Sector secundario ventajas desventajas

9.3 LAS RESPUESTAS A LA CRISIS

En un primer momento casi todos los países adoptaron políticas de austeridad dirigidas a mejorar la rentabilidad de las empresas mediante la reducción de la producción, la venta de los excedentes acumuladas y la reducción de los salarios y por supuesto todo ello encaminado a reducir costes de producción y los costes financieros, mediante la reducción de los créditos. Con esta estrategia se pensaba que sobreviviría las empresas más eficientes y el estado conseguiría mantener déficit presupuestario, sin embargo esta estrategia profundizo más la crisis, porque incentivaba el sub-consumo, ya que hacia recaer los efectos de la crisis en los trabajadores, al tiempo que el presupuesto público se desequilibraba por las constantes subvenciones y ayudas a las cada vez más numerosas empresas afectadas, además de un descenso de los ingresos públicos porque la contracción de la producción, de la renta y del consumo. Esta estrategia deflacionista resulto un fracaso ya que cada país opto por políticas económicas diferentes y heterodoxas, sin embargo en todos los casos el estado tuvo que implicarse más activamente en la economía ante la inoperancia de los mecanismos de mercado para corregir por sí mismo la situación.

Ejemplos más significativos:


Gran Bretaña:

rompíó con el libre cambio porque la crisis le obligo a la implementación de medidas proteccionistas, de las que solo efectuaron las materias primas y productos alimenticios que afectaran la producción nacional. Se rompe el paradigma del patrón oro y la consecuente devaluación de la libra. Aspecto coyuntural de la época, era el reconocimiento de la perdida de la economía financiera a favor de USA.

Estados Unidos:

se aplico la llamada “nueva política”, esta vino a marcar un cambio en la dirección política estadounidense hasta el momento que había sido de “no intervención”, este nuevo programa subyace la idea de que los problemas estaban en el sub-consumo de tal manera que la mayor parte de las medidas se dirigen a incentivar la demanda. Asistimos a la devaluación del dólar con el fin de favorecer las exportaciones y al tiempo de que se arbitraron medidas de control sobre la banca mediante la elevación del coeficiente de caja.

En el sector agrario

Se trato de limitar la oferta mediante la concesión de indemnizaciones para reducir la producción y la concesión de subvenciones para garantizar los niveles de renta. En la industria se desarrollo una estrategia destinada a evitar la sobreproducción pero tratando de mantener la actividad, para ello se mantuvieron los salarios, se redujo la jornada laboral y para compensar a la empresa se fomento la cartelización.

En Suecia:

donde el triunfo de los socialdemócratas les llevo a centrar sus bases del capital social, lo que concreta en una política de inversión pública que trata de reactivar la demanda y en un sistema de producción social que permitíó mantener un crecimiento moderado de los salarios y que posibilito la acumulación de beneficios por parte de las empresas que a su vez serian reinvertidos en el proceso productivo, además estos dólares eran revertidos al presupuesto público en forma de impuestos. Además se instituyo el llamado pacto social como mecanismo para amenizar interacción entre sindicatos, empresarios y trabajadores, contribuyendo a la recuperación económica y a la consolidación del estado bienestar.

10.1 LA Desintegración DE LA Europa CENTRAL Y DEL ESTE

En el sector Industrial


La política consistíó en una “política de sustitución de importaciones”, trataba de fomentar la industria nacional y con ello se renuncia a las ventajas comparativas del mercado internacional. Ello supuso la creación de complejos industriales que se orientaron a la producción de bienes de consumo y por un lado porque estaban financiadas por el estado y por otro porque es la industria que menores requerimientos de capital tenía. Los resultados de estas políticas fueron altos costes y como consecuencia un aumento en los precios, y a pesar de la búsqueda de una independencia económica se manténía una dependencia tecnológica. 

En el sector Agrario:

se llevaran a cabo procesos de reforma, dichas reformas estaban impulsadas por el estado, estas tenían un carácter anti-oligárquico que se plasma en la distribución de la tierra entre campesinos. El resultado, nos encontramos con un sector agrario dual porque una parte de este sector, aquel orientado básicamente a la exportación, tiene como función financiar la política industrial, mientras que otra parte tiene como función satisfacer la demanda interna. Esta política tampoco tuvo éxito ya que la coyuntura internacional era depresiva.

En la Demografía:

otro factor que contribuyo a agravar la situación económica fue el crecimiento demográfico, contribuyendo al empeoramiento del proceso, ya que la válvula de escape que era la inmigración desaparecíó. Esto trajo consigo una saturación del mercado laboral, traducido en un crecimiento del paro y con el de la miseria, a esto hay que añadir que las remesas de los emigrantes se redujeron.

10.2 LA EXPERIENCIA SOVIÉTICA

Si uno analiza la estructura económica se encuentra con un acusado dualismo, una agricultura atrasada que convive con una industria capitalista (moderna), lo que significa una enorme fragilidad económica que se manifiesta durante la guerra. Lo que se traduce en la Revolución Burguesa de Febrero de 1917, sin embargo esta experiencia tuvo poca duración ya que no supo satisfacer exigencias del pueblo; en primer lugar que terminara la guerra, y en segundo lugar realizar reformas sociales que permitieran paliar la hambruna.

A partir de 1917 podemos distinguir 3 fases:


1) Comunismo de Guerra:

Cuando alcanzaron el poder los bolcheviques aplicaron el Comunismo Integral, éste implico la nacionalización de toda la actividad económica y la creación de planes gubernamentales para favorecer la expansión y modernización de esas actividades económicas. Sin embargo la Guerra Civil en la que se vio envuelto el país sacrifico cualquier intento de planificación a medio y largo plazo en aras de la consecución de la victoria final.

2) Nueva Economía Política:

se trataba de revitalizar el sistema productivo que evidentemente arrastraba múltiples problemas. Esta estrategia se basaba en la autorización de la gestión probada de las actividades artesanales, comercio al por menor y en la actividad agraria con los kelulac. Esta se puede resumir como una fase de mejora que permitíó sentar bases en virtud del desarrollo económico. Sin embargo esta fase fue vista por el partido comunista como un peligro y por ello se decidíó volver a la dirección ortodoxa del comunismo suprimiendo la iniciativa privada y por tanto asumiendo el estado el control absoluto de toda la economía.

3) Los Planes Quinquenales:

A partir de 1928 se inicia el primer Plan Quinquenal hasta 1932, respecto al sector agrario se lleva a cabo un proceso de colectivización forzosa, con esto se perseguía acumular el capital suficiente para financiar la industria, mediante una política de control de precios, porque el estado se quedaba con el diferencial entre el precio del producto y el del consumidor.

En la industria:

se proyectan grandes complejos industriales pero que tienen un carácter combinado, éste viene de que en un mismo espacio la industria trate de producir economías de escala. Los planes quinquenales siguieron tratando de ajustar mejor las previsiones prestando mejor atención a la calificación de la mano de otra ya que durante el primero de ellos se puso de manifiesto que para mejorar la producción tenían que contar con mano de obra cualificada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *