Tierras mansonarias

FIN DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA//


La sociedad esclavista desapareció en torno al siglo III, el esclavismo fue el sistema económico que imperó en la época romana.
// En Roma existió una economía de mercado y cierta globalización.
Alrededor del Mediterráneo el Imperio Romano construyó una unidad política, sin fronteras, con redes de comunicaciones seguras, donde las distintas regiones de especializaron productivamente: Egipto en trigo, España en aceite.//La sociedad romana se divide entre hombres libres y esclavos.
//Los hombres libres se dividen a su vez entre Patricios y Plebeyos.
//Los patricios poseían poder económico (propiedad), gozaban de privilegios políticos y religiosos, tenían esclavos.//Los plebeyos personas libres sin derechos políticos. La mayoría de la población.//Los esclavos no son personas sino bienes patrimoniales.//La base del crecimiento económico romano residía en el trabajo esclavo.
Mediante la conquista de nuevos territorios se apropiaban de sus recursos económicos y se obtenían esclavos. Estos nuevos esclavos permitían que más hombres libres dejaran de trabajar para formar parte del ejército que permitía la conquista de nuevos territorios. Por tanto, los esclavos son la base del sistema productivo.//El trabajo esclavo tenía una serie de gastos, lo cual produjo que éste sistema se colapsara cuando las fronteras del imperio dejaron de crecer al no llegar nuevos esclavos, estos aumentan de precio y dejan de ser rentables. Por tanto, mientras hubo abundancia de esclavos por las conquistas, su precio era barato y era rentable tenerlos. Por ello, se comenzó a contratar a hombres libres a cambio de un jornal.

Durante el siglo I surgen grandes áreas económicas (Hispania, África, Britania,…).En el siglo II estás áreas cobran mayor independenciay como consecuencia en Italia descienden los preciosdel suelo y se abandona paulatinamente las tierras decultivo por la competencia de estas provincias.//Durante el siglo III las áreas económicas conocen un autodesarrollo que priva a Italia de sus mercados desalida.

//

Durante el siglo II la esclavitud se halla en regresión, al tiempo que los campesinos libres pierden su independencia al no poder combatir el bandidaje yoponerse a los abusos de los recaudadores deimpuestos.De este modo, los campesinos ceden sus derechos depropiedad a grandes terratenientes a cambio de protección y de poder vivir en sus fincasamuralladas.//En el siglo III se dio la crisis de la sociedad esclavista romana:
el estancamiento de laproducción debido a la competencia del exterior delas fronteras del imperio y el autoabastecimiento delas distintas provincias y la inestabilidad políticahizo que la economía se colapsara.//El Estado en quiebra dejó de mantener y proteger lascomunicaciones terrestres y marítimas con elconsiguiente deterioro de las mismas y el aumento de lainseguridad provocando un freno en el desarrollo del comercio en general y de las ciudades en particular.//Al desplomarse el comercio en las ciudades, comerciantes y artesanos inician una emigración al campo para vivir de la agricultura.//El Estado, ante la falta de ingresos por la crisiseconómica e inmersa en guerras civiles, aumenta lapresión fiscal a los ciudadanos, hundiendo aún másla economía.Además de la inseguridad interior, comenzó una amenaza exterior de los pueblos limítrofes delimperio: (germanos, persas, bereberes,…)La falta de un cinturón de Estados satélites obliga al abandono de las provincias o a la formación dereinos independientes.//Diocleciano lleva a cabo una amplia reforma delImperio:
descentralización en 12 distritos. Tras ello, el imperio se convierte en monarquía absoluta, bajoun emperador divinizado.

Consecuencias El centro de gravedad económico pasa de la ciudad al campo.//Vuelve la economía natural:


intercambio directo de mercancías (trueque), pagos en especie.//Desciende el grado de bienestar.//Hay escasez de productos en circulación y sólo existen los que se producen en la zona.//No interesa en sistema esclavista y se pasa a uno nuevo//El impero romano se descentraliza.

FEUDALISMO


La sociedad feudal nació cuando el Estado central en la “practica” desaparece y los poderes locales o regionales toman el poder.
Ante la inseguridad, el Estado recomienda a las ciudades que se fortifiquen y se defendieran solas.
La población que emigró al campo queda bajo el amparo de los terratenientes rurales donde la autoridad de Roma no llegaba. Dando lugar así a la aparición de la sociedad feudal: unas personas dependen de otras, mediante relaciones de vasallaje. El vasallaje consiste en jurar obediencia a otra persona (en este caso un campesino a un señor) A cambio el señor se compromete a darle protección.
Al desaparecer el Estado, estos señores se convierten en la única autoridad de la zona. Los grandes señores feudales se convierten así en la nobleza de la Edad Media. En los dominios todo era propiedad del señor:
La tierra, el ganado, las casas, las herramientas, etc. Los campesinos (vasallos) tenían que pagar un alquiler al señor por la casa, pagar peaje por atravesar caminos y puentes, pagar por usar el horno, pozos, molinos,…Además, no podían viajar sin permiso del señor, ni tampoco casarse. Eran prácticamente otra propiedad del señor.
//Las relaciones de vasallaje no sólo se daban entre campesinos y señores. También se daba entre señores, generalmente entre un señor y el rey. Un contexto donde el Estado casi ha desaparecido y el rey no puede imponer su voluntad a los señores, el rey se gana la fidelidad de los señores, concediéndoles privilegios.//El rey concedía al señor feudal privilegios políticos y económicos en sus dominios.
Los privilegios podían ser cobrar impuestos, administrar justicia, etc. y el señor juraba obediencia al rey, le reservaba algunos impuestos y le ayudaba con tropas en caso de guerra.//Esto fue un proceso gradual a lo largo de los años: los reyes con el tiempo fueron adquiriendo más poder y fueron restringiendo los privilegios a los señores.

Con Diocleciano se decide que los campesinos queden vinculados a la gleba (colonato) y los artesanos formen comunidades obligatorias de trabajo (corporaciones) que tenían que proveer al ejército (economía dirigida). También se decreta la heredabilidad obligatoria de los oficios. //El siervo de la gleba era un servidor que no tenía el derecho de salir de su campo, del lugar donde trabajaba. Tenía que trabajar allí toda su vida, estaba ligado a la tierra. No era, por lo tanto, un hombre libre en toda la fuerza del término, pero, a pesar de no ser un hombre libre, tenía innumerables derechos. Tenía el derecho a la tierra, y el señor no lo podía echar. Tenía por lo tanto, más derechos que un colono de hoy, que un empleado de hoy. Tenía además una especie de “propiedad” sobre su casa y sobre una parte de las tierras que cultivaba. Se le pagaba habitualmente dándole en posesión tierras de cuyos frutos vivía. Trabajaba una parte del tiempo en las tierras de su señor y muchas veces aún tenía derecho a una parte de lo que producía en dichas tierras. //Su día estaba organizado por un contrato hereditario e intocable de manera que pudiese vivir de su propio trabajo. No era propiamente un asalariado. Tenía una situación francamente mejor que la de un colono de hoy.//Por otra parte, si el señor vendía la tierra, la vendía junto con él. No podía ser echado. Tenía derecho a la familia, no podía ser asesinado, y en cuanto a castigos físicos, estaba sujeto más o menos al régimen para los infractores de la ley de nuestros días.//Esta situación era considerada una cosa natural. Porque un señor, frente a aquellas grandes hordas de fugitivos que se disgregaban, necesitaba estar seguro de que su castillo tuviese el número suficiente de hombres. Para él era una cuestión de vida o muerte tener gente a fin de defenderse contra los adversarios y cultivar sus tierras. Tenía que formar un contrato vitalicio y, más todavía, hereditario. El siervo decía al señor: «Yo me doy al señor pero quedo dueño de una tierra, y una casa, y mi familia permanecerá allí toda la vida». Era un contrato ventajoso para ambos.

El colapso del Estado Romano y de las comunicaciones hundió el comercio.
Así, las distintas regiones se encerraron en si mismas cultural y económicamente:
Se da por tanto la autarquía.
//Entre los siglos III y VIII se dio la mayor época de autarquía en la Historia de Europa. Al cortarse las comunicaciones, las regiones abandonaron la especialización productiva para poder ser autosuficientes produciendo todo lo que necesitaban.//Dentro de los señoríos se practicaba una economía de subsistencia:
Sólo se producía lo básico para comer y vestirse. No había excedentes para comerciar.//Los comerciantes escaseaban porque tenían que pedir permiso a un señor para poder comerciar en sus dominios y tenía que pagar por poder atravesar el territorio por lo que no era muy rentable el negocio al no poder competir con los productos locales.//Los comerciantes también eran mal vistos en esta época de expansión del cristianismo por Europa. El cristianismo consideraba la usura y el comercio como pecado, ya que se basaba en el engaño y el robo (el comercio se basa en comprar barato para vender más caro, los bancos cobran intereses por los préstamos, etc.)//Otro freno al comercio fue la poca importancia que tenía la cultura y a la educación:
Nadie enseñaba a leer y escribir, matemáticas, contabilidad y demás conocimientos mercantiles. La cultura estaba reducida en los monasterios.Así el comercio era muy minoritario y se hacía entre regiones muy cercanas o entre productos de lujo muy rentables (perfumes, especies, joyas, seda,…) que se vendían en las cortes reales. Estos productos venían sobretodo del lejano Oriente gracias a las caravanas que conectan Europa con China y la India.

La sociedad medieval se estructuraba en tres grandes grupos (o estados): El Clero (que rezaban para lograr la salvación eterna de la población).//La Nobleza (que defendían a la población de los ataques externos).//El Pueblo (que trabajan para alimentar a todos).

Paralelo a la situación económica, se dan hechos políticos destacados: A la muerte de Teodosio el Grande (395) el Imperio Romano se divide en dos:
El Imperio de Occidente y el de Oriente (con capital en Constantinopla).//El Imperio de Occidente subsistirá 80 años (hasta 476) que se irá debilitando por los problemas internos y la amenaza exterior de germanos y hunos.//La disolución del Imperio de Occidente conlleva la aparición de una serie de reinos germánicos. A partir de los siglos IX y X la economía y la sociedad feudal fue evolucionando hacia una situación nueva.

Factores que contribuyen a estos cambios:

Reforzamiento del poder de los monarcas

A partir de Carlomagno (768-814) los reyes se alían con la Iglesia para que ésta les de legitimidad “por la gracia de Dios”. Antes los reyes eran nobles que la única legitimidad que tenía era el uso de la fuerza. En aquel momento, la Iglesia era la institución mejor organizada, rica y poderosa de Europa. De este modo, los reyes comienzan a recortar y controlar los poderes de los señores feudales.
Para facilitar este control de los señoríos, los reyes unifican las leyes y la hacienda en todo su reino, favoreciendo de este modo el tráfico comercial. Para expandir su poder, los reyes necesitan capitales y así renace la banca. Los monarcas para hacer ostentación de su poder, demandan productos de lujo, reactivando el comercio y el trabajo de los artesanos que comienza a crecer en número.

Expansión musulmana

Los musulmanes crearon un imperio enorme que iba de los Pirineos a la India, durante gran parte del tiempo eraun territorio con un solo gobierno y unas leyes quevolvieron a conectar comercialmente Europa y Oriente,que estaban sin conexión desde la caída del ImperioRomano de Occidente.
622, año de la Hégira e inicio de la cronología musulmana.
732, batalla de Poitiers, fin de la expansión musulmana en Occidente.

En el siglo X terminan con los vikingos las invasiones bárbaras iniciándose un período de más seguridad y estabilidad.

Entre el 790 y el 1000 aprox., se producen los saqueos e invasiones de los pueblos normandos.
Estos pueblos originarios de las actuales Dinamarca, Noruega y Suecia atacan al resto de Europa, sobre todo la costa y la desembocadura de los ríos.
Con la cristianización y sedentarismo de los vikingos se entra en una etapa de seguridad y estabilidad en

Europa


Otros factores que provocaron una mejora de la situación en Europa en cuanto al aumento de la población y por ello la demanda de productos fueron:

El desarrollo de la agricultura:

se cultivan nuevas tierras, se introducen nuevas especies y mejoras tecnológicas (nuevos tipos de arado y los molinos de agua). Esto mejoró la dieta de los europeos y esto repercutió en el aumento de la población. Al crecer la demanda de productos, se reactivó el comercio, la artesanía y la banca (letras de cambio, depósitos, préstamos,…). Esta reactivación del comercio y la banca hizo que muchas personas abandonaran la agricultura para dedicarse a estas actividades provocando el renacimiento de las ciudades en Europa.

APARICIÓN DE LA BURGUESIA


A raíz del auge económico que se produce en Occidente desde el siglo XI (crecimiento demográfico, expansión del comercio, reactivación de la artesanía) las plazas fortificadas (burgos) van poblándose de burgueses.
Este nuevo grupo de personas surgen del pueblo (plebe) ya que los nobles no podían hacer trabajos manuales ni actividades contrarias al honor. Estos burgos (ciudades) renacen de las antiguas colonias romanas o aparecen en los establecimientos extramuros de las sedes de reyes, obispos y señores. El auge de una ciudad viene determinado por su situación respecto al tráfico de mercancías: se desarrollan junto a vías de comunicación terrestre, fluviales o marítima porque su importancia deriva de constituir un centro comercial con mercado fijo.
Los señores fomentan el desarrollo de las ciudades mediante el otorgamiento de privilegios y prerrogativas (derecho de mercado, fortificación, acuñación de moneda, aduana), para obtener mayores ingresos. Por tanto, la ciudad se convierte en una de las fuentes de beneficio para su señor. Estos privilegios y prerrogativas municipales (mercado y comercio, posteriormente policía, defensa, hacienda, etc.) desarrollan el régimen de fueros municipales (tribunales, administración, etc.) y crean concejos encabezados por un alcalde. //En las ciudades se van formando las corporaciones:
Asociaciones obligatorias que controlan, planifican y dirigen la producción artesanal, determina la calidad, el precio, cantidad y margen de beneficio, así como estableciendo cierta reglamentación (formación, colocación y asistencia). Con el tiempo, muchos burgueses comenzaron a enriquecerse, aunque seguían siendo considerados plebeyos y vasallos sin derechos. La burguesía comienza a reivindicar sus derechos y se enfrentará con la nobleza porque los privilegios y los impuestos dificultaban el comercio y la producción de artículos. De este modo, nace una alianza entre burgueses y reyes para limitar el poder de los nobles. Los bancos comenzaron a ser necesarios para los reyes, que se endeudaron con ellos. Por ello a los reyes le interesaron ganarse el favor de la burguesía. Los comerciantes antes considerados personas sin honra, ahora empiezan a estar mejor considerados.
Los reyes crean leyes para proteger a la burguesía, les ofrece voz en los consejos reales y en algunos casos les ofrecen títulos de nobleza.
Esto no significa ninguna ruptura con la sociedad antigua: la nobleza y el clero siguen con sus privilegios y la burguesía continua sin derechos políticos. El comercio en el norte de Europa está dominado por la Liga Hanseática que agrupa a una serie de mercaderes en una cooperativa creando un área económica en los puertos del Báltico y del Mar del Norte. El objetivo de la Hansa (cooperativa) es asegurar ventajas comerciales, como derecho de almacenaje o depósito, para las propias mercancías y la obligación de declarar la carga para las mercancías extranjeras. El arma más poderosa de la Liga es el boicot a un puerto o región, sobre la base de los acuerdos tomados por las Dietas (asambleas) de las ciudades hanseáticas. A partir del s. XI declina el dominio marítimo musulmán en el Mediterráneo como consecuencia de la “Reconquista” cristiana de la península Ibérica y de las Cruzadas. El comercio con Occidente pasa a manos de Génova y Pisa;
Y el comercio con Oriente a Venecia.
Las mercancías orientales (seda, piedras preciosas, perfumes, perlas, especias,…) llegan a través de las caravanas (ruta de la seda) y se intercambian por textiles de las factorías europeas (Milán, Flandes,…)

CAPITALISMO MERCANTIL


El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de un Estado-nación depende del capital que pueda tener. El capital, que está representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista, la cual favorece a la exportación y complica la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. Por tanto, el Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo aranceles y medidas de apoyo a la exportación. La Baja Edad Media (ss. XII, XIII, XIV y XV), como estamos viendo, supuso un avance en el desarrollo del comercio y de la artesanía, aunque la base de la economía seguía siendo la agricultura. La sociedad continúa con el régimen feudal, aunque la burguesía va adquiriendo el poder económico.

Los siglos XII y XIII fueron de expansión económica, mientras que el siglo XIV de crisis, sobre todo debido a las interminables guerras (Guerra de los Cien Años) y a la epidemia de la Peste Negra. De nuevo el siglo XV fue de recuperación económica. Por tanto, con el capitalismo nace una sociedad de mercado que va erosionando las relaciones de tipo feudal y da lugar al ascenso de la burguesía que no se basa ya en un origen familiar determinado, sino en la simple condición económica.

La necesidad de capital reúne a los grandes mercaderes en compañías privadas. Estas sociedades desarrollan el transporte terrestre y la construcción naval, y constituyen agencias en el extranjero. El nuevo tipo de empresa (que es administrada según los procedimientos de balance y contabilidad actuales) opera mediante la concesión de créditos. La prohibición eclesiástica de percibir intereses es eludida por la propia Iglesia estableciendo un sistema de rentas. Los reyes, al amparo de este procedimiento, arriendan los derechos de aduana, de acuñación de moneda y de mercado, así como las minas y el suelo. Las cartas de pago (antecedente de la letra de cambio) no endosables, empiezan a ser utilizadas en las transacciones entre los grandes comerciantes, la Iglesia y la Corona. La acumulación de capital permite el desarrollo o la creación de bancos en distintas ciudades. El banquero-comerciante promueve empresas de exportación propias organizadas según el procedimiento de la industria domiciliaria: el empresario suministra las materias primas y las herramientas a los trabajadores asalariados en sus domicilios, y se reserva la venta del producto. En las ciudades se forman núcleos de proletarios (trabajo artesano asalariado) que empujan a las corporaciones (gremios) a luchar contra la nobleza por el dominio de la ciudad (burgo). El capitalista (a la vez comerciante, banquero e industrial) tiende a obtener monopolios e influencia política mediante el dominio de un sector económico: minería, comercio de exportación, crédito, etc. El Estado es, a menudo, su rival porque reclama estos monopolios por derecho de soberanía.

Por un lado, la economía de mercado impulsa la circulación de monedas; por otro, la superproducción de plata conduce a repetidas devaluaciones y subidas de precio. En el siglo XV asistimos al paso de la Edad Media a la Edad Moderna y a la consolidación y desarrollo del capitalismo mercantil. Además de los cambios en economía, la sociedad sufre una evolución en las mentalidades y en la cultura: si la cultura medieval giraba en torno a Dios, la nueva cultura renacentista girará en torno al hombre. Por ello el trabajo del hombre se dignifica y con él las actividades económicas, antes deshonrosas. El Renacimiento hace una revalorización de la Antigüedad clásica y una revisión crítica del mundo medieval. Se inicia un ciclo crítico que estará ayudado por el cambio de mentalidad (afirmación del individuo), los descubrimientos científicos (Copérnico, Galileo), la paulatina admisión de la ciencia como factor de desarrollo humano, la floración de la técnica (imprenta, brújula), la mayor expansión de la cultura (universidades, secularización del saber), y una crisis religiosa por la influencia del paganismo grecoromano y que desemboca en conflictos religiosos. En el ámbito de la religión, aparece en el siglo XVI la Reforma protestante: que refuerza el papel del individuo en la sociedad, valorando la riqueza individual como señal de la bendición de Dios. Por ello, el capitalismo se desarrolla antes en los países protestantes (Holanda, Inglaterra, Estados germánicos). En contraposición, el catolicismo piensa que el individuo debe estar sometido a Dios. El hombre ha venido a sufrir y pasar penurias, valorándose la pobreza como algo positivo para ir al cielo. También hay cambios políticos: los reyes se hacen con todo el poder político, restringiendo casi por completo el poder de los señores locales, ya que se les prohíbe tener ejércitos propios y les obliga a vivir en la Corte. Los reyes comienzan a promulgar leyes para todo el reino, derogando las leyes específicas de los señoríos, lo que beneficiará a la economía.  El crecimiento de la población, la consolidación de la burguesía (que quiere productos no de subsistencia y necesita invertir sus capitales) y el reforzamiento del poder de los monarcas propician la búsqueda de nuevas materias primas y nuevos mercados. Comienzan los grandes descubrimientos en América, África y Asia en busca de estos nuevos recursos, mano de obra y mercados. Con estos descubrimientos se inicia una nueva etapa histórica: la Edad Moderna. Los descubrimientos geográficos vienen impulsados por la necesidad de hallar una vía marítima de comunicación con Asia. En 1453 los otomanos conquistan Constantinopla derrotando al Imperio Bizantino y cortan las rutas comerciales entre Europa y Asia. Los primeros que inician la búsqueda de Asia serán los portugueses bordeando África. En 1487 llegan al cabo de Buena Esperanza y en 1498 a la India. En 1492 los castellanos llegan a América buscando también una ruta hacia la India.

CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS


El centro de gravedad económico se desplaza de los mares internos europeos al océano Atlántico//Se incrementa el comercio mundial (se incorporan África y América).//Desarrolla la agricultura y se importan a Europa nuevos productos coloniales como la papa, el maíz y el tabaco.//Se incrementa la población europea por la mejor alimentación.//La mayor demanda de dinero favorece el desarrollo del capitalismo.//Aumentan los precios de los productos por la mayor afluencia de oro y plata (americana sobre todo).//España y Portugal se convierten en las grandes potencias del momento.//Hay desplazamientos de pueblos (emigración voluntaria y forzosa)//Fusión de etnias.//Expansión del catolicismo por el mundo.//Se inicia la europeización del planeta que se acelerará en el s. XVII.

Por Antiguo Régimen, se entiende al sistema social que imperaba con anterioridad a la Revolución Francesa. Suele identificarse con la Edad Moderna (ss. XVI al XVIII). En el Antiguo Régimen, las estructuras mentales y políticas permanecían ancladas en el pasado (época medieval). Esta situación provocaba el estancamiento en todos los sectores económicos y sociales de la época.

Socialmente:

La sociedad se divide en estamentos, de los que era muy difícil salir. Había estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados: el Tercer estado (burguesía, campesinos y artesanos). Los estamentos privilegiados tienen el poder político y los derechos que le son propios. El Tercer Estado no tiene influencia política y carecen de derechos. En el Antiguo Régimen el concepto de libertad individual no existe, el individuo está sometido a corporaciones (familia, comunidad, gremio, iglesia). Al no existir el concepto de individuo, el nacimiento determina la familia y el estamento social. Esta determinación al nacer hace que los individuos carezcan de incentivos para prosperar.  De este modo, la economía y la sociedad en general no se desarrolla ni evoluciona.

Políticamente:

Es la época del absolutismo. El rey tiene todo el poder y todo el reino es considerado su patrimonio. Este poder no está controlado y no tiene que dar explicaciones sobre sus actuaciones.  En el contexto de las mentalidades: el 90% de la población era analfabeta y la influencia de la Iglesia era muy grande, contribuyendo a justificar el orden social imperante. Es un mundo de pensamiento único, que funciona a base de dogmas, y sometido a la autoridad de los reyes, a la Iglesia y a las tradiciones.

Económicamente:

El Antiguo Régimen se caracteriza por la ausencia de iniciativa personal. El pensamiento económico se rige por el mercantilismo: una nación es rica en función de la cantidad de metales preciosos que posee.  El Estado interviene en la economía mediante las políticas proteccionistas no permitiendo la libre competencia ni la libre iniciativa. El control estatal también regulado mediante monopolios y compañías privilegiadas. Este intervencionismo también afecta a los gremios, que dictan los precios, la producción, los sueldos, etc. Bloqueando toda iniciativa individual. En el Antiguo Régimen la propiedad de la tierra está “congelada”. El mayorazgo o propiedad vinculada: pertenece a la familia y no se puede vender (para fortalecer la casa nobiliaria). También existían los bienes de manos muertas (de la iglesia y la nobleza): tierras sin cultivar que sólo valían por el prestigio social de poseerlas. Por toda esta situación, la tierra en el Antiguo Régimen no genera riqueza en el sentido actual. Con este panorama social y económico, la burguesía que nació a finales de la Edad Media y se ha desarrollado a lo largo de la Edad Moderna ha ido adquiriendo el poder económico y a la vez creciendo su descontento por no poder alcanzar el poder político, ascender socialmente y seguir progresando económicamente por las trabas que impone las estructuras del Antiguo Régimen. Por tanto, la burguesía ante su frustración planteará una serie de revoluciones que acabarán con las estructuras del Antiguo Régimen. La Independencia de los EE. UU. y la Revolución Francesa (1789) marcan el inicio de estas revoluciones que dará el comienzo de una nueva sociedad: la sociedad de clases. Durante la primera mitad del siglo XIX existirán varias oleadas de revoluciones en Europa (1820, 1830 y 1848) que consolidarán el Nuevo Régimen burgués.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *