Las crisis bancaria e industrial

Efectos económicos del conflicto:La guerra tuvo grandes efectos sobre la economía mundial.

La guerra provocó 30 millones de víctimas.

Francia perdíó más del 30%, de su riqueza nacional, Alemania cerca del 25% y el Reino Unido el 32%, mientras que el pote4ncial agrícola europeo se redujo en un 30% y el industrial en un 40%.

La emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación.

Los precios de los productos de primera necesidad habían aumentado hasta multiplicarse por tres y sus monedas sufrieron un proceso de pérdida de valor.

El problema de la deuda fue motivo de disputa permanente entre países a lo largo de la década de 1920 y la recuperación se vio obstucalizada.


Las reparaciones de guerra: Las condiciones impuestas a Alemania por el tratado de Versalles condicionaron en gran medida la recuperación de su economía.

En 1923, Francia ocupó el Ruhr para asegurarse el cobro de lo estipulado, lo que significó para Alemania la pérdida de su mayor zona industrial.

La exigencia de reparaciones tuvo importantes consecuencias políticas: la población alemana las consideró una humillación y la causa principal de sus problemas económicos.

Todo ello estimuló el auge de un nacionalismo radical, que contribuyó al sacenso del nazismo.

Las deudas interaliadas: En 1924, una conferencia internacional aprobó el Plan Dawes, que fraccionaba el importe de los pagos alemanes y propónía el fortalecimiento del marco a partir de préstamos e inversiones estadounidenses.


La hegemonía de Estados Unidos: Durante la década de 1920 se convirtió en la primera potencia economía mundial.

También provocó que exportara a Europa mucho más de lo que importaba de ella.

Todo ello creó un creciente súperávit en su balanza  comercial.

En consecuencia, el dólar se impuso a la libra esterlina como moneda de cambio, apoyado por las elevadas reservas de oro que acumulaba la reserva Federal de Estados Unidos.

Un sistema de préstamos a largo plazo. De este modo, pasó a ser el primer inversor mundial en sustitución en Gran Bretaña.


La prosperidad estadounidense: El aumento de la demanda interna fomentó un etapa de properidad, conocida como los felices años veinte.

La mejora de la productividad y la disminución de los costes de producción, uso de nuevos productos.

Nuevos bienes automóvil.

Todo se podía adquirir gracias al crédito y la venta a plazos.

El desarrollo de sectores industriales, la expansión fue la construcción.

A partir del fuerte crecimiento urbano, las ciudades se expandieron y surgieron nuevos barrios obreros.

Estaban convencidos de que se había entrado en una época de prosperidad permanente.

Desequilibrios y desigualdades: Las ganancias de la prosperidad no se distribuyeron por igual entre la población.

Las industrias tradicionales entraron en crisis ante la disminución de la demanda y los trabajadores, tuvieron que desplazarse a la áreas urbanas y cambiar de empleo, casi siempre con un salario inferior.

Menos ingresos debido a la disminución de las exportaciones y de los precios a partir de 1922.

Provocó la ruina de Millones de Granjeros.

La fiebre bursátil


La sobreproducción empezó a ser un problema para la economía estadounidense.

Empezaron a dirigirse hacia la compra de acciones en la Bolsa.

El alza del valor de las acciones generó una burbuja especulativa.


El crac bursátil de 1929: El resultado inevitable el de ello fue un efecto en cadena que hizo incrementar todavía más el número de acciones a la venta.

Jueves Negro, el pánico se apoderó de los inversores. 13 Millones de títulos fueron puestos a la venta sin que encontrasen comprador. Provocó una caída en picado de su valor y, en apenas unas horas, el mercado perdíó 10000 millones de dólares.

Fue el crac de la bolsa de nueva York.

La mayor oleada de ventas tuvo lugar el día 29 de Octubre, el martes negro, cuando los bancos exigieron el pago de los préstamos forzando las ventas a cualquier precio, porque los inversores no podían hacer frente a sus deudas.


De la crisis bursátil a la crisis generalizada: Una serie de factores contribuyeron a desencadenar una crisis económica generalizada.

En primer lugar, hay que señalar la sobreproducción industrial, cuyas primeras muestras eran ya evidentes antes del hundimiento de la Bolsa.

En segundo lugar, la crisis de liquidez como censecuencia del hundimiento bursátil.

Se creó una espiral de endeudamiento.

Ante la falta de crédito y el aumento de impagos, muchas industrias y entidades bancarias quebraron y los parados aumentaron.

La retirada de inversores en Europa y la cancelación de muchos créditos a países exportadores de alimentos.

La necesidad de vender a cualquier precio los bienes producidos aceleró el descenso de los precios, que redujo todavía más las ganancias.

La caída del consumo provocada por la reducción de la riqueza de los inversores, la disminución de la capacidad adquisitiva de los compradores y el temor al desempleo.

También hay que añadir la crisis en la agricultura(Dust Bowl).


Las quiebras bancarias y la recesión industrial: La sobreproducción, la falta de dinero y el hundimiento del consumo hicieron que en pocos meses la crisis de la Bolsa se extendiera a todos los sectores de la economía.

La crisis bancaria supuso la quiebra de más de 4000 bacnos y millones de familias y miles de empresas perdieron todos sus depósitos.

Para superar las dificultades, los bancos redujeron drásticamente la concesión de créditos para la industria y el consumo, lo cual agravó aún más la situación.

El subconsumo, la caída de los inversores y la falta de crédito bancario indujeron la crisis industrial. Entre 1929 y 1933, la producción industrial cayó un 40%, la siderúrgica un 80% y de automóviles casi un 70%.

La caída de la actividad industrial supuso en gran aumento del desempleo.

Entre 1929 y 1930 aumentó de 1,6 millones a 4,3, y a finales de 1933, a casi 13 millones en todos los sectores económicos.

La disminución de la demanda hizo descender de nuevo la producción industrial y agraria.


El New Deal de Roosevelt: El new Deal fue una nueva política ue puso en práctica el presidente de Estados Unidos Franklin D.Roosevelt a partir de 1933 para superar la crisis económica y paliar sus efectos sociales.

La creación de la Works progress Administration para fomentar la construcción de obras públicas que creasen empleo y aumentasen la demanda.

La Nation Recovery Administration para impulsar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra.

La ley de ajuste Agrario, cuya finalidad era reducir la producción agraria y recuperar los precios.

Las ayudas para el pago de hipotecas y la regulación del mercado hipotecario.

La nueva ley de relaciones laborales, que reconocíó la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva de los salarios.

La creación de un seguro de desempleo y subvenciones a los ancianos y personas dependientes.

Para impedir una nueva crisis especulativa y bancaria, se establecíó un rígido control estatal sobre los bancos y creó un seguro federal para garantizar los depósitos en caso de quiebra bancaria.


Los resultados del New Deal: Una buena parte de los empresarios y del partido republicano en el congreso no fue favorable a las propuestas de Roosevelt y criticó el intevencionismo del Estado, que decretaba normas, fijaba precios y regulaba salarios.

Hoy todavía se discute sobre el efecto real del New Deal. Si bien podemos afirmar que contribuyó a la estabilización de la economía, no logró preducir una nueva etapa de crecimiento.

El economista inglés John Maynard Keynes el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión.

Keynes sosténía que el Estado debía invertir aumentando el gasto público. Aunque ello creara déficit, sinónimo entonces de mala gestión, este gasto aumentaría el empleo y con ello el consumo y la demanda.

Para incentivar la demanda propuso la mejora de los salarios delos trabajadores y una reducción de la presión fiscal. Para estimular la inversión, defendía penalizar fiscalmente el ahorro y bajar los intereses para facilitar el crédito a las empresas.


Una época de crisis: la victoria de los Estados democráticos en ese conflicto dio lugar a la desmenbración de los imperios autoritarios y al nacimiento de nuevos países, adoptaron sistemas políticos de caráacter liberal parlamentario.

1920 se cieron unas sifíciles circunstacncias económicas, crisis social.

Los sindicatos y partidos socialistas y comunistas se reforzaron recordando que la revolución soviética había llevado al poder a la clase obrera.

La crisis de 1929 acabó de complicar la situación y creó un ambiente favorable para la desestabilización de esas democracias y para la aparición de dictaduras y regíMenes políticos.

Las democracias ante la crisis: consiguieron integrar el socialismo emerfente en el sistema, sufragio universal y de la formación de coaliciones políticas amplias.

Gran bretaña, las industrias habían quedado anticuadas y sus exportaciones se redujeron, en 1921 el país tenía 2.5 millones de desempleados.

Francia: la crisis económica se extendíó en la década de 1930.

Se originó una gran coalición de republicanos socialistas y comunistas, que formaron el llamado Frente Popular(1936) dentro del marco parlamentario y democrático.

En suiza, Bélgica y Holanda, se logró a partir de la formación de coaliciones gubernamentales alrededor de los partidos liberales, mientras que en los países nórdicos, los gobiernos socialdemócratas consiguieron, frenar el ascenso de los radicalismos.


El ascenso de las dictaduras: países donde el sistema liberal-parlamentario tenía escasa tradición y los partidos liberales o conservadores se veían impotentes ante la crisis económica y la revuelta social.

Sistemas políticos autoritarios. Eran dictaduras que prometían restablecer el orden, exaltaban el nacionalismo y se apoyaban en los grandes propietarios, el Ejército o la Iglesia para combatir el avance de las ideas socialistas y comunistas.

1920, Hungría se convirtió en una dictaduta y en 1926 lo hiceron Polonia, Lituania y Portugal. 1933 sucedíó en Austria, y en 1934, en Letonia y Estonia. Dictaduras se expandieron en la década de 1930 por Grecia, Rumanía y Bulgaria. En España, el general Primo de Rivera protagonizó un Golpe de Estado (1923), Républica democrática (1931-1939).

El fascismo se extendía por Italia, y los nazis se hacían con el poder en Alemania en 1933. Las reacciones contra las fórmulas políticas liberal parlamentarias.

URSS, cuna de la revolución bolchevique y gran enemiga ideológica de estos regíMenes fascistas.


Fascismo: la sumisión y obediencia ciega a un líder carismático, la exaltación del Estado por encima de los derechos y libertades de los individuos, la exaltación y el uso sistemático de la violencia, la defensa de una sociedad no igualitaria en la que dominan las élites y los escogidos, el nacionalismo exacerbado, con un componente racista, la movilización de las masas a través de las diversas organizaciones del Partido y del Estado.

Mapa de África tras el reparto de la conferencia de Berlín.

Inglesas: Egipto, Sudán, Nigeria, Uníón Sudafricana.

Francesas: Marruecos, Argelia, África OCC. FR, Madagascar.

Alemanas: Angola, Mozambique.

Portuguesas; Camerúm, Tangania.

Belgas: Congo Belga.

Españolas: Rio de Oro, Guinea Ecuatorial.

Estados independientes: Liberia.


El fascismo italiano (1922-1945): Benito Mussolini aprovechó este descontento para formar, con jóvenes de la burguesiá y excombatientes, unas fuerzas paramilitares que, a partir de 1919, actuaron contra los organizadores de izquierda con brutales palizas y asesinatos.

Mussolini fundó el Partido Nacional Fascita, programa popular en lo social, defensor de la propiedad privada y fuertemente nacionalista y militarista.

Simbología propia: la camisa negra como uniforma, el saludo al a romana, con el brazo en alto, y el fascio como emblema.

la marcha sobre Roma, la marcha finalizó cuando el rey Víctor Manuel, presionado por políticos conservadores, encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno.

La fascistización de Italia: a partir de 1922, Mussolini fue el jefe de un gobierno de coalición con liberales y católicos.

Convocó elecciones, el PNF obtuvo la mayoría absoluta, en parte porque antes de las elecciones atacaron y amenzaron a los partidos y sindicatos de izquierda.

Secuestro y asesinato del diputado socialista Matteotti. En 1925 Mussolini inició la instauración de la dictadura fascista.

Supresión de la democracia: suspensión de los derechos constitucionales, encarcelación a gran parte de la oposición, disolución del Parlamento, prohibición de los partidos y sindicatos de clase, sometimiento de la prensa a censura y creación de una policía política para perseguir el antifascismo.

Concentración de todos los poderes: Mussolini se proclamó jefe de gobierno y jefe del Partido Fascista, aunque mantuvo a la monarquía como forma de Estado, con el consentimiento del monarca.

Creación de un Estado corporativo en el que unas corporaciones que reunían a empresarios y trabajdores.

Establecimiento de las realciones con el Vaticano mediante el Convenio de Letrán (1929).

Inicio de una política exterior expansionista que pretendía llevar a la formación de un Imperio.

Aprobación de leyes radicales dictadas en 1938 que impedían el matrimonio entre blancos y negros e introducían el antisemitismo.


Hitler en el poder, el camino al totalitarismo. Hitler procedíó a establcer, en un plazo extraordinariamente breve, un régimen totalitario en Alemania. 1933 promulgó un decreto por el que se establecían limitaciones al derecho de reuníón y a la libertad de prensa.

Para promulgar un nuevo decreto por el que quedaban suprimidos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

En este ambiente de represión e intimidación, las elecciones de Marzo de 1933.

Hitler aprobó una ley de plenos poderes que le facultaba para gobernar durante cuatro años al margen del Parlamento y para anular el contenido de la Constitución siempre que lo considerase necesario para el bien de Alemania.

El establecimiento del régimen nazi, a partir de 1933, una serie de medidas completaron el proceso de nazificación de Alemania:

Ilegalización de los partidos socialdemócraqta y comunista, cuyos dirigentes fueron detenidos y enviados a campos de reeducación, en Julio de 1933, habría por ley un régimen de partido único, Partido Nazi.

Unificación de los Länder, mediante la supresión del sistema federal y la disolución de los parlamentos territoriales.

Depuración de la administración, excluyendo de los escalanfones oficiales a todos aquellos funcionarios no arios o presumiblemente no adicto al régimen.

Reforzamiento de la recesión, dotando de funciones policiales a las SS y creando la Gestapo (1934), un cuerpo de policía política.

Eliminación de la disidencia dentro del partido. En las SA se habían producido críticas a la concentración de poder en manos de Hitler y a la deriva capitalista del partido.

Conquista del espacio vital, que garantice la expansión territorial necesaria para el desarrollo de la raza aria.

Nombramiento de Hitler como jefe de Estado después de morir el presidente Hindenburg en Agosto de 1934, Führer, en caudillo y canciller del III Reich.


El régimen estalinista: Stalin marcó un antes y un después en la trayectoria de la revolución soviética desde que en 1927.

Se implantó una dictadura férreamente centralista, con Stalin como guía y ejecutor.

Culto a su persona, de una fuerte represión contra la disidencia, de un control ideológico y del recurso sistemático a la violencia como instrumento del Estado para controlar a la sociedad.

Se transformó el Partido Comunista (PCUS) en un entidad monolítica de funcionamiento clientelar ensamblada con el Estado.

Se impulsó un proyecto de desarrollo económico que transformó a la URSS en una de las primeras potencias mundiales.


Segunda Guerra Mundial: causas de la guerra.

Políticas: los Tratados de paz, al final de la Primera Guerra Mundial supusieron una profunda reorganización territorial de Europa y de las nuevas colonias europeas.

Las relaciones internacionales entre 1919-1939

Las respuestas políticas a la crisis económica: intervencionismo estatal y salidas autoritarias a la situación

el expansionismo de los gobiernos totalitarios, responsabilidad alemana: afán de revancha, expansionismo.

Económicas: las enormes destrucciones provocadas por la guerra, la depresión de 1929.

Ideológicas: horror, frustación y desencanto de la Primera Guerra Mundial, instisfacción profunda de Alemania e Italia.

Expansionismo Nazi,

Crisis de los sistemas liberales democráticos.

Países del Eje: Alemania, Italia, Japón, Croacia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Finlandia.

Países Aliados: G.Bretaña, Francia, Bélgica, URSS, EE.UU…. 58 países en total.

Países neutrales: Suiza, Irlanda, Suecia, Portugal y España.


Consecuencias: destrucción y muerte, políticas e ideológicas.

Nuevo Mapa político de Europa: cambios territoriales en:

La URSS, Polonia, Alemania dividida.

Guerra fría y política de bloques: diferencias político ideológicas entre EEUU y la URSS.

Aparición de dos grandes bloques políticos y militares: OTAN y Pacto de Varsovia.

Persecución de los filocomunistas, purgas y persecuciones en la URSS.

1950 Guerra fría y crisis de los misiles en Cuba 1961.

Caída del muro de Berlín.

Económicas: formación de bloques en el plano económico: Occidental/capitalista y Oriental/comunista.

Plan Marchall de ayuda americana a los países Europeos.

Creación de la CEE y de COMECON. Bloqueo económico a Cuba.

Disolución del bloque comunista (1989…)

El triunfo de la economía de mercado, desgaste económico derivado del gasto en armamento, crisis económicas periódicas, reestructuración económica en el bloque comunista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *