Los reinos cristianos 2o eso oxford

Entidad política, cultural y geográfica surgida en la península ibérica, que designa al espacio ocupado y gobernado por los musulmanes desde el 711 hasta la conquista cristiana de Granada en 1492.Los musulmanes ocuparon toda la Península Ibérica con la excepción de la orla cantábrica y la mayor parte de los Pirineos. Pronto abandonaron el valle del Duero el cual quedó convertido en una zona despoblada: con ello, sus fronteras naturales al norte quedaron establecidas en dicho valle y los Pirineos. Desde el derrumbamiento del Califato de Córdoba en 1031 esta frontera fue retrocediendo hacia el sur hasta su desaparición en el siglo XV.1ª- Conquista y control del territorio → 711-756 2ª- Emirato de Córdoba y establecimiento de la dinastía Omeya → 756-929 3ª- Califato de Córdoba. Máximo esplendor → 929- 1031 4ª – Reinos de Taifas (división del Califato en numerosos reinos independientes → Desde 1031 hasta la caída de cada uno de estos reinos en poder cristiano (finales del Siglo XI- mediados del Siglo XIII) 5ª – Invasiones norteafricanas para ayudar a los reinos taifas contra la presión cristiana (1086→ Almorávides; 1147→ Almohades; 1275→ Benimerines) 6ª – Emirato (reino)
De Granada → 1237- 1492.Al- Andalus representó una civilización urbana y comercial frente a la agropastoril y autárquica de gran parte de Europa entre los siglos VIII y XI, así como un referente cultural de primer orden tanto para el mundo musulmán como para el cristiano occidental.///mudéjar:Dícese de aquel musulmán que vive en territorio cristiano tras la conquista. Conservaron su religión, costumbres, lengua e instituciones, pagaron diezmos a la Iglesia e impuestos al rey. Vivieron en barrios o aljamas separadas (morerías) y se dedicaron en su mayor parte a la agricultura y a la artesanía. Al final de la Edad Media fue consolidándose una tendencia discriminadora hacia las minorías religiosas no cristianas que culminó con la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos. Así tras la conquista de Granada en 1492, aunque en las capitulaciones se les garantizaba la libertad de culto y la conservación de sus mezquitas, se impuso una política restrictiva que forzaba a las conversiones al cristianismo; como resultado se produjo una revuelta de mudéjares en el Albaicín, Alpujarras y Serranía de Ronda que fue sofocada y en 1502 se les obligaba a la conversión o la expulsión.Tras una efímera promesa de tolerancia después de la conquista de Granada, ésta da marcha atrás con promulgación de la Real Cédula de 1502, obligando a los mudéjares castellanos a bautizarse o a ser desterrados. Otras medidas irán presionando a la población musulmana. Unos años después (1526), durante el reinado de Carlos I, la medida se aplicó también en Aragón y Valencia. Y en 1558 la Inquisición prohíbe a los moriscos aragoneses portar armas. Desaparecían así los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas) y pasaban a ser moriscos o musulmanes convertidos al cristianismo. Estos moriscos pese a ser oficialmente cristianos, mantuvieron su lengua (algarabía), sus costumbres y vestimentas e, incluso, su religión en privado.Su expulsión definitiva en 1609-1610,///inquisición: encargado de perseguir y castigar a los herejes, es decir a los cristianos que en materia de fe profesaban doctrinas contrarias a la Iglesia Católica y otros “delitos” como la brujería, la blasfemia o la bigamia. También se encargaba de la censura ideológica y cultural mediante la publicación en un índice de los libros cuya tenencia y lectura estaba prohibida. Esta institución ya existía desde el Siglo XIII en diversos países cristianos con el fin de de perseguir la herejía pero dependía de los obispos y en última instancia del papa. Por el contrario la Inquisición hispánica moderna, establecida en 1478 a instancias de los Reyes Católicos, dependía exclusivamente de la monarquía. El objetivo inicial de esta nueva Inquisición era juzgar y castigar a los conversos continuaban siendo fieles a la religión judía. Poco a poco se extendíó su esfera de acción, además de las herejías judaizantes, a moriscos y protestantes.La Inquisición fue un tribunal común a todos los territorios de la monarquía hispánica, llegando por supuesto a América, una excepción en la diversidad cultural y jurídica de aquella coyuntura. El órgano central se fundó en Madrid en 1483 con el Inquisidor General a su cabeza, controlando a los diferentes tribunales. Cada tribunal lo compónían dos inquisidores, un asesor, un alguacil, un procurador y el personal subalterno. Los ingresos provénían principalmente de la confiscación de los bienes de los condenados.El proceso contra los acusados era secreto, a menudo basado en la delación. Al detenido se le encerraba en las prisiones y en el tiempo estimado se le sometía a interrogatorio, con tortura si se consideraba necesario, tras las declaraciones del mismo y deliberaciones del tribunal se dictaba sentencia si se arrepentía, penas “menores” como prisión menor, destierro, galeras, azotes o portar el “sambenito” (prenda infamante)durante un tiempo o de por vida. En caso de encontrarle culpable se le entregaba al “brazo secular” (justicia civil) y en la mayoría de las ocasiones se le quemaba en la hoguera, acto que se llevaba acabo en las multitudinarias ceremonias denominadas “autos de fe”,///paz de Westfalia:Durante los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598) quedó firmemente asentada la hegemonía de la monarquía hispánica en Europa y el Mediterráneo. El reinado de Felipe III (1598-1621) transcurre en calma. Sin embargo durante el de Felipe IV (1621-1665) y más tarde con su sucesor Carlos II (1665-1700) el declive de su poder será un hecho. En el interior, la década de 1640 (especialmente turbulenta en Europa), es desastrosa para los Habsburgo hispánicos (secesión de Portugal e independencia dos décadas más tarde, revolución e intento de secesión en Cataluña, conspiración de los duques de Híjar en Aragón y Medina Sidonia en Andalucía, rebelión de Masaniello en Nápoles). En el exterior, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) -conflicto político y religioso en el que la monarquía hispánica se implica al lado de sus parientes de Austria, contra Dinamarca, Suecia, sus súbditos rebeldes de los Países Bajos y más tarde la católica Francia -, concluye con la Paz de Westfalia en 1648.///decretos nueva planta:Tras la muerte de Carlos II (1700) sin descendencia, se planteó un problema sucesorio que desembocó en la Guerra de Sucesión al trono de España, donde se enfrentaron los dos pretendientes al trono, Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) y el Archiduque Carlos de Habsburgo. Fueron apoyados por distintas potencias europeas, internacionalizándose así el conflicto. El triunfo permitíó a Felipe de Anjou (Felipe V) promulgar una serie de normas o decretos con claro contenido absolutista (al estilo francés), tendentes a conseguir la uniformidad administrativa de los distintos territorios de la Monarquía que sirviera de base como reforma centralizadora al nuevo Estado absolutista. Con los decretos de Nueva Planta desaparecieron las instituciones políticas propias de los diversos territorios foralesEl primero de los decretos se dio en 1707 afectando a Aragón y Valencia, en 1715 a Mallorca y en 1716 a Cataluña.///ilustración:Corriente de pensamiento que se extiende en la Europa del Siglo XVIII, en el seno de una minoría de clases medias urbanas, de la nobleza y el clero. Su objetivo era “iluminar” a la sociedad europea de la época mediante la difusión de la ciencia, la técnica, las artes y el pensamiento. Tiene su origen en los cambios de las concepciones políticas, científicas y religiosas de la llamada revolución científica del siglo XVII1. Su confianza en la razón como método universal para alcanzar el conocimiento2. Su defensa de la libertad de pensamiento y la tolerancia tanto en las cuestiones científicas como religiosas3. Su idea de progreso concebido como la facultad de los seres humanos para alcanzar la riqueza, el bienestar, la felicidad y la justicia. 4. Su crítica, más o menos moderada.En España la introducción de estas ideas fue lenta y tardía, a causa de la falta de una pujante burguésía y la resistencia de sectores eclesiásticos y aristocráticos. Los ilustrados fueron un grupo reducido de intelectuales (Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Olavide, Floridablanca…) que analizaron la problemática de la nacíón y propusieron reformas para superar el atraso del país. De su seno, surgirá el pensamiento liberal que triunfará en el Siglo XIX. Critican a la Iglesia, pero aspiran a una práctica religiosa más rigorista y defienden la capacidad del rey para intervenir en asuntos eclesiásticos (regalismo). Por otro lado, confían en el impulso reformista de la monarquía.El atraso económico también les preocupó y censuraron el fuerte predominio de la propiedad aristocrática y eclesiástica, el excesivo control estatal de las actividades económicas y el desconocimiento de los nuevos avances tecnológicos que se divulgaban por Europa. Los ilustrados criticaron los privilegios de la nobleza o el elevado número de eclesiásticos y defendieron la dignidad de los oficios mecánicos frente al anterior menosprecio de los mismos.///señorios:Institución propia de las Edades Media y Moderna en la que su titular acumula en un territorio los siguientes elementos: jurisdicción, rentas y, en ocasiones, patrimonio. De acuerdo a la titularidad, individual o colectiva, laica o eclesiástica, se habla de: infantazgos o señoríos de hijos de rey (infantes); señoríos de las Ordenes Militares; los abadengos; la behetría, lugares en los que sus habitantes designaban voluntaria y temporalmente a su señor; y nobiliarios o solariegos.El desmantelamiento final de los señoríos se produce en el régimen liberal, el que en base a su principio teórico de igualdad buscó una organización territorial sobre una uniformidad administrativa que pasaba por la abolición de los señoríos, unas leyes comunes de aplicación general a todos los territorios e individuos y la liberalización de la propiedad mediante la desamortización y la desvinculación. El proceso se inicia en las Cortes de Cádiz y culmina con la ley de 1837,///Antiguo Régimen:Término utilizado por los revolucionarios de 1789 para designar el conjunto de instituciones que tenían la intención de sustituir. Comprende el periodo correspondiente a los siglos XVI a XVIII, anterior a las revoluciones liberales y a la industrialización. Los elementos que lo caracterizan son:1 Monarquía absoluta como forma de gobierno, aunque un absolutismo mediatizado por la intervención de la Iglesia (regulación del matrimonio, importancia de la jurisdicción eclesiástica, diezmos, primicias…) y la pervivencia de instituciones que, en ocasiones, hacen frente a la Corona. 2 Sociedad estamental: los estamentos eran grupos sociales diferenciados jurídicamente de los demás; se pertenecía a ellos por razón de nacimiento, de matrimonio o toma de estado religioso. Eran tres, nobleza, iglesia o clero y estado llano (los dos primeros controlaban o ponían los cargos públicos, tenían jurisdicción en sus señoríos y disfrutan de una justicia diferente a la del estamento no privilegiado, mientras que el tercero era el único que pagaba impuestos y no tenía apenas derechos socio-políticos).3  La economía estaba intervenida. La industria era prácticamente inexistente y predominaban las actividades artesanales en manos de los gremios, los cuáles resultaban un lastre para el desarrollo del país. El comercio tiene serios obstáculos, debido a la lentitud y carestía de los medios de transporte, aparte de las aduanas interiores. La agricultura era la principal fuente de rentas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *