Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL:

El destronamiento de los Borbones y la invasión de las tropas francesas provocaron un doble proceso: 

2.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:

La irrupción de los franceses provocó el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de Mayo de 1808. Esto se extendíó a otras ciudades y así se inició la guerra de la Independencia. 

En las ciudades:


la lucha se realizó mediante la resistencia y el levantamiento contra los franceses. 

En el campo:


mediante guerrillas o ataques sorpresa al enemigo. 

-PRIMERA FASE:

se frenó el avance francés con la resistencia encontrada en las ciudades(Girona , Zaragoza , Valencia y Cádiz) y la victoria en la batalla de Bailén 1808. 

Así que Napoleón acudíó a España con 250.000 soldados y recuperó casi todo el terreno. 

-A PARTIR DE 1812:

aprovechando los problemas de Napoleón en Rusia y con ayuda de un ejército Británico (desembarcado en Portugal), los franceses fueron derrotados en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Como consecuencia, Napoleón reconocíó a Fernando VII como rey de España y de las Indias, Tratado de Valençay 1813 y se retiró de España.

2.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812:

Ante el vacío de poder debido a la ausencia de los reyes, los patriotas crearon juntas provinciales de defensa para dirigir la guerra. 

El poder lo asumíó una Junta Suprema Central, que coordinaba la guerra y realizaba reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Para ello la Junta Suprema Central convocó unas Cortes en Cádiz 1810, elegidas por sufragio universal masculino. Entre los diputados de las Cortes había: 

– Absolutistas:

Defensores de la soberanía real y del mantenimiento del Antiguo Régimen. 



– Liberales:

Partidarios de la soberanía nacional y de acabar con el Antiguo Régimen. Estos últimos lograron la mayoría y consiguieron que las Cortes realizasen reformas legales y aprobasen una constitución. 


– LAS LEYES:

aprobadas establecieron la libertad de imprenta 1810 y abolieron los señoríos, gremios y la Inquisición.

(Con ellas se atacaban los fundamentos del Antiguo Régimen).


– LA CONSTITUCIÓN DE 1812:

la primera en la historia de España. Reconocía derechos individuales , como la igualdad ante la ley y establecía la soberanía nacional y la división de poderes. Así el absolutismo se sustituía por un sistema político liberal.

3. EL REINADO DE Fernando VII. ABSOLUTISTAS FRENTE A LIBERALES

3.1 LAS ETAPAS DEL REINADO:

En 1814, tras la guerra de Independencia, Fernando VII regresó a España. Fue recibido con grandes manifestaciones de júbilo por el pueblo. Su reinado 1814-1833 fue marcado por tres etapas, marcadas por los enfrentamientos entre absolutistas y liberales. 


– EL SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820:

Fernando VII abolíó la Constitución de 1812, anulando la obra de las Cortes de Cádiz y persiguió a los liberales. Algunos se exiliaron , y otros trataron de alcanzar el poder mediante pronunciamientos o Golpe de Estado militares. 


– EL TRIENIO LIBERAL 1820-1823:

En 1820 triunfó el pronunciamiento del comandante Rafael de Riego. Asustado, Fernando VII juró la Constitución de Cádiz y aceptó que los liberales restablecieran la obra de las Cortes de Cádiz (supresión de los señoríos, eliminación de la Inquisición, etc). Fernando VII logró la ayuda de las potencias absolutistas de la Santa Alianza. Esta envió en 1823 un ejército francés, ”Cien Mil Hijos de San Luis”, que invadíó España y permitíó al rey restablecer el absolutismo. 



– LA DÉCADA OMINOSA 1823-1833:

Se inició con la represión de los liberales. La situación cambió en 1830 , con motivo del problema sucesorio, pues al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la Ley Sálica que impedía heredar el trono a las mujeres. Don Carlos, hermano de Fernando VII, su sucesor hasta entonces, no la aceptó y recibíó el apoyo de los absolutistas. Esto obligó a María Cristina, esposa de Fernando VII a apoyarse en los liberales.

5 – LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA. LA POBLACIÓN Y AGRICULTURA. (DEFINICIONES)



– Desamortización:

Es la toma legal por parte del Estado de bienes de raíces. Mayormente pertenecían a la Iglesia, y muy pocos de ellos al municipio. 


– Éxodo rural:

Emigración (normalmente) de jóvenes del campo a la ciudad. 


– Mayorazgo:

Es un conjunto de bienes que pertenecen a la nobleza. Estos están vinculados entre sí, no pueden dividirse ni venderse. Estos eran heredados por un solo hijo (el mayor normalmente)


– Tierras comunales:

Eran territorios municipales explotados 

simultáneamente por todos los vecinos. Había unas normas establecidas.


– Bienes de propios:

Eran propiedades municipales que el ayuntamiento arrendaba con el objetivo de obtener ingresos para el municipio. 


– “Manos muertas”:

Eran bienes los cuales pertenecían a unas instituciones cuyas reglas no permitían que estos se compraran, cambiaran ni vendieran (también podían serla herencia de alguien ya muerto cuya voluntad no se puede cambiar). Algunos ejemplos de “manos muertas” son los mayorazgos de la nobleza o los bienes de la Iglesia.  


6 – LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA (II). LA INDUSTRIA Y OTROS SECTORES


6.1- La Revolución Industrial en España

La Primera Revolución Industrial en España surgíó en 1830 aunque se desarrolló lentamente. Debido a esto España quedó retrasada respecto a los demás países europeos. Sus principales causas fueron: 


– Baja demanda de artículos industriales:

El crecimiento demográfico no fue alto y el campesinado estaba empobrecido. 


– Escaso espíritu emprendedor de la burguésía:

No invertía dinero en la industria ya que su prestigio se basaba en la posesión de bienes. 


– Atraso tecnológico:

escasez de materias primas que obligaba a importar máquinas y recursos costosos; inestabilidad política. 

Principales sectores industriales


– Minería:

Se expandíó considerablemente a partir de 1860. Convirtió a España en una importante explotadora de minerales aunque no se aprovechaban en la industria española ya que se importaban al extranjero. 


– Siderurgia:

Se inició en Andalucía (1830), pero por falta de carbón se trasladó a Asturias (1865) y a País Vasco (1880) por el hierro. 


– Sector textil de algodón:

Se concentró en Cataluña. Al principio las fábricas se localizaban cerca de los ríos ya que utilizaban energía hidráulica. Luego utilizaron máquinas de vapor.


6.2- Otros sectores económicos

La modernización del transporte fue posible gracias a la ley de Carreteras (1851), la ley de ferrocarriles (1855) y la llegada de capital extranjero. 

La red de carreteras se amplió y desde 1855 se creó una red radial de ferrocarriles. Esta conectaba Madrid y los principales puertos. Se inauguraron también los primeros tranvías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *