La transición española a la democracia RESUMEN

¡Escribe tu texto aquí!

  • La transición junto a la guerra civil: los dos hechos más destacados de la historia de España del S.XX

  • La guerra civil: tragedia que terminó con la II República, empezó un régimen dictatorial.

  • La Transición: fin del franquismo, establecimiento de un régimen democrático y la integración de España en las instituciones europeas.

Características de la Transición

  • Proceso de cambio sin grandes convulsiones sociales.

  • Se produjo con el acuerdo de los sectores más reformistas del franquismo y la oposición democrática.

  • Cambio político pero no cambios económicos

  • Participación de los ciudadanos a favor de la democracia.

  • Operación difícil: acabar con el franquismo y poner en marcha otras.

  • Temores, contradicciones:

  • atentados de grupos radicales

  • Actuaciones de las fuerzas de orden público

  • Rumores de conspiraciones del ejército contra la democracia

PRIMER GOBIERNO DE LA MONARQUÍA

  • 22 NOVIEMBRE 1975


    Juan Carlos es coronado y se convierte en Jefe del Estado
  • Carlos Arias NAVARRO: Presidente del gobierno durante 6 meses.

  • No supo ni quiso iniciar el proceso de reforma (Espíritu del 12 de febrero 1975:
    Discurso de investidura):


    • – CONTINUIDAD DEL FRANQUISMO, manteniendo el poder y controlando el proceso de reforma:

      • – Los menos cambios posibles:

        • – evitar la legalización de los comunistas y nacionalistas.

  • Según Fraga: evitar que manden en España las izquierdas

CONFLICTIVIDAD SOCIAL: 1976

  • Oleada de huelgas, reivindicaciones salariales por la inflación de 1975 y reclamo de libertades políticas y sindicales.

  • Huelgas que se extienden por todo el país a finales de 1975, apoyadas por la clandestina CCOO. Madrid, Bajo Llobregat, Sabadell, Vic.. En enero y febrero huelgas generalizadas (construcción, Seat…)

  • Represión del gobierno y pérdida de credibilidad en las reformas de Arias Navarro


    Muertos en Vitoria, en una asamblea de trabajadores. Montejurra: asesinato de militantes carlistas (Víctor Hugo) por ultras.
  • Oposición:
    acercamiento entre Convergencia democrática y la Junta Democrática, que se fusionan en marzo de 1976 en COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA.

PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ. LA REFORMA POLÍTICA

  • El rey fuerza la dimisión de Arias Navarro y nombre Jefe del Gobierno a Adolfo
    Suárez

  • Dos vías de actuación:

  • Buscar el entendimiento con las fuerzas democráticas

  • Sacar adelante la Ley para la Reforma Política (LPR):
    Desde las propias instituciones del régimen y sin romper la legalidad vigente se pusieron las bases del nuevo Estado democrático.

  • Texto de la LRP: la soberanía reside en el pueblo; establece que las Cortes serán bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal

  • Las Cortes franquistas, a pesar de que supuso su disolución aprobaron la LPR por 435 votos a favor, 59 en contra y 3 abstenciones.

  • Ratificación de la ley DE LA REFORMA POLÍTICA (LRP) en REFERENDUM NACIONAL (15-12-1976): 94% a favor. Suárez logró, sin romper con el franquismo, tener las manos libres para hacer la transición.

  • Enero 1977: VIOLENCIA: El GRAPO secuestra al Presidente del Consejo de Estado (Antonio María de Oriol y al teniente general Villaescusa.

  • La Extrema derecha:

    Asesinato de cinco abogado laboralistas de

    CCOO y militantes del PCE. Manifestaciones de repulsa con orden y civismo.
  • Legalización del PCE en Semana Santa en


    1977, acelerándose el problema de desmantelar las instituciones franquistas:
    • Se suprime el Tribunal de Orden Público (XII- 1976);

    • se regula el derecho de huelga;

    • Se legalizan las organizaciones sindicales;

    • se disuelve el Movimiento Nacional (1 de abril 1977);

    • ampliación del decreto de amnistía;

    • ratificación por el Estado Español de los pactos internacionales sobre derechos civiles, políticos y sindicales.

LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977

  • Elevada participación en la campaña electoral, tanto de ciudadanos como de partidos políticos.

  • 15-6-1977: primeras elecciones libres con una participación del 78’7% del censo electoral:

  • Triunfo de la UCD (Unión de Centro Democrático) (coalición de partidos liderados por Adolfo Suárez);

  • en 2º lugar: el PSOE (Felipe González);

  • 3ª PCE-PSUC (Santiago Carrillo;

  • Alianza Popular dirigida por Fraga y numerosos exministros franquistas no llegó al 8%;

  • la candidatura de Unidad Socialista-Partido Socialista Popular (Tierno Galván) 6 escaños (4% de votos).

  • El PNV 8 escaños

  • Convergencia Democrática de Cataluña 11 escaños.

  • Suárez investido presidente, gozaba de la legitimidad necesaria para afrontar los cambios, mediante 2 vías:

    • Pacto político para elaborar la Constitución

    • Pacto económico, que incluía las fuerzas políticas, sindicales y organizaciones patronales.

  • El consenso guió la transición: objetivo: evitar el enfrentamiento y consolidar la reconciliación. Era una apuesta por la convergencia.

LOS PACTOS DE LA MONCLOA

  • Desde los comienzos de la Transición prioridad a los acuerdos políticos, dejando al margen cualquier decisión hasta la celebración elecciones democráticas.

  • Junio 1977: para el gobierno democrático salido de las elecciones, principal preocupación: LA CRISIS ECONÓMICA: el gobierno propone un acuerdo de carácter político, social y económico: Pactos de la Moncloa


  • Se propone la actuación sobre 4 problemas básicos de la economía:

  • Elevada inflación

  • Deterioro del sector exterior

  • Crecimiento del paro

  • Caída de la inversión

Destaca la REFORMA FISCAL (Francisco Fernández Ordóñez): Reparto de los costes del ajuste económico de forma social y modernización del sistema tributario español, adecuándolo al creciente gasto público: Introducción del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas gravando a las rentas más altas.

Por 1ª vez en España los impuestos directos superaron los indirectos.

Se construye el ESTADO DEL BIENESTAR: Universalización de las prestaciones sociales: educación, sanidad, pensiones, prestación por desempleo, etc.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

  • Redacción compleja, redactada por diferentes ideologías: temas polémicos:

  • Confesionalidad o no del Estado

  • Libertad de enseñanza

  • Pena de muerte

  • Organización territorial del Estado

Aprobada en referéndum: 6-12-1978 (libro errata) con 169 artículos y 11 títulos:

Titulo 1ª. Derechos y deberes fundamentales. España: Estado democrático; pluralismo político; soberanía nacional; monarquía; libertad de enseñanza, religión; derechos: a educación; libertad de sindicación y huelga; propiedad privada; libertad de empresas en una economía de mercado.


  • Título 3º y 4º: poderes legislativo y ejecutivo. Bicameralismo: Congreso elegido por sistema proporcional; el Senado por sistema mayoritario. E Gobierno sólo puede ser derribado por un voto de censura constructivo, proponiendo un candidato como presidente alternativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *