Ruptura democrática pactada

1502:conversión forzosa de los mudéjares

1512:conquista del reino de navarra
1520:revuelta de los comuneros de castilla
1556:inicio del reinado de felipe II
1561:establecimiento de la corte en Madrid
1569: rebelión morisca de las alpujarras
1571:batalla de Lepanto
1580: Unión de Portugal
1588: Desastre de la armada invencible
1609: expulsión de los moriscos
1621:inicio del reinado de felipe IV
1640: rebelión de cataluña
1643:batalla de Rocroi
1648:Paz de Wesfastlia
1659:paz de pirineos
1665:inicio del reinado de carlos II
1700:fin del reinado de carlos II


1.- LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)


Después de la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación como rey de Juan Carlos I de Borbón dos días después, la situación se presentaba muy difícil para España.
Juan Carlos I al suceder a Franco asumió los enormes poderes que éste tenía. En principio contaba con escasos apoyos ante la oposición de los franquistas integristas y de las formaciones de la oposición a la dictadura. Sin embargo, desde antes de ser proclamado rey, ya había iniciado contactos con los personajes aperturistas del régimen a fin de poder llevar a cabo el paso de un régimen dictatorial a un sistema democrático.El rey tuvo que mantener al gobierno heredado de Franco, presidido por Carlos Arias Navarro, franquista puro (integrista del “Búnker”). Pero, ante las presiones del propio rey, éste tuvo que incluir a políticos aperturistas del régimen (Fraga, Pío Cabanillas). Este gobierno inició una serie de cambios: el indulto parcial anumerosos presos políticos, la legalización de los partidos políticos (excepto los nacionalistas y los comunistas), se permitieron los derechos de reunión y manifestación, y se propuso la reforma de los Leyes Fundamentales. Sin embargo, la lentitud de las reformas y las presiones del rey, provocaron que Arias Navarro dimitiera, y con él su gobierno, en junio de 1976.

Entonces, el rey, con la ayuda del presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, logró nombrar como presidente del gobierno a Adolfo Suárez (hasta entonces ministro Secretario General del Movimiento Nacional). En menos de un año el gobierno de Suárez, con el imprescindible respaldo del rey, logró el desmantelamiento del franquismo desde dentro y, sin ruptura, lograr su rápida evolución hacia un sistema plenamente democrático. Para conseguirlo, se trabajó en dos frentes: la negociación en secreto con la oposición socialista, comunista y nacionalista, por un lado; y la atracción de la mayoría del franquismo y del ejército, por otro lado.El mecanismo legal que permitió el cambio fue la aprobación de la llamada Ley para la Reforma Política, elaborada por Torcuato Fernández Miranda y aprobada por las Cortes franquistas y sometida a referéndum nacional en diciembre de 1976, siendo aprobada por el 94% de los votantes. En ella se establecía que las nuevas Cortes debían ser bicamerales (Congreso y Senado) y habrían de ser elegidas por sufragio universal. Y el objetivo de estas nuevas Cortes sería la elaboración y aprobación de una Constitución. De esta forma, con la Ley de Reforma Política se abría el camino a la celebración de elecciones democráticas. El siguiente paso fue la decisión de legalizar, el 9 de abril de 1977, el Partido Comunista de España (PCE), al tiempo que se produjo la disolución del partido único, el Movimiento Nacional (FET y de las JONS). Así, se pudo proceder a la convocatoria de elecciones a Cortes para junio de 1977.Sin embargo, no cabe olvidar las dificultades que tuvo el gobierno en estos meses. Son de destacar algunos actos violentos protagonizados por grupos de extrema derecha y de extrema izquierda. Igualmente, se recrudeció la actividad terrorista de los GRAPO y, fundamentalmente, de ETA. Además, España se vio afectada por una crisis económica profunda que provocó un aumento del paro y de la conflictividad laboral, con continuas huelgas.Así la situación, el gobierno convocó elecciones para el mes de junio. A ellas se presentaron numerosos partidos políticos, entre los que cabe destacar os siguientes:

    – En la derecha: La ultraderecha se presentaba atomizada en un mosaico      de partidos sin posibilidades reales de éxito. El más relevante de ellos           era Fuerza Nueva (FN), dirigido por Blas Piñar.
Alianza Popular (AP)encabezada por Manuel Fraga Iribarne acogía a varios ex ministros de        Franco, aunque aspiraba a ocupar el centro político, pronto fue el               partido   en el que se integraron muchos nostálgicos del régimen.

– En el centro:
Unión de Centro Democrático (UCD), conglomerado departidos de ideología democristiana,socialdemócrata, liberal, ex falangistas yalguno regionalista, la dirigía Adolfo Suárez que había conseguido un gran prestigio

– En la izquierda: El PSOE estaba representado por Felipe González que contaba con muchos

apoyos internacionales y una imagen de responsabilidad por su programa electoral. Otro partido socialista que luego se integraría en el PSOE fue el Partido Socialista Popular

de Enrique Tierno Galbán. El Partido Comunista de España (PCE)
De Santiago Carrillo concurrió en solitario, no le dio casi tiempo a preparar la campaña, apelaba al sentido de la

reconciliación, pero era mirado por muchos como un grupo revolucionario a pesar de sus declaraciones.

– Partidos nacionalistas: en Cataluña, tres fueron los partidos  más destacados: Convergencia Democrática de Cataluña  (CDC), fundado por Jordi Pujol; Unió Democrática de Catalunya; y Esquerra Republicana de Catalunya. En el País Vasco, la fuerza más importante era el Partido Nacionalista Vasco (PNV) de corte democristiano. En la izquierda se presentó Euskadiko Ezkerra, de tendencia marxista en aquel momento.El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas y libres después de cuarenta años


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *