Reinos cristianos en la Edad Media

2.2 Al-Ándalus: Reinos de taifas. Reino Nazarí



En el 1031 el Califato se fragmentó en 26 reinos de taifas, reinos musulmanes que se enfrentaron
frecuentemente entre ellos pero su cultura y economía seguían siendo muy prósperas.
En 1085 Alfonso VI de Castilla conquista Toledo, entonces las Taifas pidieron ayuda a los almorávides
(musulmanes norteafricanos) que tras derrotar a los castellanos en la Batalla de Zalaca en 1086, unificaron
Al-Ándalus y establecieron el Imperio Almorávide
Hacia 1.145 la descomposición del poder almorávide favorecíó la llegada de los segundos reinos de taifas,
(taifas almorávides) más débiles y pequeñas, duraron hasta la llegada de los almohades en el 1170, que
unificaron otra vez Al Ándalus, y establecen su Imperio Almohade con capital en Sevilla. Los almohades
ocasionaron una gran derrota a Alfonso VIII de Castilla en la Batalla de Alarcos en 1195, pero no frenaron el
avance cristiano y en el 1212 Alfonso VIII de Castilla, al frente de una coalición de reyes cristianos, los
derrotará en la Batalla de las Navas de Tolosa.
Surgirán entonces los tercero reinos de taifas, (taifas almohades) Todos ellos acabaron bajo la soberanía
cristiana en el Siglo XIII, salvo el Reino Nazarí de Granada que abarcaba Granada, Almería y Málaga.
El reino de Granada, gobernado por la familia almohade de los nazaritas o nazaríes, se declaró vasallo de
Castilla y le pagó las parias.
Granada recibíó a los musulmanes que no quisieron someterse a Castilla lo que le aportó gran esplendor
cultural y artístico, pero sufríó la presión de los cristianos, los enfrentamientos entre los principales linajes
etc. No obstante, el reino sobrevivíó hasta 1492 cuando los Reyes Católicos lo incorporaron a Castilla.

2.6 Organización política de Castilla Aragón y Navarra al final de la Edad Media



Tenían una organización similar basada en: monarquía, cortes y municipios. También se crearon audiencias
(tribunales de justicia)
En Castilla las Cortes estaban formadas por nobleza, clero y procuradores (burguésía urbana) y tenían
carácter consultivo, se limitaban a aprobar impuestos así que nobleza y clero dejaron de mandar gente. Los
municipios o concejos de casilla al principio tuvieron mucha autonomía pero cuando se crearon los
corregidores (delegados del rey en los aytos) la perdieron.
La Corona de Aragón era la uníón dinástica de los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y el principado de
Cataluña lo que significa que compartían monarca pero cada uno tenía su ley. La debilidad de poder real se
notó en el pactismo por el que los reyes de Aragón respetaban fueros, privilegios de sus reinos y los grandes
señores tenían mucha autonomía en sus señoríos. Cada estado tenía sus cortes con función legislativa y
crearon diputaciones generales. Los municipios catalano-aragoneses se fueron convirtiendo en instituciones
controladas por la alta burguésía urbana.
En el reino de Navarra hubo también mucho pactismo por lo que el poder real quedó limitado por las
cortes, sus principales instituciones fueron: consejo real, cortes (legislativas) y diputación de los tres
estados (gestionan recaudación de impuestos)

1.2 Pueblos prerromanos. Colonizaciones Históricas: fenicios, griegos y cartagineses


Pueblos con escritura venidos por el Mediterráneo (Históricos):

Fenicios (S IX a.C)

asentados en
colonias en la costa andaluza (Gadir) eran comerciantes, difundieron el uso del hierro, el torno y su
lengua y cultura.

Griegos (SI VII a.C)

colonias en el levante (Ampurias) comerciaron, introdujeron vid
y olivo, su urbanismo, moneda y cultura.

Cartagineses (S VI a.C)

en el área de los fenicios, fundan
Cartago nova, buscan metales peninsulares pero acaban expandíéndose militarmente lo que les acaba
enfrentando con los romanos (guerras púnicas).

Prerromanos: Tartessos :


Andalucía occidental y sur de Portugal, ciudades que como
fuente de riqueza comerciaban metales con los fenicios.
Íberos varios pueblos con la misma lengua,
costa mediterránea y andaluza y en los valles de Ebro y Guadalquivir, tenían moneda y escritura.
Celtíberos, centro y oeste, aldeas fortificadas (Numancia), economía agraria pobre, no moneda ni
escritura. Pueblos de mayor influencia celta al norte del Duero con economía pobre basada en
agricultura, vivían en castros y se organizaban en tribus.

1.4 Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: origen y organización política. Los Concilios


En el año 409, pueblos germánicos (vándalos, suevos y alanos) penetraron en la Hispania romana sin
resistencia. En el 411 llegaron los visigodos como aliados de Roma para luchar contra tribus bárbaras
que habían invadido la península. Los visigodos expulsaron a vándalos y alanos, y conquistaron el
reino que los suevos crearon en Galicia, y los territorios bizantinos del sur de la península ibérica.
A comienzos del S VI, tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente, al que servían, los
visigodos decidieron fundar un reino, con capital en Toledo, que llegó a extenderse por toda la
península. La monarquía visigoda fue electiva (votaba nobleza visigoda guerrera), lo que fue causa de
frecuentes guerras civiles. Algunos monarcas lograron que el trono pasara a sus hijos. Los reyes
visigodos tuvieron un gran poder político y contaron con las siguientes instituciones de gobierno:
A) Aula Regia (Consejo Real): órgano asesor del monarca compuesto por altos funcionarios, nobles y
obispos.
B) Concilios de Toledo: asambleas de carácter eclesiástico, formadas por los obispos hispanos, con
gran influencia (los obispos propónían leyes, actuaban como jueces e inspectores de impuestos)
C) La administración territorial se basó en los Duques (gobernadores de las provincias) y en los
Comes Civitatis (gobernadores de las ciudades)
Los visigodos adoptaron la cultura hispanorromana (el latín, el catolicismo y el Fuero Juzgo,
código de justicia basado en el Derecho Romano). El reino visigodo de Hispania duró desde principios
del S VI hasta comienzos del S VIII, cuando en el año 711 fue destruido por la invasión musulmana.
Durante su existencia predominó una sociedad rural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *