, las clases dominadas son los campesinos indígenas.
  • Demográficas: Crece la población con la llegada de emigrantes europeos y se reduce la mortalidad gracias a los avances sanitarios europeos. El crecimiento demográfico provoca mala alimentación y hambre.

En las metrópolis:

  • Económicas: Acumulan cada vez más riquezas que traen de las colonias, pero se concentran en la burguesía.
  • Demográficas: A las colonias va la población que sobra, evitando conflictos sociales.
  • Ideológicas: Se crea un sentimiento de superioridad del hombre blanco sobre los «salvajes».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *