Los decretos de nueva planta y el fin del foralismo

ATEMA 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA MONARQUÍA DE AUSTRIAS Y BORBONES  ntiguo regimen: Se puede definir como un sistema sociopolitico existente en europa durante las siglos 17 y 18 que tiene una economia, sociedad y politica con las siguientes caracteristicas :

POLITICA:


Absolutista con el poder de una sola persona (el rey) que es capaz de tomar decisiones en los asuntos publicos y es de origen divino. El estado es propiedad de la corona y el poder del rey se encuentra por encima de la ley donde tiene una administración territorial dependiendo del regimen señorial .

ECONOMIA


Agraria dirigida y preindustrial. La corona interviene en la perpetuacion del orden social mediante la regulación de las actividades economicas. Esclasa aplicación de la tecnología a la producción, la tierra es el bien esencial. Se desarrollan manufacturas reales, existencia de trabas a la circulación de bienes inmuebles y el comercio estaba regulado.

SOCIEDAD


Estamental y jurídicamente desigual: Nobleza, clero y tercer estado o llano. Alto clero, bajo clero, alta y baja nobleza y el tercer estado tiene mas variedad.

La diferencia social queda marcada por los privilegios reservados a la nobleza y al clero. Gracias e esto se han covertido en casi exclusiva en los detentadotes de la tenencia de la tierra. Asi la iglesia acumulo gran cantidad de patrimonio desde la reconquista.

La nobleza tenia un derecho sucesorio que facilitaba la acumulación de bienes q se recupero una institución legal proveniente del derecho romano que permitia a los nobles constituircon todo o parte de su patrimonio que debia pasar sin dividirse a un solo hijo. De esta manera se aseguraba el mantenimiento del prestigio de las iglesias.El hambre de tierrras era una situación comun entre los campesinos y la burguersia urbana. El tercer estado asi agrupa las personas que sostienen económicamente al reino con su trabajo e impuestos.

LA POLITICA CENTRALIZADOTA DE LOS BORBONES:


La muerte sin descendencia de carlos II de austria desencadeno un gran conflicto nacional en torno a los dos candidatos: Carlos de Austria y felipe de Anjou (borbon) De acuerdo con el testamento de carlos, felipe fue proclamado rey. Pero la casa de austria no lo acepto y grandes capas sociales de la corona de aragon ( aragon cataluña valencia y mallorca) se rebelaron. Comenzaron la guerra de sucesion española (1702-1715). El asunto que se dirimia era un cambio de modelo de estado y de administración para los reinos peninsulares. Se enfrentaban los modelos de austria con legislación y fiscalizad y el de los borbones: modelo frances absolutista, unificador y centralizador. Se puede afirmar que castilla apoyo a felipe y aragon a los austrias. El resultado por la paz de irecht (1713) fue la instauración de la dinastía borbonica en la persona de felipeV.

3.1. Los Decretos de Nueva Planta y la unificación:

El primer objetivo del nuevo rey Felipe V va a ser reducir la complejidad de reinos, leyes e instituciones a una sola entidad a la manera de Castilla. Se puede decir, sin duda, que comienza la historia del reino de España como unidad administrativa. Esta obra de reforma administrativa se va a plasmar en los Decretos de Nueva Planta.

Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la corona de Aragón según unos criterios similares en cada reino. Se fundamentaba, además, en el derecho de conquista, tras la Guerra de Sucesión, y constituía una suerte de castigo a la rebelión contra el rey. El resultado debía ser la uniformidad centralista (“reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unos mismos usos”).Los Decretos de Nueva Planta se aplicaron progresivamente según fue avanzando la Guerra de Sucesión: Valencia (1707); Aragón (1711); Cataluña (1716) ; Mallorca (1716).

En todos ellos se eliminaban los Consejos de los respectivos reinos, se introducían las leyes de Castilla, sus tribunales, Chancillerías y Audiencias.
La autoridad pasó ser desempeñada por capitanes generales e intendentes. Se suprimían las fronteras que separaban los reinos entre sí y con Castilla. Se impuso el castellano como lengua oficial y el sistema de impuestos se trató de unificar con uno general, conocido como catastro. Los reinos de la Corona de Aragón perdieron sus instituciones político-administrativas,

3.2.. La centralización administrativa y el absolutismo:

El gobierno quedó en manos de cinco Secretarios de Despacho (antecedente de los actuales ministros), que dirigieron la vida política del país durante todo el siglo: . Asuntos Extranjeros (Secretaría de Estado);  Guerra; Gracia y Justicia (se encarga de asuntos eclesiásticos, tribunales y universidades) ;  Marina e Indias; Hacienda.

A fines de siglo, los secretarios se reunieron en la Junta Suprema de Estado, reunión formal y regular, antecedente del actual Consejo de Ministros.
El Secretario de Estado asumió el papel principal, actuando como verdadero primer ministro, lo que ocurrirá con Floridablanca, bajo Carlos III y Carlos IV.

La administración territorial se reformó completamente. Se dividió el reino en provincias (según el modelo francés), con tres órganos de poder, controlados por el gobierno central:

. Las Audiencias

Máxima autoridad judicial

. Capitanías Generales:

máxima autoridad militar  Los Intendentes:
máxima autoridad civil y económica (recaudar impuestos, obras públicas, orden público). Destaca: Pablo de Olavide en Andalucía, donde realiza una auténtica labor de gobierno reformista.

En el poder local, la Corona completó el control del poder a través del nombramiento de corregidores que gobernarían los ayuntamientos de las ciudades más importantes. Se implantó además, un sistema de cuotas para el servicio militar en el ejército en todo el país, así como acuartelamientos por toda la geografía española.  Se recuperó, además, una marina de guerra efectiva, con arsenales repartidos también por el país.

El único poder que mantuvo prerrogativas para oponerse al absolutismo monárquico y al gobierno central fue la Iglesia.
La política de limitación de su poder por parte de la Corona se conoce como regalismo.
Poco a poco, durante el siglo, la jurisdicción de la órdenes religiosas (con la expulsión de los jesuitas, por ejemplo). No obstante, la Inquisición llevó a sus tribunales a miembros del gobierno (Jovellanos) o a intendentes poderosos (Olavide).

Con todo este proceso de centralización política y administrativa y la eliminación de las prerrogativas de otros poderes, quedó instaurado el absolutismo monárquico en España.

3.2.1. Las reformas económicas:

El otro lado de la centralización se va llevar a cabo en la fiscalidad.
La introducción de la Nueva Planta significó el fin de las exenciones fiscales de los reinos aragoneses y de la relativa situación ventajosa en la que se encontraban. Se introdujo un nuevo sistema impositivo, como el catastro en Cataluña o la talla en Mallorca, que gravaban las propiedades. En Castilla se mantuvieron los impuestos tradicionales,  pero el marqués de la Ensenada emprendió la monumental empresa de registrar las propiedades agrarias de toda España. A pesar de la redacción del Catastro de Ensenada, no se pudo implantar una única contribución. Dentro de este impulso modernizador  y centralizador se enmarca la creación de un banco “nacional”, respaldo de la Corona, especialmente de la enorme deuda pública que. Se creó así el Banco de San Carlos en 1782, antecedente del Banco de España.

Por otra parte, el impulso económico por parte de la Corona se dejó sentir a través de las Reales Fábricas, fundadas por la Corona y en la creación de las Compañías de Comercio, que trataban de unir regiones españolas con colonias americanas, en un intento de revivir el comercio americano. El poder central se encargaba de estimular todos los aspectos de la economía y de tratar de eliminar las trabas ancestrales que impedían su desarrollo, como en el caso de la agricultura. El monumental “Informe sobre la Ley Agraria” del ministro Jovellanos, apuntaba la necesidad de eliminar el mayorazgo, las tierras amortizadas o el poder de la Mesta.  No se incidía demasiado, sin embargo, en que según el Catastro de Ensenada la Iglesia poseía cuantiosas riquezas; era propietaria de la séptima parte de las tierras de labor de Castilla y de la décima parte del ganado lanar. A los bienes inmuebles se añadían el cobro de los diezmos, a los que se descontaban las tercias reales, y otros ingresos como rentas hipotecarias o alquileres. Las “sociedades de amigos del país” serán un esfuerzo de los ilustrados para lograr par el reino de España un  “lugar privilegiado entre las naciones civilizadas”. Pero la sociedad y la economía siguen bajo el signo del tribunal de la  Inquisición o el Consejo de la Mesta

4. EL DESPOTISMO ILUSTRADO Y SUS LÍMITES

El único poder que mantuvo prerrogativas para oponerse al absolutismo monárquico y al gobierno central fue la Iglesia. La política de limitación de su poder por parte de la Corona se conoce como regalismo;
La jurisdicción de la Iglesia se fue reduciendo, así como el cobro de rentas eclesiásticas o la presencia de las órdenes religiosas (con la expulsión de los jesuitas, por ejemplo), pero su poder era evidente; la Inquisición llevó a sus tribunales a miembros del gobierno (Jovellanos) o a intendentes poderosos (Olavide).

España como estado, se dotó de algunos símbolos de identidad (como el himno y la bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre, Carlos III en especial pues se esforzó por modernizar Madrid y fue trascendental el impulso a los transportes y comunicaciones interiores (con la organización del Correo como servicio público y la construcción de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español, convergiendo sobre la capital.

Fracasaron la reformas económicas especialmente por la oposición de los privilegiados a pagar impuestos que evitaba cualquier reforma en profundidad. Las estructuras absolutistas y de sociedad estamental hacen aumentar el descontento de sus súbditos, especialmente de la burguesía, aunque minoritaria, muy activa políticamente imbuida en los principios ilustrados de soberanía popular y fin de los privilegios.

            Pese a todo este impulso reformista unificador y centralizador que abarcó todos los aspectos políticos y económicos sentará algunas de las bases del futuro estado liberal del siglo XIX.

            A la muerte de Carlos III, le sucede su hijo Carlos IV de Borbón quien pronto se vio superado, primero por el empeoramiento de la economía y el desbarajuste de la administración que no es sino la expresión de los límites del reformismo ilustrado y en segundo lugar y sobre todo por la repercusión de los sucesos revolucionarios en Francia en 1789.

            La invasión de 1808 y la resistencia nacional española provocaron enormes sufrimientos y grandes cambios que van a acompañar a una guerra nacional y una revolución liberal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *