Sociedad ilustrada

TEMA. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)


LAS CAUSAS DE LA LLEGADA DE LA DICTADURA

Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis de la Restauración entre la alta burguésía, gran parte de las clases medias y el Ejército

  • Descontento del Ejército/ Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
    /
    El triunfo del fascismo en Italia
    Miguel Primo de Rivera
    ,se sublevó el 13  de Septiembre de 1923.
    El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII.
    Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y  la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indeferencia popular y sin apenas resistencia política por una dictadura militar.

    CARACTERIZACIÓN Y PRINCIPALES FASES DEL RÉGIMEN

    La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se puede dividir en 2 fases:

    DirectorioMilitar(1923-1925):


    Tras el Golpe de Estado, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar.
    Medidas:
    Contra el Nacionalismo: Prohibición los símbolos de los catalanes. /Contra el Movimiento Obrero: Política de «mano dura» en todo lo referente al orden público./ Contra cualquier tipo de oposición: un partido único  bajo la dirección de un militar para consolidar el régimen. Sigue el modelo fascista de Italia.

1


Directorio Civil (1925-1930):


A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Se trataba de institucionalizar la Dictadura. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. También se imitó el modelo social del fascismo italiano, establecíéndose la Organización Corporativa del Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros.

REALIZACIÓNES POLÍTICAS/


Con la llegada de la Dictadura militar de Primo de Rivera en lo político:    Se crea un Directorio Militar
  • Se suspenden todos los pilares del régimen constitucional de la Restauración.
  • Se disuelven los Ayuntamientos y meses después las Diputaciones.
  • Se promulga el Decreto de Incompatibilidades.
  • Se sustituyen los órganos de gobiernos por otros nuevos, como instrumentos en manos de la Dictadura como la Uníón Patriótica.
  • Se crea el Estatuto Municipal
  • Ya con el Directorio Civil se crea la Asamblea Nacional.
  • Fin de la Guerra de Marruecos
  • Creación de los Comités Paritarios.

POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL-Política Económica:


Las dificultades económicas europeas tras la Primera Guerra Mundial ayudaron a que la crisis se prolongara hasta 1924. Sin embargo, paralelamente a lo que estaba ocurriendo en Europa, la segunda mitad de los veinte coincidíó con un nuevo período de euforia económica.La recuperación económica permitíó que la Dictadura llevara a cabo una ambiciosa política de inversiones en infraestructuras. En esos años se introdujeron novedades que tendrán una larga repercusión en nuestra economía:


    • se crearon las Cuencas Hidrográficas para el desarrollo del regadío.
    • se invirtió en la red ferroviaria nacionalizándose las líneas.
    • El Patronato Nacional de Circuitos de Firmes Especiales.
    • se establecíó el monopolio de petróleos y la Compañía Telefónica.
    • Expansión de la Banca

-Política Social

La llegada de Primo de Rivera al poder encontró una población española que crecíó de forma lenta pero continua en el primer tercio del siglo pasando de 18,6 en 1900 a 23,5 millones de habitantes en 1930. Sin embargo, la elevada mortalidad infantil, una de las más elevadas de Europa, era prueba del atraso relativo del país. Conocida en el mundo como la «Gripe Española» causó más muertos en todo el planeta que la Segunda Guerra Mundial.Junto con el éxodo rural, que llevó a una creciente urbanización del país. En 1923 Primo de Rivera encontró una sociedad española que siguió siendo a lo largo de este período una sociedad marcada por grandes diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales. Así encontramos a unas:

-Clases Altas: Los grupos ligados a la industria y a las finanzas tuvieron un peso social importante.    -Clases medias, a veces golpeadas por dificultades económicas, fueron girando hacia posturas políticas de oposición al régimen de la Restauración, ligándose o al régimen de Primo de Rivera o a los grupos republicanos o nacionalistas.      -Clases Bajas: Dos fenómenos afectan a las clases populares: el crecimiento numérico de la clase obrera, y la pervivencia de una amplia masa de jornaleros sin tierra en el sur del país, que les llevara a posturas mas radicales.


El PSOE, al igual que los demás partidos socialistas europeos, había vivido una importante crisis a partir del triunfo de la revolución soviética en Rusia en 1917.

Los anarquistas partidarios de la lucha pacífica  y la facción más extremista y revolucionaria. Estos últimos formaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica, que tendría gran influencia en la Segunda República

Los sindicatos católicos, minoritarios, se desarrollaron especialmente en las regiones del norte, donde predominaba el minifundio y de la pequeña propiedad campesina.

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL DICTADOR

La oposición a la Dictadura abarcaba varias ideologías políticas: Un elemento descontento en Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera, que incluso planteó varias conspiraciones fallidas como La Sanjuanada de 1926.

Tras el crack de la bolsa de Nueva York, en 1929,  los problemas económicos se extendieron por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura.

El 27 Enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, fallecíó en el exilio en París.    Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la «Dictablanda», en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923.    Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española.     La lenta vuelta a las libertades constitucionales, fue aprovechada por una oposición que cada vez conseguía más apoyo. 


En Agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático.

Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empiezan a ver con buenos ojos las posibilidad republicana. El 15 de Diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. Berenguer dimitíó el 14 de Febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de Abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *