Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

MOVIMOBRE


 La burguesía triunfante, que tiene el poder político y el económico, ha sido la gran transformadora de la nueva sociedad.
Ella es la que ha construido las fábricas, ha comprado máquinas y ha producido la revolución industrial. Pero ha edificado esta sociedad basándose en la explotación de miles de obreros que cobran salarios míseros y trabajan hasta dieciséis horas diarias. Estos trabajadores son considerados por los empresarios (burgueses) una mercancía más, como las máquinas o el transporte, y van a ser tratados casi como esclavos. Poco a poco éstos van a ir tomando conciencia de los abusos de la burguesía y van a ir surgiendo movimientos de protesta contra esta situación: aparecen las primeras asociaciones de obreros o sindicatos, las primeras huelgas, la quema de máquinas consideradas responsables de la falta de trabajo. Ante todas estas reacciones la burguésíia actúa de forma violenta, persigue, encarcela o ejecuta a los responsables; la ley está de su parte, son los burgueses los que están en el poder.

1. Las duras condiciones de vida del proletariado

Ya veíamos como una de las consecuencias de la Revolución Industrial desde el punto de vista social era la explotación del trabajador (proletario) por parte de los burgueses (empresarios). Las condiciones de vida de los obreros eran lamentables; entre ellas estaba una jornada laboral de hasta dieciséis horas en algunos casos y cobrando un salario que la mayoría de las veces no permitía ni la supervivencia; las mujeres y los niños realizaban el mismo trabajo, pero cobrando la mitad; no existían vacaciones ni derecho a atenciones médicas y cuando el trabajador llegaba a casa le tocaba vivir hacinado (amontonado) en un espacio reducido y en condiciones higiénicas precarias. Evidentemente el enriquecimiento del empresario se basaba en pagar estos sueldos miserables que permitían una forma encubierta de esclavitud. La mano de obra era abundantísima, al ser muy superior la oferta de mano de obra que la demanda esto hacia que los salarios fueran muy bajos. Algunas mujeres no tenían más salidas que la prostitución, los hombres no tenían más salida que el alcohol para olvidar su dura existencia.

2. Las primeras asociaciones obreras

En esta situación los trabajadores van tomando consciencia de que solamente conseguirán mejores condiciones laborales si se unen en sus reclamaciones. Es en Inglaterra donde surgen las primeras asociaciones de obreros para reclamar mejoras salariales y la reducción de la jornada laboral, es el movimiento cartista de 1838, lamado así porque escribían cartas a los periódicos denunciando sus duras condiciones de vida y solicitando el derecho al voto (sufragio universal), el derecho a presentarse en las elecciones. La tendencia al asociacionismo obrero cristalizó con la creación de las Trade Unions, el primer sindicato obrero. Era lógico que todos estos movimientos surgieran en Inglaterra ya que este era el país más industrializado de Europa.

3. Los socialistas utópicos

Dentro de los primeros movimientos obreros habría que hacer referencia a los socialistas utópicos, una serie de pensadores como Saint-Simón, Fourier, Blanc, Owen. Que preveían un mundo más justo para los trabajadores mejorando sus condiciones de vida y diseñando incluso los lugares de trabajo y de residencia de los obreros. Fourier legó a proyectar un edificio llamado falansterio donde se alojarían los obreros, ese edificio dispónía de servicios sanitarios, comedores colectivos, escuelas. El movimiento fracasó porque la burguesía no estaba dispuesta a invertir en esas instalaciones que consideraba poco rentables, era un planteamiento utópico, es decir imposible. 4

.El marxismo o socialismo científico

Dentro del socialismo tuvo mucha importancia la figura de Karl Marx, este teórico decía que el obrero debía unirse para defender sus derechos y conquistar el poder a través de una revolución (igual que lo había conquistado la burguesía) y una vez en el poder establecer la dictadura del proletariado, es decir, la dictadura de los obreros en la que se eliminarían las desigualdades y sería el paso previo para lograr una sociedad sin clases que sería el objetivo final de Marx. Marx decía que los burgueses se enriquecían al quedarse con parte de los beneficios que correspondían a los obreros, a esto lo llama plusvalía. Además, Marx tiene un concepto de la filosofía y de la historia, considera que la historia evoluciona por la lucha de clases, siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta, en su época la dase dominante era la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera se produciría al fin una sociedad justa con el triunfo de los obreros 5. El anarquismo.
Se desarrolla en la segunda mitad del XIX y es una alternativa distinta del marxismo. Sus principales teóricos fueron: Proudhom, Bakunin y Kropotkin. Aunque no tienen una ideología tan definida como los socialistas y dentro de ellos hay muchas variantes ideológicas distinguiremos varios principios a) Rechazo de la propiedad privada, la propiedad es un robo desde el punto de vista de que si uno tiene algo es porque a otro le falta porque el reparto justo no existe. B) Hay que rechazar a los poderes que oprimen al hombre que son fundamentalmente dos: el Estado y la Iglesia. Por tanto, no piensan conquistar el poder como los marxistas, sino destruirlo, destruir el poder del Estado y que el hombre viva en el campo, que no existan ni fronteras ni ejércitos, evidentemente tenían un fuerte contenido idealista. Así mismo hay que acabar con la religión, el otro poder que esclaviza al hombre, en lo anticlerical coinciden con los marxistas. C) Su forma de actuar es a menudo a través de atentados terroristas contra los principales gobernantes y sabotajes de fábricas, son en ese sentido excesivamente violentos.

6. La Comuna de París

Fue la primera vez que triunfó una revolución obrera. Se dio en París cuando tras la caída de Napoleón III las elecciones de 1871 dieron el poder a los conservadores. Los obreros se sublevaron y en París se produjo una verdadera Guerra Civil. Los trabajadores de todas las tendencias políticas y sociales se hicieron con el oontrol de la ciudad, de las fábricas y talleres organizando París según los principios revolucionarios. El Gobierno recurríó ejército y los obreros fueron duramente reprimidos, pero los obreros y burgueses comprobaron de qué eran capaces los trabajadores, esto serviría de estimulo a movimientos posteriores. La burguesía cogería miedo a estos movimientos y para contrarrestarlos intentaría mejorar algo las condiciones de los trabajadores.

7. Los sindicatos católicos

A finales de siglo el papa León XIII publica la encíclica Rerum Novarum donde critica la explotación de los obreros y sugiere creación de sindicatos de corte católico. Estos sindicatos fueron muy minoritarios porque el obrero asociaba la Iglesia con la burguesía en el poder y consideraba que estas asociaciones estaban manipuladas y dirigidas por el poder burgués.

8. Las internacionales

Son reuniones de trabajadores de todo el mundo para ponerse de acuerdo sobre la lucha a seguir y coordinar los esfuerzos de los sindicatos de todos los países. -La primera internacional se celebró en Londres en 1864 y fue impulsada por Marx, en ella se puso de manifiesto que la liberación del proletariado sólo sería obra de los propios trabajadores y que la toma del poder era fundamental. De esta asociación se saldrían los anarquistas en 1872 al tener objetivos diferentes. -La segunda internacional se celebró en 1889 (centenario de la Revolución Francesa) y en ella se planteó como objetivo fundamental la colaboración con la burguesía en regímenes democráticos para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, el objetivo no era ya la toma del poder. Ya en el Siglo XX los partidarios de seguir con el objetivo inicial de Marx de conquistar el poder políitico se separaron y así surgieron los partidos comunistas en toda Europa. En 1917 los trabajadores rusos se hacían con el poder, era la primera vez que triunfaba y se consolidaba una revolución obrera: nacía la URSS. Tras la II Guerra Mundial se multiplica el número de países con un régimen obrero y el mundo se divide en dos bloques: el bloque capitalista y el bloque.


Inglaterra


Reinado de la reina de Victoria I (1837-1901)

Economía

Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia económica mundial Claves del crecimiento económico:
1.Industrialización Había sido el primer país con una economía industrial, lo que había supuesto además de un crecimiento urbano, desarrollo del sistema financiero y liderazgo tecnológico.2.Productividad Se convirtió en el «taller del mundo», ya que llegó a producir dos tercios del carbón y la mitad del hierro y de las manufacturas mundiales. 3.Creación de un Imperio colonial mundial Los británicos abrieron un mercado para vender sus propios productos El parlamento británico abolíó las leyes proteccionistas del trigo, y posteriormente se revocaron las leyes que impedían a los barcos extranjeros comerciar con Gran Bretaña , lo que liberalizó el tráfico marítimo. Sin embargo, el predominio de Gran Bretaña en la economía mundial comenzó a debilitarse a partir de la gran depresión de 1873, cuando las manufacturas británicas tuvieron que competir con las alemanas y las estadounidenses.

Política y sociedad

A diferencia de lo que sucedíó en el continente, Gran Bretaña no sufríó revoluciones en 1789, 1820 y 1848. Además, una serie de factores amortiguaron la conflictividad social causada por la Revolución Industrial.

Factores de estabilidad de la sociedad británica

La alternancia en el poder de conservadores y liberales proporciónó continuidad al sistema político.
El 1906 , el partido Laborista, obtuvo representación parlamentaria. • La progresiva democratización. La reforma electoral otorgó más representatividad a las ciudades industriales y núcleos reales. Así cobraron mayor protagonismo político la alta burguésía y la clase media. Las reformas posteriores no llegaron a instaurar el sufragio universal masculino.• Políticas sociales. En la segunda mitad del Siglo XIX se adoptaron diversas medidas como el aumento de los salarios, reducción de la jornada laboral, educación primaria gratuita y disminuyeron la miseria en las clases populares.

Política exterior

La política exterior se aísla en Europa y centró su interés en su Imperio colonial. Ante el crecimiento de Alemania, Gran Bretaña se vio obligada a acercarse a Francia con la que firmó un acuerdo.

Moral Victoriana

Los valores tradicionales protestantes, impuso principios de austeridad y puritanismo marcados por el sentido del deber, el rechazo del pecado y la estima del mérito y del trabajo. La exaltación del orgullo nacional y una inquebrantable fe en el progreso, se denominó moral Victoriana..

Francia

Economía


Las industrias siderometalurgica y textil experimentaron un gran desarrollo. Sin embargo, en el sector financiero sobresalieron las sociedades de inversión, que permitieron construir obras de ingeniería en todo el mundo. En su expansión colonial, Francia tuvo territorios en África y Asía, lo que le permitíó convertirse en el Imperio más extenso después del británico, se produjeron en un clima de inestabilidad política De la segunda República a Segundo Imperio
En Francia, el régimen republicano dio un giro conservador. Se mantuvo la constitución republicana y el sufragio universal masculino. En las elecciones presidenciales de Diciembre de 1848 logró la victoria Luis Napoleón Bonaparte. Una vez consolidado su poder Napoleón establecíó un nuevo régimen de carácter unipersonal, el Segundo Imperio.
El Segundo Imperio • El régimen político: El segundo Imperio estuvo encarnado por Napoleón III. La única cámara elegida por sufragio universal masculino, el cuerpo legislativo, el gobierno controlaba la lista de candidatos para acceder a ella. El poder legislativo lo ejercía un Consejo de Estado cuyos miembros, al igual que los del Senado, eran elegidos por el emperador. El emperador gobernó de manera autoritaria a través de leyes, emitidos por el Senado, con los que ampliaba o restringía libertades políticas según su conveniencia. La reformas importantes la sometía a referendos. La evolución:
Napoleón III cosa de un gran prestigio durante los primeros años. Sin embargo su apoyo a los nacionalistas italianos y la abolición del apoyos, Napoleón Il intentó atraerse a sectores progresistas. Decretó la libertad de prensa y reuníón, y amplió las competencias del cuerpo legislativo. • El fin del segundo Imperio: En 1870 tuvo lugar la guerra Franco prusiana. El desencadenante fue el apoyo de Guillermo I a la candidatura de un primo suyo al trono de España. Napoleón III considero que esa circunstancia perjudicaría a Francia y se desarrolló un conflicto bélico. En la batalla de sedán Napoleón III fue apresado. El ejército francés sufríó una histórica derrota que supuso el fin de Segundo Imperio.

La Tercera República

Nacía tras la derrota en sedán, la tercera República En sus primeros años de vida, el régimen fue una República monárquica, ya que la mayoría de los miembros eran monárquicos, ante la falta de consenso, se promulgó una constitución republicana (1875) que establecía los cargos de presidente y primer ministro, así como un parlamento bicameral (congreso y senado). A partir de 1875 la República se consolidó bajo el mandato de presidentes moderados y se instauraron libertades fundamentales, educación primaria laica y universal, divorcio y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. La tercera República se vio amenazada por graves crisis políticas. En los años previos a la Primera Guerra Mundial se produjo el ascenso al poder de los republicanos radicales, cuyo representante más destacado fue Clemenceau.

Alemania

Sistema político


La Constitución de 1871 establecía una Asamblea Legislativa elegida por sufragio universal masculino. Sin embargo, el régimen distaba de ser democrático: tanto el canciller como el gobierno eran escogidos por el emperador. El principal objetivo de Bismarck fue controlar a las fuerzas de oposición. Mediante la lamada kulturkampf «lucha cultural»,Limitó la influencia de los católicos y de su partido. También abordó la creciente presencia de socialismo persiguiendo a sus militantes. A la vez, intento ganarse el apoyo de la población mediante diferentes iniciativas legislativas de carácter social y laboral, como los seguros de enfermedad, accidente y vejez para los trabajadores.

Economía

Alemania mantuvo un crecimiento constante a pesar de momentos de crisis, como la gran depresión. Se aplicó una política proteccionista para favorecer a los productos alemanes. La industria superaba Gran Bretaña en la obtención de hierro y acero, que eran materiales estratégicos para el sector militar. La agricultura incrementó su producción gracias al uso de máquinas y productos químicos. En comercio exterior, Alemania destino sus artículos sobre todo al mercado europeo (Imperio otomano y China)

Política internacional

El principal objetivo de Bismarck era consolidar el Imperio alemán. Por ello diseño el «sistema bismarckiano» Objetivo Aislada internacionalmente a Francia Esta política se aplicó en Europa ?La política de Bismarck provocó que Francia se aproximará Rusia y que Gran Bretaña recelar al expansionismo alemán en Europa. Los «sistemas bismarckianos» llegaron a su fin cuando llego al poder el emperador Guillermo II, que prescindíó de Bismarck y llevó acabo una política nacionalista y agresiva. Alemania se sumo así a la carrera colonial en busca de nuevos mercados.

Rusia

Sistema político


Los zares rusos de la segunda mitad del Siglo XIX gobernaron como autócratas. • Nicolás I: Absolutista, al principio cuyo reinado se produjo una revuelta liberal. • Alejandro II: Este Zar abolíó la servidumbre, redujo la censura y reformó la justicia, la administración y la universidad. Sufríó dos 70 dos: el primero de ellos le hizo retroceder sus reformas, y el segundo le costó la vida. • Alejandro Ill: Continuó la política conservadora de su antecesor • Nícolás II: un proceso revolucionario acabaría con el régimen zarista.

Sociedad

La población de Rusia era mayoritariamente rural. Las clases medias eran prácticamente inexistentes y la nobleza (1% de la población) concentraba los cargos políticos y después de sociales más influyentes. El aspecto más carácterístico de la sociedad rusa era la existencia de la servidumbre. 

Economía :

débil industria y comercio exterior escaso, sólo exportaban trigo.


AUSTROHUNGARO


Gobernada por un emperador que disfrutaba de amplios poderes. Lo integraban numerosos pueblos y etnias, con culturas, lenguas, religiones y regíMenes políticos diferentes.  Se vio afectado por insurrecciones nacionalistas y revoluciones liberales. El emperador que gobernó en la segunda mitad del Siglo XIX y los primeros años del Siglo XX fue Francisco José I .Al principio intentó gobernar de manera absoluta y se enfrentó a las revoluciones de 1848. Aunque el poder imperial logró imponerse, los problemas persistieron. Durante el proceso de unificación italiana, Víctor Manuel Il de Piamonte-Cerdeña derrotó, con la ayuda de Napoleón II, al emperador austriaco, que perdíó los territorios del norte de la península itálica. Una década más tarde, la derrota en la Guerra Austro-Prusiana dejó a los austriacos fuera de la nueva Alemania y puso en evidencia sus debilidades. Las circunstancias obligaron a Austria a adaptarse a los nuevos tiempos. Así, para frenar el nacionalismo magiar?, el Imperio se convirtió en una monarquía constitucional dual y pasó a llamarse Imperio austrohúngaro. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *