Ley electoral saenz peña resumen

La construcción de la ciudadanía

La ley Sáenz Peña de 1912 fue un primer paso en la construcción de un régimen político democrático en la Argentina. La ampliación del sufragio y el voto secreto y obligatorio eran una condición necesaria para la vigencia efectiva de la democracia política.

En la primeras décadas del siglo XX todavía no se había conformado ‘‘La ciudadanía’’. El efecto más importante de la reforma electoral de 1912 fue la obligatoriedad del voto. El voto obligatorio fue pensado como un mecanismo para construir forzadamente la ciudadanía.

El establecimiento del voto secreto fue un importante avance para terminar con el fraude. La falta de experiencia en el juego político democrático favoreció la persistencia de las prácticas de manipulación de la voluntad de los electores y del fraude.


– Democracia política y cuestión social

La UCR y el partido socialista consideraban que la reforma electoral debía servir para democratizar el régimen político y hacer posible que las demandas y conflictos sociales se desarrollaran y procesaran a través de los canales institucionales.

Desde 1910 en adelante los grupos dirigentes comenzaron a advertir que la consolidación de la democratización política dependía de dar una respuesta a la llamada ‘‘cuestión social’’. Este dilema se planteo con más profundidad en 1916 cuando asumió Hipólito Yrigoyen como presidente de la república.


– 1916/1922: Las relaciones con los grup. Sociales

Las elecciones de 1916 consagraron a Hipólito Yrigoyen como presidente de la república.

Los objetivos del gobierno radical no fueron fáciles; por un lado debía asegurar el modelo de organización económica y por otro impulsar reformas destinadas a mejorar la posición económica de los sectores medios urbanos. Para cambiar la adversa relación de las fuerzas frente a los conservadores, Yrigoyen recurrió frecuentemente al antiguo recurso de la intervención federal.



–  Las relaciones con los sectores medios urbanos

La asunción de H.Y. a la presidencia marcó un cambio profundo en la forma de hacer política en la sociedad arg.

El nuevo estilo político era acompañado por la participación de los grupos urbanos.

Las crecientes vinculaciones entre el gobierno radical y los sectores medios urbanos se manifestaron en políticas orientadas a beneficiar los intereses de esos últimos grupos.

La profundización de los vínculos entre el gobierno y los sectores medios provocó tenciones entre los miembros de la elite que participaban de la UCR.


–  Las consecuencias económicas de la primera guerra mundial

El gobierno radical se propuso consolidar y expandir la economía primaria exportadora pero también modificar la distribución de la riqueza.

Entre 1913 y 1917 la economía argentina vivió una depresión originada por la interrupción de las exportaciones y una disminución de las importaciones. A partir de 1918 y hasta 1921 comenzó un período de auge originado por la creciente demanda de los productos de exportación argentinos.


– Las transformaciones en la producción agropecuaria

El sistema de producción agrícola cerealera no sufrió variaciones y el régimen de la gran propiedad latifundista no se modificó. La transformación más importante fue el crecimiento de cultivos industriales. El desarrollo de nuevas producciones significó la rápida incorporación al sistema de producción capitalista de zonas del país hasta entonces marginales.



– Las reformas legislativas

Los efectos de la inflación colocaron al gobierno radical en una posición bastante difícil. Si no intentaba al menos mitigar los efectos de la inflación, corría el riesgo de perder el apoyo de los sectores medios urbanos. El gobierno elaboró una serie de reformas con el propósito de mejorar los ingresos de los sectores medios urbanos; consideró aumentar la cantidad de cargos en la administración del Estado y expandir el empleo público.


–  Oposición conservadora y fracaso de las reformas legislativas

Ninguno de los proyectos que proponían las reformas económicas a por delos sectores medios urbanos y rurales fue aprobado por la mayoría conservadora de los cuerpos legislativos. Desde 1918, la cámara de diputados contó con la mayoría radical, pero el senado estuvo siempre controlado por los conservadores


– La Expansión del empleo

A partir de 1918, la recaudación fiscal mejoró por el nuevo impuesto a las exportaciones y también porque las importaciones retomaron su ritmo anterior a la guerra. Esto permitió al gobierno inicial una política de expansión del empleo en la administración pública. Entre 1919, y 1922, Yrigoyen puso los cargos públicos a disposición de los caudillos de los comités del partido radical.


– La reforma universitaria

Los sectores medios urbanos expresaron su disconformidad por los numerosos obstáculos que los jóvenes enfrentaban para acceder a las carreras universitarias. Los estudiantes de la Universidad de córdoba organizaron una serie de huelgas que se extendieron por varias facultades. Los reformistas declararon que las universidades debían ser ámbitos educativos en los que se respetará la libertad de opinión, la libertad ideológica y la gratuidad de la enseñanza.



– Las relaciones con el movimiento obrero

La principal expectativa de la elite dirigente en relación con la reforma electoral de 1912 había sido que esa reforma incorporara a los obreros al sistema político y debilitaran la fuerza de las organizaciones obreras que proponían medidas de acción directa para obtener mejoras en sus condiciones de trabajo y de vida. El enfrentamiento entre los obreros y los capitalistas se agravó porque la situación económica de los obreros urbanos se deterioró notablemente, primero por la desocupación y luego por la inflación. El gobierno apoyó a los huelguistas cuando el conflicto afectaba a actividades económicas desarrolladas por empresas de capital extranjero.


–  1922/1928: Las dificultades para mantener los apoyos electorales tradicionales

El presidente Yrigoyen se propuso asegurar el triunfo del radicalismo en las elecciones presidenciales. El presidente emprendió una campaña para abaratar el costo de vida. En 1922 los radicales ganaron las elecciones sin mayores dificultades. En la elección de Alvear como candidato a presidente de la república por parte de la convención  radica tuvo una fuerte influencia la opinión de Yrigoyen. Alvear pertenecía al grupo de la elite que había fundado el partido radical.


–  Crisis política y división del radicalismo

La segunda presidencia radical estuvo caracterizada por las dificultades. Los miembros de la elite exigieron el retorno a la legalidad constitucional. Estas exigencias apuntaban a debilitar la influencia de los poderosos caudillos barriales que aseguraban el apoyo popular a Yrigoyen.



– 1928/1930: La redefinición de los apoyos sociales

En 1928 H. Y. fue elegido nuevamente presidente de la república. Su segundo gobierno se desarrolló dentro de un panorama económico internacional muy complicado por la profunda crisis mundial y por la creciente oposición interna. Yrigoyen trató de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios. Esta decisión política se puso de manifiesto en la composición del gabinete que lo acompañó en su gestión.


– El impacto de la crisis económica mundial

En octubre de 1929 se produjo una grave crisis económica que afectó a todo el sistema capitalista mundial. Sus repercusiones en la argentina se notaron de inmediato. Los ingresos de la aduana disminuyeron debido a la contracción del comercio internacional. El peso nacional perdió valor, disminuyeron las exportaciones e importaciones, y esto fue acompañado por una disminución de los salarios y por una elevada desocupación.


– El golpe militar de 1930 y el derrocamiento de Yrigoyen

Un golpe militar puso fin a la segunda presidencia de Yrigoyen. La oligarquía terrateniente retomó el control del Estado y de la administración pública. El golpe militar fue llevado a cabo por un sector del ejército; también participó un grupo de militares nacionalistas. El golpe fue iniciado debido a sus intentos de reformas a la constitución liberal conservadora de 1853,, en 1932 asumió la presidencia el general Justo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *