Situacion economica de la posguerra

5.LA EVOLUCION ECONOMICA

:
La evolución económica durante el régimen franquista se puede dividir en dos grandes períodos: por una parte, el que coincide con la fase política totalitaria del régimen (1939-1959); por otra parte, el período que incluye la expansión económica propiciada por el Plan de Estabilización (1959-1973) y la crisis del final de la dictadura (1973-1975).

5.1 La larga posguerra (1939-1959

): (introducion)
La Guerra Civil trajo consigo una gran devastación y unos costes económicos elevados: enormes gastos en armamento, destrucción de edificios y redes de comunicación, etc. A estas causas del estancamiento, se unió el aislamiento internacional.
Pero no era normal que el estancamiento y la depresión económica perdurasen durante casi 20 años. Así, entre 1939 y 1954, la mayor parte de la población española trabajó más que antes de la guerra, pero las condiciones laborales eran peores, y su nivel de vida, más bajo.
Solo se llegó al nivel de 1935 a partir de los años 1953 y 1954, cuando se inició un ligero crecimiento.

5.2 La autarquía (1939-1950)

:
Todos los testimonios de la década de 1940 recuerdan aquella época como el tiempo de las restricciones eléctricas, el hambre y la miseria. Esta situación estaba provocada por la política económica franquista, además de por los efectos de la Segunda Guerra Mundial y el aislamiento político de España.


El primer franquismo, fiel a la ideología fascista, optó por la autarquía económica, que en España se caracterizó, fundamentalmente, por dos hechos: la voluntad de aislarse económicamente del exterior, patente en el rechazo a la entrada de capital extranjero y en la limitación de las importaciones y las exportaciones para aprovechar los recursos económicos propios.
En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), con el propósito de que el Estado pudiera fabricar aquellos productos necesarios que la empresa privada no estaba en condiciones de producir. Este organismo solía estar mal gestionado, por lo que se convirtió en una fuente de déficit público.
El objetivo de aprovechar los recursos propios resultó imposible, ya que España no producía materias primas imprescindibles, como el algodón, ni contaba con suficientes fuentes de energía. La intervención del Estado en la producción y en la distribución de bienes trajo consigo la falta de alimentos.
Se intentó, consciente y deliberadamente, desindustrializar Cataluña y el País Vasco, territorios que los vencedores consideraban políticamente contrarios y socialmente peligrosos.
Esta situación llevó a la clase trabajadora al deterioro de sus condiciones de vida, sobre todo a la bajada real de los salarios, que retrocedieron hasta el nivel real de 1913, a pesar del aumento constante de los precios.
En definitiva, la época de la autarquía supuso un incremento de las desigualdades sociales, un empobrecimiento general de la mayoría de la población, una progresiva corrupción de la Administración publica y una falta de estimulo para el progreso de la producción industrial.

5.3 La década de 1950

:
Entre 1951 y 1957, España empezó a recuperar la situación económica de 1935. Aunque el régimen no abandonó la autarquía, sí se suprimieron algunas medidas intervencionistas. Esto, junto con el fin del aislamiento internacional y el inicio de la ayuda estadounidense, permitió un crecimiento económico moderado.
El crecimiento económico de la década de 1950 no fue equilibrado y tuvo dos consecuencias destacadas: por una parte, un aumento importante de la inflación a raíz de los incrementos salariales, que repercutían inmediatamente en el aumento de los precios; y por otra parte, el pago de las importaciones, cada vez más numerosas y caras.

5.4 La expansión económica (1959-1973)

:
El Plan de Estabilización de 1959 marcó el inicio del llamado <milagro español>, período de gran crecimiento económico que terminó con la crisis del final de la dictadura franquista.
Ante esta situación, en 1957 Franco incorporó al Gobierno a un grupo de técnicos expertos en economía, los llamados tecnócratas, muchos de ellos vinculados a la institución religiosa Opus Dei. Los más destacados fueron Mariano Navarro Rubio, ministro de Hacienda, y Alberto Ullastres, ministro de Comercio, quienes prepararon el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959.
Este plan, ideado sobre todo por el economista Joan Sardà i Dexeus, tenía dos grandes objetivos: frenar la inflación o sea estabilizar los precios y los salarios, y también liberalizar el sector exterior, o sea, permitir la importación de capitales y dar más libertad para las importaciones y las exportaciones de capitales y dar más libertad para las importaciones y las exportaciones. A raíz de este plan España consiguió la ayuda del FMI y de la OECE.
Fundamentalmente, el Plan de Estabilización consistió en la modificación de la autarquía y en el establecimiento de las bases para convertir poco a poco la economía española en un sistema capitalista clásico.
En los primeros meses, los resultados fueron bastantes negativos: cayó la productividad de las empresas, los sueldos de los trabajadores bajaron en términos reales, el coste de la vida aumentó y el nº de personas paradas se incrementó. Los efectos positivos del Plan de Estabilización empezaron a notarse a partir de 1961.

5.5 Las causas de la expansión económica

:
En España, durante la década de 1960 el producto industrial creció cerca del 160% y la renta per cápita aumentó notablemente, pasando a ser un país industrializado. Este despegue se basó en el turismo, las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de obra.
La expansión sostenida de la economía de los países occidentales desde 1958 propició la llegada a España de un nº creciente de turistas extranjeros, especialmente a las zonas costeras. Este fenómeno estuvo muy relacionado con la dura devaluación de la peseta provocada por el Plan de Estabilización.
El hecho de que en España hubiera una dictadura en la que se reprimía el movimiento obrero, de que no existiese el derecho a huelga, etc, sirvió para atraer el capital extranjero.
La situación expansiva de la economía europea llevó a muchos españoles a ir a trabajar a Europa, principalmente.

El franquismo conseguía un doble beneficio: los emigrantes enviaban parte de su sueldo a los familiares que se habían quedado en España y también se reducía el índice de paro.
Otra causa de la expansión económica fueron los 3 planes de desarrollo impulsado por el Gobierno, de duración cuatrienal, entre 1963 y 1975. El Estado invertía para acondicionar una serie de espacios, los llamados polos de desarrollo en nuevas ciudades industriales, como Valladolid, Huelva,etc.

5.6 La crisis (1973-1975):

(conclusión)
La expansión económica de los años 60 se frenó a partir de 1973 por una crisis que comenzó por causas externas. El primer resultado de la crisis fue la inflación, el segundo fue el aumento del déficit comercial y el tercero el aumento del déficit presupuestario, originado porque el Estado gastaba más de lo que ganaba.
Los principios ideológicos del franquismo habían quedado deslegitimados ante las nuevas generaciones y las nuevas circunstancias sociales e internacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *