Stanley revolucion rusa

1. LA REVOLUCIÓN RUSA
1.1. La autocracia zarista
A comienzos del siglo XX, Rusia era uno de los países más atrasados de Europa. La mayoría de la población estaba formada por campesinos que trabajaban las tierra de la aristocracia y de la Iglesia. Solo en algunas zonas, como Moscú o San Petersburgo, había industrialización, y en ellas se concentraban miles de trabajadores con duras condiciones de vida. El régimen político era una autocracia encabezada por el zar, apoyada en la aristocracia, la burocracia, la Iglesia ortodoxa y el ejército.


1.2. La revolución de 1905
El paro y el hambre, creados por la guerra contra Japón (1905), una crisis industrial y una injusta situación, llevaron al pueblo en enero de 1905 a una manifestación en San Petersburgo, duramente reprimida por la policía (domingo sangriento). Durante meses se sucedieron las protestas y levantamientos.
Finalmente, el zar se vio obligado a aceptar una reforma política, estableciendo un parlamento (Duma), un consejo de ministros y la legalización de partidos.

1.3. La oposición al zarismo
La tímida apertura política permitió que surgieran algunos partidos como:
1. El Partido Constitucional Demócrata (KDT), que representaba a la burguesía
2. El Partido Social Revolucionario (SR), identificado con los campesinos
3. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDRE), de tendencia marxista, donde surgieron dos tendencias opuestas:
-Los llamados “minoritarios” (melcheviques) pensaban que era necesario que en el país hubiera primero una revolución burguesa.
-Los “mayoritarios” (bolcheviques), encabezados por Lenin, defendían que era posible la revolución socialista a pesar del atraso del país, gracias a un golpe de estado dirigido por una elite.

1.4. La revolución de febrero y la caída del zarismo
La primera guerra mundial de 1914 dejó en evidencia el atraso del país. Su ejército, mal armado y preparado, movilizó a millones de campesinos, dejó la tierra sin cultivar, los precios se dispararon y el hambre se extendió por todas las capas sociales.
En febrero se inició una cadena de protestas y manifestaciones en Petrogrado, pero esta vez los soldados se negaron a disparar, y la rebelión se generalizó. Los diputados de la Duma formaron un gobierno provisional, mientras obreros y soldados organizaban el Consejo de Petrogrado (soviet), que tomó el control de cuarteles y fábricas. Días después, el zar, aislado, tuvo que abdicar.

1.5. Del gobierno provisional a la revolución de octubre
El gobierno prometió la convocatoria de una Asamblea Constituyente, pero se negó a poner término a la guerra. Los bolcheviques comenzaron ahora a reaccionar. En abril, regresó Lenin a Petrogrado y les convenció de que era posible organizar la revolución, bajo la consigna “todo el poder para los soviets”.
Pero días después, al frenar el intento del general Kornilov de dar un golpe de Estado, volvieron a ganarse el apoyo popular.
A principios de octubre, los bolcheviques controlaban los soviets y ocuparon el Palacio de Invierno, donde la mayor parte de los ministros fueron arrestados (25 de octubre).
El día 26, se formó el gobierno de los Comisarios del Pueblo.

2. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

2.2. Las primeras medidas del gobierno
El gobierno dirigido por Lenin aprobó varios decretos:
1. El decreto de la tierra, que entregaba las tierras a los campesinos.
2. El de las nacionalidades, que garantizaba el derecho de
autodeterminación.
3. El control obrero de las empresas.
4. Nacionalización de la banca.

Sin embargo, y a pesar de estas medidas, en las elecciones a la Asamblea Constituyente obtuvieron solo el 25% de la cámara, por lo que la Asamblea fue disuelta y ocupada. Se inicia así la dictadura
Bolchevique y en marzo de 1918 se firma la Paz de Brest-Litovsk.
Esta medida fue contestada por los generales zaristas que promovieron la formación de los ejércitos blancos, que con el apoyo internacional de Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos, iniciaron una Guerra Civil.
Para hacer frente a sus enemigos, Trostky organizó el Ejército Rojo. Dos años después, la guerra civil terminó con la victoria de los bolcheviques. Sin embargo, para conseguir la victoria, el nuevo régimen estableció una economía de guerra, nacionalizó la propiedad, estableció el trabajo obligatorio, racionó los alimentos e inició una planificación.

2.3. La fundación de la URSS
En 1922, el país pasó a denominarse oficialmente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Se configuró un Estado formalmente democrático, pero, en la práctica, el Partido Comunista era el único legal y todo el poder se acumulaba en manos de su cúpula dirigente, (Politburó y su Secretario General).

3. EL ESTALINISMO
3.1. De Lenin a Stalin
Lenin impuso desde el principio su autoridad. Era en un líder carismático y respetado. A su muerte en 1924, dos candidatos se disputaron la dirección: Josif Stalin, secretario general del partido, y Lev Trotsky, líder del Ejército Rojo. Desde su posición, Stalin eliminó a los partidarios de Trotsky, y en le obligó a exiliarse. Años después, Trotsky fue asesinado en México.

3.2. La colectivización y la planificación económica
A partir de entonces se impuso un nuevo modelo económico, la colectivización. Las tierras fueron nacionalizadas, las fábricas expropiadas y estatalizadas, el comercio pasó a estar bajo el control de las autoridades y comenzaron a implantarse los planes quinquenales, a través de los cuales el gobierno proyectaba y planificaba la producción.
Las consecuencias fueron muy duras. Durante varios años, los índices de producción se desplomaron pero a mediados de 1930 mejoró gracias a la industria pesada.

3.3. El estalinismo
Stalin concentró el poder en sus manos, y el régimen se transformó en una dictadura personal. El partido controlaba todas las instituciones y eliminó cualquier tipo de resistencia. Los antiguos dirigentes del partido y cientos de miles de personas fueron enviadas a campos de trabajo en Siberia (gulags) o eliminadas.

5. EL FASCISMO ITALIANO
5.1. Los movimientos fascistas
El fascismo es una ideología totalitaria de derechas, que surgió en el contexto de la Europa de entreguerras, marcada por la crisis económica y el temor de la burguesía por el movimiento obrero.
Los Estados fascistas más caracterizados fueron el régimen de Mussolini en Italia, la Alemania nazi y, de forma debatida, el franquismo en España.

5.2. Los Estados fascistas
Las características más destacadas de los sistemas fascistas son:
1. Un régimen totalitario donde los individuos se subordinan completamente al interés del Estado y donde los principales derechos civiles desaparecen. Se elimina el Parlamento y se reprime violentamente la oposición.
2. Un nacionalismo exaltado, unido al militarismo, el orden, el imperialismo y en casos extremos el racismo.
3. El control de la vida económica, pues se imponen objetivos de producción y se garantiza a los industriales y a los banqueros la posibilidad de obtener beneficios.
4. El dominio de las elites, pues el fascismo defiende que el gobierno debe ser ejercido por una elite que forma y dirige el partido y el culto al líder, convertido en un ser mítico, infalible y benefactor.

5.3. El origen del fascismo italiano
El fascismo italiano surgió en el contexto de la posguerra, entre 1313 y 1922. Sus raíces son:
1. El rechazo en los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial (reivindicaciones territoriales)
2. La existencia de miles de veteranos de guerra
3. La grave crisis económica
4. Los movimientos revolucionarios campesinos y obreros

5.4. Benito Mussolini y el partido fascista
Al terminar la guerra, el militar italiano Benito Mussolini creó la organización político militar de los Fasci di Combattimento. Su programa incluía ideas revolucionarias y planteamientos totalitarios.
Sus integrantes, los camisas negras, bien organizados y numerosos, comenzaron a recibir el apoyo de los propietarios y de las clases medias.
En octubre de 1922, los fascistas organizaron la Marcha sobre Roma, con el fin de tomar el poder por la fuerza. El rey Víctor Manuel se negó a enviar al ejército a detenerles y, previo pacto, nombró a Mussolini jefe de gobierno.

5.5. La organización del Estado fascista
Aunque en una primera etapa, Mussolini gobernó con ministros liberales y un programa moderado, en 1924, con una nueva ley electoral hecha a medida del partido, los fascistas ocuparon el Parlamento.
En 1925 Mussolini suprimió las cámaras y comenzó a implantar su dictadura. Se eliminaron los partidos y los sindicatos y toda la vida pública del país quedó bajo el control fascista.

6. LA REPÚBLICA DE WEIMAR
6.1. De la revolución a la Constitución de Weimar
En noviembre de 1918, tras la dimisión de los jefes del ejército, se formó un débil gobierno en Alemania, así como Consejos revolucionarios. El káiser abdicó y constituyó un gobierno socialdemócrata que firmó el armisticio.
Tras ello convocó elecciones a una Asamblea Constituyente y reprimió a los freikorps (extrema derecha). 
Estalló la revolución de los espartakistas (comunistas alemanes), liderados por Rosa Luxemburgo.En ese clima se reunió la Asamblea Constituyente, que en 1919 aprobó en Weimar una Constitución que establecía una república demócrata, federal y presidencialista.

6.2. Los primeros pasos de la República
La República nació sin apoyos y tuvo que aceptar el Tratado de Versalles, la desmilitarización, el inicio del pago de las indemnizaciones y la cláusula de responsabilidad por la guerra. Todo ello suscitó el rechazo de todos los alemanes. 
Entre 1920 y 1922 hubo varios intentos de golpe de Estado y huelgas generales. En 1922 fueron asesinados varios dirigentes de la República.

6.3. La crisis de 1923
Desde el final de la guerra, la inflación había ido creciendo debido a la enorme deuda contraída. Los precios aumentaban al tiempo que la moneda se devaluaba.
Ante el retraso en el pago de las indemnizaciones, tropas francesas y belgas invadieron la cuenca del Ruhr. 
El clima de pánico llevó a una oleada de huelgas revolucionarias y golpes de Estado como  el de Munich de Adolf Hitler. En noviembre un nuevo gobierno consiguió estabilizar medianamente la situación.

6.4. Los años de la estabilidad
A partir de la firma del Plan Dawes en 1924, la situación económica comenzó a mejorar y, gracias al trabajo del ministros alemán de Asuntos Exteriores, Gustav Stresseman firmó el Tratado de Locarno.

7. LA ESPAÑA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX (I)
7.1. La situación del país en el cambio de siglo
-A comienzos del s. XX eran varios los problemas del país: 1. La crisis de paridos políticos, 2. El desprestigio de los partidos nacionalistas, 3. El crecimiento de los partidos nacionalistas (Cataluña y País Vasco), 4. El crecimiento del movimiento obrero (UGT Y CNT) y 5. El aumento de la influencia de la Iglesia.

7.2. Los primeros años de reinado de Alfonso XIII

-Comprende dos etapas: un periodo de monarquía constitucional (1902-1923) y la dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII dio muestras de no 

aceptar el papel que le concedía la Constitución e intervino en el gobierno favoreciendo a conservadores y militares.
9. DE LA CRISIS DE 1917 A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
9.1. La crisis de 1917
-Llegaron tres grandes conflictos sociales que provocaron una grave crisis política: 1. El enfrentamiento entre militares y el gobierno, 2. El movimiento de los parlamentarios (reformar Constitución) y 3. Huelga general (situación económica y social).

9.2. La conflictividad social
-Tras la 1ª Guerra Mundial se generalizó una caída de negocios (quiebra de empresas y paro) y la patronal optó por enfrentarse a los sindicatos anarquistas mediante pistoleros y estos respondieron con atentados.

9.3. El desastre de Annual
-Ligado al agravamiento de la guerra en Marruecos, donde el ejército español se enfrentaba a la rebelión de Abd el-Krim, el choque terminó con una derrota nacional que costó la vida a más de 12000 soldados españoles y trajo consigo una crisis política y militar.

9.4. El golpe de Estado y la instauración de la dictadura de Primo de Rivera
-Desde 1921, políticos y militares sugirieron un gobierno militar, en 1927 el general Miguel Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno. El gobierno dimitió y Alfonso XIII le nombró ministro único, asesorado por el Directorio Militar (suspendió garantías constitucionales, las Cortes y la libertad de prensa. Toda oposición política y sindical quedó prohibida.

9.5. Los años de la Dictadura
-Durante seis años Rivera gobernó sin limitación legal. En 1925 tuvo éxito pues el ataque de las tropas de Abd el-Krim al Marruecos francés fracasó contra la operación hispano-francesa. Sustituyó el Directorio Militar por uno Civil y organizó elecciones para redactar una Constitución a medida e intentó crear un partido (U. Patriótica) y un sindicato (Organización Corporativa Nacional).Hubo prosperidad económica mundial, redujo la conflictividad social y el gobierno emprendió un plan de infraestructuras.

9.6. La oposición y la caída de la Dictadura 
-Sin embargo estos intentos de institucionalizar la Dictadura despertaron a la oposición que a través de huelgas obreras y universitarias unieron 
los sindicatos y grupos políticos republicanos, socialistas y levantaron protestas contra el dictador. El monarca hizo dimitir a Primo de Rivera (1930) debido a las crecientes protestas y se terminó la Dictadura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *