Lucha ultramarina francia e inglaterra

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN


POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. DECRETOS DE NUEVA PLANTA


CAUSAS

En Castilla, el poder real estaba consolidado, tendía hacia el autoritarismo. En la Corona de Aragón ( confederación de reinos semiindependientes, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), la situación fue distinta, las prerrogativas regias estaban limitadas por las instituciones de dichos reinos y por sus fueros, sus cortes podían impedir la aprobación de tributos o levas militares, a diferencia de las cortes de Castilla. Siglo XVII, Felipe IV y Olivares intentaron la uniformización y reducir todos los reinos a las leyes de Castilla, encontró con un fuerte rechazo por parte de los territorios no castellanos.  Carlos II murió en 1700 sin sucesión. Su testamento disponía el establecimiento de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, en el trono hispánico frente a la continuidad dinástica que representaba el archiduque Carlos de Austria. El nombramiento del nuevo rey, con el título de Felipe V, provocó un conflicto internacional y una guerra civil entre los territorios hispánicos.

La guerra europea enfrento a Inglaterra, Holanda, Austria, frente a los Borbones de Francia y el territorio hispánico. Se debatía la hegemonía dinástica de dos casas, Borbón y Habsburgo, y por otro lado, el dominio marítimo y colonial. El del tratado de Utecht, firmado en 1713, ratificaba la victoria de Felipe V, como rey de España, aunque la monarquía española perdió su imperio europeo.

la guerra civil dividió a los estados hispánicos. Los territorios de la Corona de Castilla se inclinaron por Felipe de Borbón. Los de la Corona de Aragón lo hicieron a favor de Carlos de Austria. Dio diversos factores. Castilla apostó por Felipe de Anjou ya que el gobierno de los Austrias había empobrecido durante siglo y medio a sus habitantes. Aragón apostó por el Archiduque Carlos por la fuerte competencia comercial con Francia y el recelo hacia el absolutismo francés que chocaría con sus fueros y libertades. Las provincias vascas y navarra apoyaron al candidato francés.

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Los Borbones establecieron una monarquía fuerte, centralista y unificada siguiendo el modelo francés. Se pone de manifiesto en la reforma de la hacienda y la centralización del estado, supuso cambios en la administración central, local y territorial. Se insertan Los Decretos de Nueva Planta: una serie de decretos promulgados por Felipe V, mediante los cuales se suprimió la organización propia de los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y del principado de Cataluña y  fue reemplazada por la castellana. Las causas:

apoyo de estos territorios en la guerra de Sucesión (1701-1714) al otro candidato a la corona Española,

tendencia política uniformista y centralizadora propia de la administración borbónica en Francia, estableciéndose una homogeneidad legal y política dependientes totalmente de la corona.

En 1707 se publica el primer decreto de Nueva Planta, abolía los fueros de Aragón y Valencia. En 1715 nuevo decreto introducía la nueva planta en Mallorca y el principado de Cataluña, q disolvió sus instituciones de gobierno, incluida la Generalitat. Se impusieron las instituciones y funcionarios similares a Castilla y se prohibió el catalán como lengua administrativa. Se estableció una Audiencia en cada capital, con magistrados que administraban justicia en nombre del rey, con obligación de usar castellano en todas las causas. Se inició una reforma fiscal: el catastro, equiparando las contribuciones de los otros reinos al de Castilla que había sido muy superior hasta entonces.

excepción de Vascongadas y Navarra, el territorio hispánico se convirtió en una estructura de carácter uniforme.

Con respecto a la política exterior, Felipe V queda muy descontento con Utrecht y desarrolla una agresiva política, mirando hacia Italia y pactando con Francia para competir con Austria.

– Primer Pacto de Familia (1733)

Guerra de Sucesión de Polonia que termina con la Paz de Viena (1738), pone al príncipe Carlos como rey de Nápoles y Sicilia.

– Segundo Pacto de Familia (1743)

Guerra de Sucesión de Austria, en la Paz de Aquisgrán (1748) pone al príncipe Felipe como duque de Parma y Plasencia.

Fernando VI (1746-1759)


Reinado prerreformista. El Marqués de la Ensenada, con la implantación parcial del Catastro, consigue poner en funcionamiento el dinero. Se funda el Real Giro, primer banco, con la orden de 1753, el Estado es administrador de todas las rentas. Concordato de 1753 se consigue el patronato universal, el cual el rey será quien va a proveer las sedes vacantes en los obispados y algunas altas instituciones religiosas más.

Política exterior pacifismo. Equilibrio entre Ensenada (profrancés) y Carvajal (proinglés). Cuando en 1756 se inicia la Guerra de los Siete Años, España no participa.

Carlos III (1759-1788)


Experiencia de gobierno en Italia, trae algunos ministros. Desarrolla un reformismo superficial, sin llegar a tocar los problemas de fondo, como una necesaria reforma agraria. En economía quiere liberalizar las transacciones, recortando los privilegios gremiales. Liberaliza el precio del grano, en plena crisis sube el precio del pan y se produce el Motín de Esquilache:
motín de subsistencia y lucha política contra Esquilache, que logró estar enfrentado con todo el mundo. Con la Iglesia quiso subordinar la Inquisición a los intereses de la corona, sin éxito. En 1767 se expulsa a los jesuitas, acusándolos de instigar el Motín de Esquilache La política exterior fue muy desacertada. Tercer Pacto de Familia (1761) con el que se entra en la Guerra de los siete Años cuando ya está perdida.

Carlos IV (1788-1808)


Reinado mediatizado por el estallido de la Revolución Francesa. Se cierran las fronteras y se acaba con todas las reformas. Durante el desgobierno de Godoy se realiza la primera desamortización. Logró poner mucho dinero en circulación, pero no cubrió toda la deuda del Estado, porque los fondos se desviaron a otros gastos. En política exterior, primero se lucha aliada con Inglaterra contra Francia, firmándose la Paz de Basilea (1795) donde se pierde Santo Domingo. Luego aliados con Francia se sufre una nueva derrota, Tratado de San Ildefonso (1796). En la batalla de Trafalgar (1805) se pierde lo mejor de la marina de guerra española, quedando interrumpidas las comunicaciones con las Indias. En 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau, considerado por algunos como el Cuarto Pacto de Familia. En él se hace un reparto de Portugal y supone el inicio de la Guerra de Independencia al autorizarse el paso de las tropas de Napoleón por España.

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Profunda renovación intelectual producida a finales del siglo XVII en Francia y se extiende al resto de Europa durante el siglo XVIII. La religión era la base del pensamiento, y ahora se imponen el racionalismo (Descartes) y el método científico (Newton) como teorías predominantes. Los tres grandes mentores de las Ilustración fueron los franceses Voltaire, Montesquieu y Rousseau. El pensamiento ilustrado se manifiesta en teorías económicas y políticas:

Fisiocracia


Reacción frente al mercantilismo. Los fisiócratas consideran que la fuente de riqueza es la agricultura y que el comercio e industria no producen en sí riqueza (Quesnay).

Liberalismo económico


Surge en Gran Bretaña con A. Smith, señalando que la economía se rige por una ley, “oferta-demanda” y el poder político no debe intervenir en la economía

Despotismo Ilustrado


Une monarquía absoluta con los principios de la Ilustración. Supone un compromiso entre tradición y reforma. El rey es el titular y depositario exclusivo del poder del Estado pero debe ejercerlo en beneficio de sus súbditos. Los gobiernos ilustrados fomentaron las reformas económicas y sociales pero no políticas, para contentar al pueblo. Esta política encontró la oposición de los privilegiados por miedo a perder sus privilegios.

En España procede de Francia, gracias a la llegada de los Borbones, caló entre una minoría de intelectuales pertenecientes a la baja nobleza, funcionarios, algunos miembros de la Iglesia y la burguesía. La preocupación más importante fue el encontrar soluciones a la decadencia española. Propugnaban la reforma educativa, crítica a los privilegiados y desarrollo de actividades económicas, buscaban el fomento de la agricultura, el comercio, la industria e impulsar las ideas fisiócratas y liberales Primera mitad de siglo el padre Feijoo divulgó la ciencia newtoniana y criticó los prejuicios tradicionales y las supersticiones. El impulso reformista en España vino de Carlos III. Con espíritu renovador, el rey, sus ministros y diversos intelectuales trataron de elevar el nivel económico, social y cultural del país. Los escritos de Campomanes o Jovellanos reflejaban la asimilación progresiva de las doctrinas económicas europeas (fisiocracia, liberalismo). El interés por la educación y el progreso científico se manifestó en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores. La Inquisición no logró impedir la difusión de los libros prohibidos procedentes de Francia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *