Resumen del proceso de desamortización y cambios agrarios

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL Siglo XIX


El proceso de Industrialización en España fue lento, desequilibrado e incompleto; produjo Mayores diferencias sociales, contestadas por un incipiente movimiento obrero.

1.- DESAMORTIZACIONES:

// 1.1.- CONCEPTOS PREVIOS:
El dominio útil de la tierra, responde al modelo del Antiguo Régimen, la mayor parte era Inalterable, no se podía comprar ni vender y estaba en gran medida en manos de La nobleza (propiedad vinculada: los mayorazgos) y de la Iglesia o los concejos (propiedad amortizada); no se podían vender o por estar unida a un título Nobiliario o por pertenecer a un colectivo. La abolición del régimen Jurisdiccional transformó a los señoríos en propiedades privadas y a los siervos En arrendatarios o jornaleros.  Los bajos Rendimientos, La elevada carga impositiva, los privilegios de la ganadería Sobre la agricultura, la dureza del clima y de las malas condiciones de vida Hacían que el campo español estuviese despoblado.  

1.2.- EL PROCESO DESAMORTIZADOR:

La hacienda española arrastraba dificultades de solvencia: Carlos IV se vio Obligado a la emisión de Deuda Pública en forma de Vales Reales; la Guerra de La Independencia empeoró aun más esta situación. La pérdida de las colonias y El incremento de los gastos del nuevo estado liberal, al asumir nuevas Funciones y servicios, hacen necesaria una reforma que debían conducir hacia la Eliminación de la insoportable deuda contraída y hacia la obtención de nuevos Recursos. La desamortización fue iniciada en 1798 con Carlos IV y con José I, Obligados por los gastos de guerra. Durante las Cortes de Cádiz (1810-1814) se Eliminan los derechos jurisdiccionales y se realiza una desamortización civil y Eclesiástica, que durante el Trienio Liberal (1820-1823) se vuelve a decretar. El grueso del proceso, sin embargo, tendría lugar avanzado el Siglo XIX en dos Fases:

LA DESAMORTIZACIÓN DE MEDIZABAL (1836-37)

Fue llevada a cabo por El ministro Mendizábal. Sus principales objetivos fueron: Reducir la deuda Pública, obtener fondos imprescindibles para financiar la guerra contra los Carlistas, aumentar la producción agraria e incrementar una clientela afín al Liberalismo y a la figura de Isabel II. Se permitíó pagar con títulos de deuda, Que estaban muy depreciados en el mercado; como se admitían por el valor Nominal, los grandes beneficiarios fueron los tenedores de la deuda (nobleza y Burguésía) En esta fase se vendieron los bienes del clero regular y, en 1841, Se desamortizaron los bienes del clero secular (propiciado por el clima Anticlerical al apoyar mayoritariamente la Iglesia la opción carlista). Durante La “Década Moderada”, en 1845, quedará el proceso en suspenso.

LA DESAMORTIZACIÓN DE Madoz (1855)

El Ministro Madoz la promueve durante el Bienio Progresista (1855). Consistíó en La venta forzosa, aunque con compensación, de la totalidad de los bienes Pertenecientes al Estado, a los municipios, a la Iglesia y a otras Instituciones menores. Además de los objetivos ya señalados se buscaba Capitalizar (primó el pago en metálico) para impulsar la construcción del Ferrocarril. Con los gobiernos moderados del año 1856, vuelve a quedar en Suspenso, poniéndose en vigor en 1858 y prolongándose con mayor o menor Aceleración hasta el Siglo XX.

1.3.- LAS CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZADOR:

¬ Aumentó la superficie cultivada y la producción Agraria con resultados modestos. La agricultura española a inicios del Siglo XX Estaba atascada. ¬ Deforestación y aumento de la concentración de la tierra, ya Que las familias con mayor poder adquisitivo, nobleza latifundista y burguésía Financiera e industrial, acapararon la mayoría de los lotes ofertados. ¬ Los Más menesterosos perdieron los arrendamientos de los bienes de propios Municipales. Los municipios se empobrecen al perder buena parte de su Propiedad. ¬ Los resultados financieros, en la de Mendizábal, tampoco fueron Los esperados al aceptar el valor nominal de los Vales Reales y no el de Mercado, mucho más devaluado, que cuando fueron adquiridos. ¬ No creó una clase De medianos propietarios rurales que hubieran trabajado con eficacia la tierra Al ser su principal medio de riqueza y sustento. ¬ La Iglesia se considera Atacada y debilitada por el régimen liberal, siendo un foco de tensión hasta la Aparición del Concordato en 1851. La desamortización de Madoz incumplíó lo Acordado al volver a vender bienes de la Iglesia. ¬ Se incrementa el número de Afines al régimen político liberal. ¬ No se supo aprovechar la ocasión para Mejorar el sistema de tenencia de la tierra y realizar una revolución agraria Mediante el reparto más equitativo de la propiedad. ¬ El proceso desamortizador No facilitó el ahorro de las clases con mayor poder adquisitivo, lo que frustró El futuro inversor en otros sectores económicos, como el ferrocarril, que Hubieran acelerado el proceso de industrialización.

1.4.- MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Durante el Siglo XIX se realizan otras medidas que van Colaborando en la consolidación del sistema liberal durante el reinado de Isabel II: La desvinculación de la tierra de 1836, la abolición del régimen Señorial de 1837 y la libertad de industria, de cercamientos, de precios y de Comercio interior.

2.- LA INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:

// 2.1- FACTORES DEL ATRASO INDUSTRIAL EN ESPAÑA:
Al finalizar el Siglo XIX la economía española sigue siendo Principalmente agraria, con un 64 % de la población activa dedicada a este Sector (Reino Unido: 22’7%, Alemania: 49’5%), con un proceso de crecimiento Industrial lento con referencia a los países de Europa occidental, Experimentándose su mayor crecimiento en el último tercio del siglo. Las Principales causas del atraso fueron: ¬ La ausencia de una reforma agraria que Redistribuyera la propiedad, haciendo que primara la mediana explotación y Aumentara el número de propietarios. ¬ El escaso capital disponible, ya que en Su mayoría se destínó a inversiones en las desamortizaciones y la construcción Del ferrocarril. ¬ El bajo rendimiento debido a arrendamientos a corto plazo, y A una mano de obra barata y abundante. ¬ Las políticas proteccionistas que Establecía precios, que entorpecían el consumo y la producción industrial. ¬ La Permanente inestabilidad política, con gobiernos breves y guerras civiles. ¬ La Pérdida de las colonias. ¬ El déficit crónico de la hacienda.  ¬ La inexistencia de una burguésía financiera Emprendedora. ¬ La escasa formación de la población española. ¬ Las Dificultades geográficas (orografía complicada, ausencia de carbón de calidad y De cursos de agua navegables).

2.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES:

 Dentro de la actividad manufacturera, los Sectores que dominaban eran los vinculados al vestido y a la alimentación, Necesidades vitales de la población, signo evidente de nuestra debilidad Industrial. La distribución de la actividad industrial se va a limitar a Cataluña con el textil, a Vizcaya con la siderurgia y a Asturias con el carbón. Desde los años setenta se experimentó un notable crecimiento entorpecido por la Crisis de 1890 y el “desastre del 98”.

EL ALGODÓN:

La actividad Industrial se inicia en Cataluña (ambición empresarial, banca familiar, Relación con Europa). La mecanización, la modernización (sustituye la lana por el algodón, mecanización)  el Proteccionismo arancelario y el aumento de la población, aumentaron la Producción. Los resultados serán muy modestos e incapaces de producir un efecto Arrastre que industrializara al país, debido a la reducida capacidad de compra De la población. En los años setenta crece la industria catalana textil del Algodón y lana y el sector papelero.

SIDEROMETALÚRGIA:

La escasa Demanda, debido al subequipamiento en la agricultura y en la industria, la Importación de materiales ferroviarios libres de impuestos, debido a la Ley del Ferrocarril de 1855, son otras causas a añadir al atraso en la industria Siderúrgica. La moderna siderurgia se inicia en Málaga, aprovechando los Criaderos de hierro de Ojén y el declive de las ferrerías vizcaínas durante la Guerra Carlista, pero el carbón consumido era vegetal, por lo que su decadencia Era inminente. Asturias con su hulla, sustituyó en los años 60 a Málaga, pero En 1876 los ingleses envían carbón de coque de alta calidad, a Vizcaya, a Cambio del hierro vasco,  lo que Provocará el declive asturiano y la hegemonía vasca. El ferrocarril potenciará El crecimiento de la industria siderúrgica. Desde los años setenta se Experimenta una notable expansión debido a la inversión extranjera y nacional, Fundamentalmente de la banca vizcaína LA MINERÍA:
De España Salieron a bajo precio una cantidad considerable de minerales muy apreciados en Europa, entre ellos destacamos: el hierro de Vizcaya, el cobre (Riotinto y Tharsis), el plomo (Sierra Morena), cinc (Reocín) y el Mercurio (Almadén). La Ley de Minas de 1868 y el Arancel librecambista de 1869 liberalizaron la explotación De los yacimientos, exportándose la mayor cantidad extraída, por lo que dicha Explotación no transformó de modo significativo el sistema productivo español. La escasa demanda interna no era capaz de absorber la producción y la Explotación de los yacimientos fueron concedidos por el Estado a empresas Extranjeras, a cambio de apreciables cantidades, para paliar la permanente Deuda de la hacienda española. Con el arancel librecambista de 1869, el carbón Asturiano sufríó la dura competencia de los carbones ingleses de mayor calidad. A lo largo del XIX los empresarios de la hulla fueron, junto a los Terratenientes cerealistas, los principales defensores del proteccionismo, Obligando a la siderurgia española a consumir carbón nacional de menor calidad Y más caro.

LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA:

Los artículos De consumo se producen en pequeñas fábricas y talleres, que son la gran mayoría Del tejido industrial español. La industria harinera castellana es la más Representativa.

2.3.- EL COMERCIO:

El comercio interior se ve Favorecido por los nuevos medios de transporte, aunque sigue lastrado por la Escasa capacidad de compra y la compleja orografía. El comercio exterior Equilibra su balanza gracias a la remesa de los emigrantes y la importación de Capital extranjero. La política económica fluctúa entre el liberalismo y el Proteccionismo; éste dominará el último cuarto del siglo al exigirlo los Grandes productores de cereales, textil y siderurgia.

2.4.- EL SISTEMA FINANCIERO:

El sistema financiero es tan débil como el resto de la Economía española. Hasta 1868 en España coexistían varias monedas lo que Dificultaba el intercambio de mercancías. En 1868 se impuso el sistema decimal Y la peseta como moneda única. En 1856 se crea el Banco de España como fusión De bancos de iniciativa privada; y se generaliza la fundación de bancos Privados: Santander, Bilbao y la banca extranjera. La Bolsa, como centro Neurálgico de la inversión privada y pública e intercambio de valores se crea En Madrid en 1831, la de Barcelona surge en 1851.

2.5.- LA MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS: EL FERROCARRIL:

En 1848 fue inaugurado el primer Trazado español entre Barcelona y Mataró, pero hasta 1855 no se realiza la Ley General del Ferrocarril, provocando una gran movilización de capitales. El Estado era consciente de la imposibilidad de protagonizar la financiación de Tamaña empresa ante las dificultades que la hacienda soportaba, por lo que la Ley General del Ferrocarril concedía a las compañías extranjeras constructoras La exención de aranceles a todos los materiales necesarios, subvencionaba 1/3 De la construcción y permitía a las compañías financieras emitir obligaciones. Se Diseñó una estructura radial de la red, al igual que la de carreteras,  con centro en Madrid, en el deseo de consolidar La centralización del Estado. Se fijó un ancho de vía mayor (1’67 m.) que el Europeo (1’44 m.), con el objeto de transportar calderas más potentes que Pudieran superar mayores pendientes, lo que incrementaba costes y perjudicaba El intercambio de mercancías y viajeros con Europa. La iniciativa privada Española, que había participado activamente en el proceso desamortizador, Participó en la construcción con reducido interés, destacando  especialmente  La inversión en Cataluña, País Vasco y Valencia. En 1865 se había Construido 4.750 kilómetros, en 1901 eran 13.168 kilómetros. La crisis de 1866 Se dejó sentir en una reducción drástica en la construcción, debido en parte al Hundimiento de las sociedades ferroviarias. El descrédito de la Corona fue en Aumento, al proponer la reina vender su patrimonio y quedarse con una parte. Se Interpretó como que la reina quería lucrase a costa del estado.  El negocio ferroviario vio recuperarse en los Setenta. A largo plazo, será un motor de desarrollo de la siderurgia y del Comercio.

OTRAS COMUNICACIONES:

A finales del siglo también, se Avanzó en la mejora de la transmisión de información gracias al telégrafo. En 1880 se inicia el uso de la electricidad restringido a la iluminación urbana.

3.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL. EL MOVIMIENTO OBRERO:

// 3.1.- LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:
El aumento de la producción agraria permitíó Hacer frente al crecimiento del número de habitantes, de 11 millones a 18’6 Millones, sin embargo, al compararlo con otros países, este aumento pierde su Espectacularidad. La causa del escaso crecimiento comparado nos habla de una Tasa de mortalidad muy elevada, muy por encima de los países europeos Occidentales; la tasa de natalidad es equiparable al resto. Durante todo el XIX Se mantuvo la tendencia al aumento del peso demográfico de la periferia en Detrimento del interior y del medio urbano sobre el rural (surgen en las Ciudades los “ensanche” y barrios obreros). El saldo migratorio fue negativo Debido a la emigración hacia América, aunque con datos muy modestos.

3.2.- LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD:

Se jerarquiza en base a la riqueza (propiedades, patrimonio) que se posee; es la sociedad de clases. Es una Sociedad más abierta y jurídicamente igualitaria.

La élite:

La alta Nobleza y alta burguésía: financieros y grandes propietarios, que controlan el Poder político. Son la base del liberalismo más conservador. La jerarquía de la Iglesia y buena parte de los generales sosténían a la élite en el poder Mediante el poder del sable y del púlpito.

La clase media:

Poco numerosa (5% a 10%): Pequeños propietarios, profesionales liberales, altos funcionarios Y mandos del ejército. Son conservadores, amantes del orden, la religión y la Propiedad, aunque la mayoría de ellos no tiene derecho de voto. Una pequeña Minoría es progresista. En el último tercio, con el auge industrial aumenta la Clase media.

Las clases populares:

Son entre el 70% y el 75%.Campesinos (muy pequeños propietarios, arrendatarios, aparceros, jornaleros). Servicio Doméstico. Obreros industriales y empleados (menestrales, dependientes): Largas Jornadas de trabajo. Viven en barrios obreros sin planificar. Cuna del Movimiento obrero y de los partidos revolucionarios, ya que la mayoría de los Campesinos viven al margen de los movimientos políticos e ideológicos. El Hambre y las malas cosechas provocaban frecuentes disturbios reprimidos Inmediatamente por la Guardia Civil.

Marginados

: Mendigos, vagabundos, Prostitutas, gitanos.

3.3.- EL MOVIMIENTO OBRERO:

Se entiende como Movimiento obrero a todas aquellas Actuaciones protagonizadas por la clase trabajadora conducentes a mejorar sus Condiciones de vida, sociales y laborales, llegando incluso a la aspiración de Ocupar el poder. Se desarrollará principalmente en las regiones más Industrializadas: Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid. En Castilla y León, Ante el escaso desarrollo industrial el arraigo del sindicalismo es mínimo. Por El contrario, la abundancia de pequeños y medianos propietarios agrarios hace Que esta regíón tenga una actitud conservadora y poco reivindicativa. Las Primeras acciones son de carácter “ludista” (destrucción de maquinaria, al Considerarla responsable de la pérdida de puestos de trabajo) en Alcoy (Valencia) en 1821 y en Barcelona (fábrica de Bonaplata) en 1835. Los obreros Van creando asociaciones de socorro mutuo, para la ayuda en casos de desgracia (accidente laboral, orfandad, viudedad…) En Barcelona en 1840 fundan la Asociación de Tejedores de Barcelona; estas asociaciones son el germen de los Sindicatos (asociaciones de trabajadores para la mejora de las condiciones Laborales). Los empresarios y los gobiernos prohíben los sindicatos obreros, Hasta que en 1887 son definitivamente legalizados. En la clandestinidad el Sindicalismo español se va fraguando. En 1855, en Barcelona, se convoca la Primera huelga general en España en defensa del derecho de asociación. El Gobierno progresista del Bienio defraudó con la Ley del Trabajo las Expectativas de los obreros, comprendiendo que ni los progresistas defenderían Su causa, por lo que se alían con demócratas y republicanos.  En el sexenio revolucionario, el movimiento Obrero español tomó conciencia política y asimiló las principales corrientes Ideológicas que existían en el mundo obrero europeo. Con la aprobación de la constitución Democrática de 1869, se crea en 1870 La Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (una asociación de obreros internacional). Protestas y reivindicaciones que tampoco son atendidas por los republicanos que Incluso  extreman la represión ante los Movimientos cantonalistas. Tras la Restauración de Alfonso XII los sindicatos Quedan prohibidos. Con la ley de 1881 se toleró el sindicalismo. Con la Ley de Asociaciones de 1887, quedan  legalizados. La ideología anarquista arraigó en el proletariado catalán, y en los campesinos Y jornaleros andaluces, extremeños, de Aragón y de Valencia. La libertad Individual, el colectivismo y la supresión del estado y de la propiedad privada Son sus principales principios. Un grupo anarquista considera legítima la Violencia social, realizando actos terroristas. Los que se opónían a la tesis Violenta fundaron sindicatos obreros (anarco-sindicalistas). La C.N.T. Se fundó En 1910. El socialismo marxista tuvo mejor aceptación en Madrid, Asturias y País Vasco. Defendían la necesidad de una revolución y la eliminación de la Propiedad privada, entendiendo como estrategia para su consecución, la toma del Poder. En 1879 se funda el P.S.O.E. Y en 1888 el sindicato socialista la U.G.T (Uníón General de Trabajadores). Hasta 1910 no se consiguió un diputado Socialista en las Cortes. También aparece un sindicalismo católico moderado de Inspiración católica a raíz la encíclica Rerum Novarum de León XIII, que Denunciaba al socialismo, criticaba al capitalismo y propónía mejorar la vida Del obrero a través de los Evangelios. Los círculos obreros católicos abogan Por el diálogo, desechando la confrontación. El principal sindicato católico se Funda en Castilla, dirigido por conservadores y la nobleza terrateniente cerealista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *