Ley de colonización interior maura

EPÍGRAFE 1: La primera parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos del Regeneracionismo político
El sistema de la Restauración arrancó el Siglo XX con una serie de problemas políticos (crisis de los partidos dinásticos), sociales (auge del movimiento obrero y el nacionalismo) y económicos (derivados de la crisis del 98) que requerían de una serie de reformas del sistema, de ahí que a comienzos de siglo se inicien algunos intentos regeneracionistas (reformas del sistema) inspirados en las ideas de los intelectuales de finales del Siglo XIX. Estas reformas fracasarán debido a que no se va a modificar el sistema oligárquico y caciquil en el que estaba basado el modelo de la Restauración.
-La debilidad de los primeros gobiernos de Alfonso XIII (1902-1906)
Los primeros gobierno del reinado de Alfonso XIII se caracterizan por la inestabilidad y por la división interna de los partidos dinásticos (liberales y conservadores). Se suceden los gobiernos de Silvela y Maura por los conservadores y de Montero Ríos y Moret por los liberales. En 1906 el enfrentamiento entre los militares y el catalanismo (asalto a la revista Cu-Cut) se saldó con la aprobación de la ley de jurisdicciones que significaba que las injurias al ejército se castigarían como delitos contra la patria y sus símbolos. Esta ley volvía a otorgar poder a los militares en la vida civil y desprestigiaba enormemente al gobierno liberal. En Cataluña esta crisis significaba el aumento de los apoyos a los partidos nacionalistas (surge Solidaridad Catalana).El regeneracionismo de Maura y Canalejas
El gobierno largo de Maura (1907-09): el conservador Antonio Maura consigue hacerse con el poder dentro de su partido iniciando una


una serie de reformas que pretendían hacer “la revolución desde arriba”. Sus reformas más destacadas fueron las siguientes:
Reformas económicas: fomento de medidas proteccionistas para beneficiar a la industria nacional, sobre todo la siderurgia vasca (ley de protección de la industria nacional).
Reformas sociales: creación en 1908 del Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social) y otras medidas de protección del trabajador.
Ley electoral de 1907 que pretendía reducir el caciquismo aunque no tuvo mucho éxito. Ley de Administración local que dio origen a la creación de las Mancomunidades para atender las demandas del nacionalismo catalán (la ley no llega a aprobarse).
La Semana Trágica de Barcelona (1909): esta revuelta popular será la causa de la caída del gobierno de Maura. Los antecedentes de esta crisis hay que buscarlos en el auge del movimiento obrero, el republicanismo y el catalanismo. No obstante, la causa última estará relacionada con la ocupación española del protectorado marroquí (desastre del Barranco del Lobo). La movilización de reservistas para proteger los intereses españoles en Marruecos provocó una gran oleada de protestas en Barcelona que se prolongó durante varios días causando graves incidentes. La represión de la revuelta fue muy duraprovocando centenares de muertos y heridos y más de un millar de detenidos (fue ejecutado el anarquista Ferrer i Guardia). Ante las protestas, Alfonso XIII llama a los liberales a gobernar (éstos habían roto el Pacto del Pardo al unirse a las revueltas).
El gobierno de Canalejas (1910-12): tras el breve gobierno de Moret, Canalejas asume la presidencia del gobierno por los liberales.


Su programa regeneracionista impulsó las siguientes reformas:
Reformas económicas: sustituyó el impuesto de consumos por otro progresivo en función de la renta (esta medida sería rechazada por los sectores oligárquicos).
Servicio militar:
Se reforma la ley de reclutamiento (las quintas) estableciendo un servicio militar obligatorio de al menos cinco meses, el resto podía redimirse con dinero.
Reformas sociales: se regula el trabajo femenino y los contratos laborales.
Ley del Candado: fue una ley polémica porque buscaba seguir limitando el peso de la Iglesia en la sociedad. Esta ley pretendía prohibir el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España como paso previo a la regulación de la ya existentes.
Ley de Mancomunidades: fue definitivamente aprobada la ley, permitiendo a Cataluña constituirse en Mancomunidad (Prat de la Riba será su primer presidente).
En 1912 Canalejas era asesinado en Madrid por un anarquista, la muerte de Canalejas significaba el último gran intento de regenerar el sistema de la Restauración además de provocar gran división dentro de los liberales.
-La crisis del Regeneracionismo y la oposición al sistema
Entre 1913-17 los partidos del turno volvieron a estar profundamente divididos, lo que impedía la estabilidad de los gobiernos y el impulso de nuevas reformas. Dentro del partido liberal destacaron nuevos líderes como García Prieto o el Conde de Romanones. Entre los conservadores destacó la figura de Eduardo Dato aunque enfrentado a los mauristas (más conservadores).
La debilidad de los partidos dinásticos,


unido a acontecimientos como la Semana Trágica de Barcelona fueron fortaleciendo a la oposición:
Entre el republicanismo destacan dos nuevos partidos: El Partido Republicano Radical de Lerroux (anticlerical y anticatalanista) y el Partido Reformista de Melquiades Álvarez (criticaba duramente el sistema de la Restauración).
Los nacionalistas aumentaron sus apoyos en Cataluña y País Vasco. Especialmente importante será el nacionalismo catalán con grupos como la Lliga Regionalista de Cambó apoyada por sectores burgueses. Surgen otros grupos como Solidaridad Catalana.
El movimiento obrero también fue ganando apoyos en las ciudades y las regiones industriales. El PSOE consiguió su primer diputado en cortes en 1910, mientras que los anarquistas fundan el sindicato CNT cuya acción será cada vez más organizada y violenta. También surge el Partido Comunista de España (PCE) como escisión del PSOE.
Epígrafe 2: La crisis del parlamentarismo, la neutralidad en la Primera Guerra MundialAl estallar la Primera Guerra Mundial (1914) el gobierno español encabezado por el conservador Eduardo Dato declaró la neutralidad de España en dicha guerra. No obstante la clase política y la opinión pública se dividíó en Aliadófilos (eran republicanos y algunos socialistas partidarios de Francia y Gran Bretaña) y Germánófilos (sectores conservadores partidarios de Alemania). La Guerra Mundial tuvo efectos muy positivos sobre la economía española al aumentar las exportaciones y reducirse la importaciones, lo que produjo enormes beneficios a la industria y la agricultura (abastecimiento a los países beligerantes). Sin embargo, la Guerra Mundial


desataría grandes protestas como consecuencia del aumento de la inflación por el desabastecimiento del mercado interior, por la falta de algunos productos que llegaban de los países en guerra (principalmente de productos básicos). A esto se une la caída de las exportaciones cuando finaliza la guerra en 1918, lo cual desencadenará una crisis económica mucho más profunda entre las clases populares.
-La crisis de 1917
En el año 1917 las protestas populares iban en aumento como consecuencia de la subida de precios y la falta de productos básicos, lo que había provocado el hambre entre clases medias y bajas. Los debilitados gobiernos del turno no eran capaces de solucionar la situación de crisis (se suceden tres presidentes, el Conde de Romanones, García Prieto y Dato) que estará marcada por tres problemas casi simultáneos:
Protestas militares: el ejército estaba dividido en dos grupos; las tropas peninsulares y los militares de Marruecos. Las protestas se iniciaron por la política de ascensos y la crisis que había afectado al poder adquisitivo de los oficiales del ejército. Ante esta situación los militares de la península crearon juntas militares de defensa para presionar al gobierno y conseguir sus objetivos.Tras una serie de tensiones entre el gobierno y los militares, la juntas fueron aceptadas y sus demandas atendidas.
Crisis política: ante el autoritarismo de Dato y la suspensión de las cortes, los parlamentarios fuera del sistema bipartidista crearán una asamblea de parlamentarios en Barcelona que estará integrada básicamente por nacionalistas catalanes (Cambó) y republicanos. Esta asamblea pedía una revitalización de la vida política española


una revitalización de la vida política española (reforma de la constitución y del sistema político) y atender las demandas autonomistas de las regiones. Finalmente la asamblea será disuelta y las demandas no serán atendidas. Crisis social: las protestas de los sindicatos UGT y CNT se habían iniciado a principios de 1917 como consecuencia de la situación de crisis del país. La huelga general revolucionaria, convocada por UGT, se iniciaría en Agosto de 1917 y sería secundada por una gran mayoría de obreros. La respuesta del gobierno sería muy dura, disolviendo la huelga y provocando más de 80 muertos. Pese a su derrota, el movimiento obrero había demostrado su gran capacidad de convocatoria.
La triple crisis de 1917 marcaría la última etapa del sistema de la Restauración.
-El hundimiento del régimen de la Restauración (1917-23)
Los últimos años del sistema de la Restauración estarán marcados por una serie de problemas:
Crisis política: tendrá como consecuencia directa el inicio de los gobiernos de concentración nacional, lo que significó la entrada en el gobierno de políticos de otras tendencias al margen de los partidos dinásticos. Estos gobiernos fueron muy inestablescomo consecuencia de la situación del país y la falta de entendimiento entre sus miembros (se sucederán hasta doce gabinetes de gobierno).
Crisis social: en las grandes ciudades crecíó la agitación social como consecuencia de las huelgas de los obreros (la Revolución Rusa había triunfado en 1917). Especialmente grave será la situación en Barcelona donde la crisis derivó en un enfrentamiento entre obreros y pistoleros al servicio de la patronal. 


Un ejemplo de esta situación de graves tensiones sociales fue la huelga de “la Canadiense” que paralizó a la ciudad de Barcelona y que significó un triunfo para las organizaciones obreras. Pese a ello, la situación derivó en un enfrentamiento mucho más radicalizado entre empresarios y trabajadores dando lugar a un aumento de la violencia y la inestabilidad (el propio Eduardo Dato fue asesinado por anarquistas). El gobierno se sumó al endurecimiento de su posición frente a la violencia de la lucha obrera con la ley de fugas.
La crisis marroquí: será el problema que desencadene el final de la Restauración. La expansión española por el protectorado marroquí chocará con la resistencia de los rifeños, liderados por el caudillo Abd-el-Krim. La expansión por el protectorado se hará de forma rápida y sin asegurar bien las posiciones (táctica del general Silvestre) lo que originará el desastre de Annual (1921) como consecuencia de un potente ataque de los rifeños que causará más de 13.000 bajas al ejército español y pondrá en peligro la ciudad de Melilla. El desastre militar en Marruecos originó una grave crisis dentro del ejército y la clase política. Las fuerzas de izquierdas exigieron una comisión de investigación de los hechos, lo que se plasmó en el informe Picasso cuya información desvelaba asuntos turbios que implicaban en el desastre a altos cargos del ejército, al gobierno y al mismo rey.Ante la situación del país, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado en Barcelona el 13 de Septiembre de 1923 que ponía fin al sistema de la Restauración.
EPÍGRAFE 3: La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos
El Golpe de Estado de Primo de Rivera tendría 


una serie de motivaciones: el desastre de Annual y sus posibles consecuencias, el auge del catalanismo, la crisis aguda de los partidos dinásticos, la radicalización del los partidos obreros y la inestabilidad social que amenazaba el orden público. A estas causas hay que unir el auge de las dictaduras en la Europa de posguerra y la posición de la Corona que no se opondrá al golpe.
-El Golpe de Estado y el directorio militar (1923-25)
El 13 de Septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un Golpe de Estado en Barcelona que suspendía la constitución de 1876 y las cortes. El rey aceptaba el nombramiento de Primo de Rivera que asumía los poderes políticos (dictadura personal) y sería asesorado por un directorio integrado por militares (directorio militar). El Golpe de Estado y el gobierno dictatorial recibirían el apoyo de diferentes sectores del país. Los militares asumirían funciones políticas de carácter civil. Durante esta etapa el gobierno de Primo de Rivera impulsó medidas para solucionar los problemas del país que habían sido la causa del fracaso del sistema de la Restauración:Estatuto municipal de 1924: con esta medida se pretendía aumentar la autonomía de los ayuntamientos y reducir el peso del caciquismo en los entornos rurales. Esta medida resultó inoperante ya que los gobernadores civiles siguieron nombrando alcaldes y diputados provinciales.
Control del orden público: se pretendía acabar con la inestabilidad del final de la Restauración, aunque la dictadura confundíó reivindicaciones sociales con delincuencia. Se impuso la censura de prensa y se prohibieron las manifestaciones, lo cual provocó el rechazo del movimiento obrero que poco a poco iría aumentando su rechazo al dictador.


Problema nacionalista: el gobierno de Primo de Rivera actuaría con dureza ante los nacionalismos. En el caso catalán, pese al apoyo de la burguésía al Golpe de Estado, se decretaron leyes contra el uso de los símbolos catalanistas (himno, bandera y lengua), en el caso vasco se perseguirán los medios de expresión del Partido Nacionalista Vasco. Estas actitudes provocaron una mayor radicalización de los movimientos nacionalistas.
Problema marroquí: la intención del gobierno era llegar a una solución negociada con Abd-el-Krim que pusiera fin a la guerra en Marruecos. No obstante, el rechazo del caudillo rifeño a tal acuerdo y su ataque al protectorado francés permitíó un acuerdo entre España y Francia que llevaría al desembarco de Alhucemas (1925) y la pacificación definitiva del protectorado (lo cual sería bien recibido por las masas).
-El directorio civil (1925-30)
Tras resolverse la cuestión marroquí, Primo de Rivera intentó institucionalizar la dictadura creando un gobierno integrado por civiles (muchos de ellos procedentes de la Restauración) lo que será el directorio civil. Los elementos clave para consolidar el sistema serán la Uníón Patriótica (el partido mayoritario que integraba principalmente a sectores de la derecha católica y que será el órgano de apoyo a la dictadura) y la asamblea nacional consultiva (en principio era similar a una cámara representativa cuyas funciones serían elaborar una constitución para la dictadura aunque finalmente este proyecto no prosperaría).Durante esta etapa la labor política se centró en varios ámbitos:
Construcción de obras públicas: que llevaría a la creación de las confederaciones hidrográficas, la construcción de más de 7000 kilómetros de carreteras y la revitalización en la construcción 


del ferrocarril.
Proteccionismo económico: la economía estuvo controlada por el Estado producíéndose una expansión económica como consecuencia de la buena situación internacional (felices años veinte). Las medidas proteccionistas llevaron a la creación de monopolios estatales en sectores clave como la telefonía (Telefónica) y la distribución de carburantes (CAMPSA).
Política social: se recopilará la legislación laboral en el código del Trabajo (1926) y se impulsarán otras medidas como el Consejo Nacional del Trabajo, Industria y Comercio o la creación de un sistema laboral corporativista (entendimiento entre trabajadores y empresarios para acabar con la conflictividad social). La buena situación de la economía junto con la bajada del desempleo redujo enormemente la conflictividad laboral, al menos en los primeros años de la dictadura. Sin embargo, al final de la misma los partidos y sindicatos obreros se opondrán radicalmente a Primo de Rivera.La oposición política a la dictadura se irá organizando con el paso del tiempo: el PSOE que se mostró parcialmente colaborador con el régimen en un principio, se opondrá radicalmente a partir de 1928. Los anarquistas continuaron con sus acciones violentas, además de la CNT surge un sector más radical, la FAI (Federación Anarquista Ibérica). A la oposición de los obreros, se unirán otros grupos como los republicanos (integrados en la Alianza Republicana), los partidos del turno (organizaron una insurrección armada, la Sanjuanada) y los nacionalistas (contrarios al centralismo del régimen). También se opusieron intelectuales como Unamuno y Ortega y Gasset.
-El fracaso de la dictadura y la caída de la monarquía


y la caída de la monarquía
La asamblea consultiva creada por la dictadura se reuníó definitivamente en 1927 pero su labor legislativa era muy limitada debido a que sus miembros eran afines al gobierno y no podía votar las leyes aprobadas. El proyecto de nueva constitución también fracasó, lo que haría inviable el futuro de la dictadura. En 1929 la situación política y económica habían empeordo, aumentando la oposición al régimen y empezando a mostrar signos de crisis la economía. Ante esta situación, y la falta de apoyos, Primo de Rivera presentaría su dimisión (Enero de 1930). Con la caída de Primo de Rivera, la figura del rey quedaba seriamente desprestigiada.
-Los últimos gobiernos de la monarquía
Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII llamó al general Dámaso Bereguer a formar gobierno (esta etapa se conoce como “dictablanda”). La intención del nuevo gobierno era volver a la legalidad constitucional (Constitución de 1876) aunque esta posibilidad parecía poco viable. El general Berenguer dimitíó ante la falta de apoyo a su propuesta de convocar elecciones generales.
La monarquía había perdido muchos apoyos durante los años de la dictadura de Primo de Rivera; al republicanismo histórico de Lerroux se sumó un nuevo republicanismo con antiguos monárquicos (Alcalá Zamora y Miguel Maura) o intelectuales (Azaña). En Agosto de 1930, las fuerzas opositoras al sistema monárquico, republicanos, socialistas y nacionalistas, firmaron el pacto de San Sebastián que coordinaría un comité revolucionario para promover la llegada de la república. Las acciones en favor de la república acabarían fracasando.
En Febrero de 1931, el almirante Juan Bautista


Aznar ocupó la presidencia del gobierno, convocando elecciones municipales para el 12 de Abril. Estas elecciones se plantearon como un plebiscito entre monárquicos y republicanos. El triunfo de las listas republicanas en las grandes ciudades marcó la caída de la monarquía y la proclamación de al II República (14 de Abril de 1931).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *