Tratado de utrecht texto

7.1EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

 

       El descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos de mayor relieve de la historia de la humanidad. Factor importante en esa gesta fue el  avance técnico con el dominio de la carabela, un nuevo barco rápido y resistente. Sevilla era una gran ciudad donde vivían numerosos mercaderes y las islas Canarias estaban situadas en la línea de los vientos alisiosCristóbal Colón había llegado a Portugal con la nueva idea de llegar a las Indias navegando hacia el oeste. El proyecto fue rechazado por el rey portugués y Colón decidió pedir apoyo para su empresa a los Reyes Católicos. Finalizada la guerra de Guerra de Granada, Isabel y Fernando le concedieron el título de Almirante, tres carabelas y noventa marinos que confiaban en los hermanos Pinzón. La empresa fue costeada por la Corona de Castilla  La flotilla salió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 llegando a las Indias, porque creían estar en las costas orientales de Asia, el 12 de octubre de 1492. El nuevo continente posteriormente se llamaría América. Los tres siguientes viajes de Colón fueron ya una empresa colonizadora. Numerosos navegantes españoles y portugueses se lanzaron a la conquista del territorio recién descubierto. Como los Reyes Católicos deseaban mantener buenas relaciones con Portugal, firmaron el Tratado de Tordesillas (1494) que dividió el mundo ultramarino entre Castilla y Portugal.En 1503 se creó en Sevilla la Casa de Contratación, para controlar el movimiento de hombres y mercancías hacia el Nuevo Mundo. Los asuntos americanos eran dirigidos desde España por el Consejo de Indias, establecido en 1511.  

   

7.2CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

 

        Hacia 1511 se había controlado la totalidad del Caribe. Desde Cuba partió Hernán Cortés en 1518 para la conquista del Imperio Azteca, lo cual se produjo con un escaso ejercito y con la alianza de indígenas mexicanos, sojuzgados por un tiránico Moctezuma. La ocupación pronto alcanzó la península del Yucatán, y posteriormente se extendió hacia América Central, Honduras, Guatemala… El territorio en su conjunto paso a denominarse Nueva España.  Entre 1527 y 1533 se inicia, desde Panamá, a cargo de Francisco Pizarro la expansión hacia el sur por la costa pacífica. Se llega a dominar el Imperio Inca de Atahualpa, lo que se ha denominado la conquista del Perú Desde esta base se penetrará y extenderá la conquista: Pedro de Valdivia  conquistó Chile; Orellana después de ocupar Ecuador comenzó la exploración del Amazonas, labor que continuaría Lope de Aguirre en 1560; Mendoza recorrería el río de La Plata.  Otros como Cabeza de Vaca exploran el sur de América del Norte.  La colonización partía de la Península controlada y analizada por la Casa de Contratación y por el Consejo de Indias, al igual que cualquier tipo de comercio y explotación. Los colonos eran andaluces, castellanos, extremeños, leoneses y vascos, en el siglo XVI rondaron los 200.000, aumentando hasta el medio millón en el siglo XVIII. Los hijos de estos colonos nacidos en América eran los criollos.

7.4 IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑALa explotación de las minas de Potosí y la consecución de oro nativo, causó un fluir intenso de metales preciosos hacia la Península, y desde aquí a Europa. Esa sobreabundancia de oro y plata que en ningún momento fue paralela a la inversión, por lo que no hubo incremento de la producción, provocó una espectacular subida de los precios, (revolución de los precios). Este efecto se sintió especialmente en Castilla.Para el Estado supuso un alivio continuo del déficit de Hacienda. Gastos realizados en el mantenimiento de los tercios españoles en Europa, de las iniciativas de conquista, expansión y mantenimiento del Imperio, la creación de una armada que defendiese el comercio y las flotas que comunicaban América y la Península. La realidad era que la inmensa mayoría del oro y la plata que llegaban a Sevilla, se desviaban directamente hacia Italia y Alemania a fin de pagar los intereses y amortizar los préstamos adquiridos por la monarquía.Los efectos positivos económicamente apenas si se vieron, no hubo inversión en actividades económicas productivas. El dinero que no salía al exterior se convertía en acumulación de joyas o en consumo de artículos de importación.

 

8.1 EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍA

 Al morir Felipe el hermoso, archiduque de Austria, y tras la regencia del cardenal Cisneros en los reinos de hispánicos, Carlos de Austria heredará el Ducado de Borgoña y los reinos de España. Al llegar a Asturias rodeado de flamencos, a quienes colocará en el poder, no es bien recibido. En 1518 se reúnen las Cortes en Valladolid para jurar al nuevo rey a quien le exigen el juramento a las Leyes Castellanas y otros asuntos que no respeto posteriormente. Después juraría los fueros de Aragón.A la muerte de su abuelo Maximiliano de Austria, decide presentarse a la elección como emperador de Alemania y para ello necesita prestamos de los Fugger. Fue elegido como Carlos V debiendo acudir a la coronación, pero no cuenta con dinero para el desplazamiento de su séquito. Sus consejeros le convencen de que el dinero puede sacarse de Castilla. La ciudad de Toledo, que no había sido recibida en ocasión anterior en solicitud de desagravios ante el rey, comenzó a coordinarse con otras ciudades castellanas ante las actitudes y ausencia del monarca. El rey consiguió el dinero por presión en las Cortes reunidas en Santiago de Compostela, prometiendo no otorgar cargos a ningún extranjero. Pero al marchar dejó como regente a Adriano de Utrech.LAS COMUNIDADES DE CASTILLA.  Al llegar conocimiento de la falta de promesa del rey aumento el malestar. Se produjeron disturbios en Segovia, Toledo, Ávila, Burgos, León, Zamora, Salamanca y otras. Estas ciudades controladas por la burguesía se constituyeron en Comunidad, y formaron su propio ejercito bajo la dirección de Juan Bravo. La intervención bélica del regente, en Medina del Campo, extendió la revuelta. Los representantes de las ciudades se constituyeron en Junta Santa (1520) y se declaró soberana. El regente fue apoyado económicamente por Portugal y pasó a la ofensiva a la vez que los nobles abandonaban la Junta. En 1521 los Comuneros fueron vencidos en Villalar y sus jefes ejecutados. Desde ese momento las ciudades castellanas quedaron sometidas totalmente al poder real.LAS GERMANÍAS.  Las germanías nacieron como milicias de defensa ante el ataque de los piratas en las costas mediterráneas. Huidos de Valencia los nobles, ante el miedo de contagio de una epidemia de peste, las germanías fueron organizadas por gentes del pueblo. Surgió una tendencia antinobiliaria y los agermanados controlaron gran parte del reino. En Palma de Mallorca se imita lo sucedido en Valencia, y se da una sublevación ante los altos impuestos que debe pagar el pueblo llano. La intervención del ejercito real terminó pronto con las revueltas a las que siguieron fuertes represalias.Ambos movimientos fueron antiseñoriales, y su repercusión acabó fortaleciendo el poder de la monarquía.

 

 

 

 

 

8.2 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA.Felipe II es un monarca controvertido. Subordina toda su política a la unidad católica, la lucha contra el protestantismo. No es tolerante, lo controla todo y centraliza absolutamente todas las decisiones. No conoce directamente los problemas de España. No aprovechó el desarrollo mercantilista, y por lo tanto los beneficios que hubiesen dado las colonias americanas. Los intereses de sus reinos quedaban supeditados a los de la Iglesia católica y la Casa de Austria. La unidad española se basará en la religión, se produce una cerrazón y borra las diferencias regionales.En alianza con Pío V y Venecia forma la Liga Santa, que en Lepanto frenaba a los turcos en el Mediterráneo Oriental. Desde Milán y Nápoles controla Italia. Los Países Bajos buscan su independencia del poder imperial, cuestión que se logra después de larguísimas guerras. El afán de acabar con los corsarios ingleses y de retornar Inglaterra al catolicismo, así como que no apoyase a los protestantes del continente, llevó al enfrentamiento con Inglaterra. Ello condujo al desastre de la “Invencible” (1588), y al fin del poderío marítimo español.En 1578 murió en Alcazarquivir el rey Sebastián de Portugal, sobrino de Felipe II. Le sucedió sin descendencia el Infante D. Enrique, que murió dos años después. La nobleza y el alto clero portugueses apoyaron a Felipe II frente a D. Antonio, prior de Crato y nieto ilegítimo de D. Manuel el Afortunado, que era apoyado por el pueblo y el clero bajo. Tras una breve guerra las Cortes de Tomar reconocieron a Felipe II como rey de Portugal.La nobleza e intelectualidad portuguesa y castellana se llevaron muy bien, pero el pueblo portugués siempre (1581-1641) quiso librarse del dominio castellano.Con la unión de todas las coronas se conseguía la unidad no sólo de los territorios peninsulares, sino también de sus amplísimos dominios ultramarinos. El imperio mas extenso que ha existido jamás.

 

 

 

 

 

8.3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. LA UNIÓN DE REINOSNi los RRCC ni Carlos V fijaron capital estable. Felipe II estableció su corte en Madrid, lugar central e independiente de influencias del arzobispo de Toledo. Se inició una castellanización de todos los reinos. Madrid fue sede de los principales órganos de gobierno. El gobierno de los reinos siguió un modelo polisinodial.Cada reino conservaba características históricas e institucionales propias y por encima de ellas estaba el rey. Se conservaban los Consejos creados por los RRCC y se crearon nuevos para los nuevos territorios. Existía un Consejo de Estado, creado por Carlos V, que aconsejaba al rey en todos los asuntos, y dentro de él un Consejo de Guerra que era casi permanente. El Consejo de Estado solía estar presidido por un Secretario de Despacho, que en época de los Austrias menores se convertiría en la figura del valido. Otros nuevos consejos eran el de Italia, de Índias, de Flandes, de Portugal. En los territorios no castellanos el rey era sustituido por el virrey (Aragón, Navarra, Cerdeña, Sicilia y Nápoles, Nueva España –México- y Perú. En los territorios como Flandes y Milán regía un Gobernador General.

 

 

 

 

 

 

8.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVILa Agricultura en la Península, con una nobleza y una Iglesia latifundistas y absentistas como dominantes, no tuvieron ninguna modernización. Extensiones de secano para cereal y vid que fueron insuficientes. El regadío más eficaz se concentraba en las depresiones y la costa mediterránea. La ganadería trashumante de ovino, con Felipe II y ante la oposición de agricultores y los fabricantes de textiles (la exportación encarecía la lana), perdió importancia. La industria no recibió grandes inversiones ante la abundancia de metales preciosos y la facilidad de importar. La industria textil o la siderúrgica no podían competir con las calidades y los precios de empresas europeas. La red de transportes era escasa y de mala calidad lo que entorpecía y encarecía el comercio. Las finanzas se concentraban en aquellos lugares donde existían ferias importantes, y solían coincidir con la llegada de las flotas de Indias, cuando las flotas comenzaron a ser menos abundantes y regulares las ferias también decayeron. Los precios subieron con la llegada de oro y plata americanos, y eso causó una continua inflación. El gran consumidor de productos producidos en la Península, principalmente agrarios, era AméricaDemográficamente el siglo XVI es de un crecimiento constante pero lento hasta 1596, en que una epidemia de peste causó una mortalidad catastrófica. Se dio, por otro lado, una emigración interior desde la cornisa cantábrica, superpoblada, hacia el interior y sobre todo hacia el sur, especialmente Sevilla.La alta nobleza, que cobraba sus rentas en especies, no sintió la inflación y gano poder económico. La baja nobleza se fue haciendo numerosa sobre todo en el medio rural, y ganó poder político en la representación de los concejos municipales, por ello es frecuente la existencia de dos alcaldes uno hidalgo y otro del pueblo llano. Entre el clero también se fue diferenciando un clero urbano rico y culto y un clero rural pobre y sin recursos. El pueblo constituía el 80 % de la población, predominando el campesinado. Sobre campesinos y artesanos recaía la presión fiscal. Los conversos judíos fueron marginados del acceso a empleos públicos y religiosos; los moriscos fueron objeto de planes de cristianización forzosa, por lo que desde Granada, y tras su sublevación, fueron deportados hacia Castilla; un tercer grupo marginado lo constituían los gitanos, vivían de forma nómada y dedicados fundamentalmente al trato de ganado. Los vagabundos y desocupados aumentaban su número en los momentos en que había campañas de los tercios.

 

 

 

 

 

 

8.5 CULTURA Y MENTALIDADES. LA INQUISICIÓN.Los Austrias Mayores, sobre todo Felipe II, defensores de la fe e Iglesia Romana, apoyaron y usaron sin reservas la Inquisición. Se controlarón y sofocáron los focos protestantes que surgieron especialmente en Valladolid y Sevilla. Pero junto a su fama de crueldad, la Inquisición destacó por su acción policial en todos los ambientes.Carlos I fue influido por las tendencias culturales italianas, y apoyó su expansión. Felipe II más radicalizado en su posición antirreformista, cerró el acceso del pensamiento y la cultura europeos.En humanidades hay que destacar a Luis Vives como pensador, a Francisco de Vitoria creador del Derecho Internacional y que también participó en estudios teológicos junto con Domingo de Soto y otros, si bien sus posibilidades fueron limitadas por la censura. Los estudios historiográficos tuvieron gran desarrollo a través de “Anales2 y “Crónicas”. Antonio de Nebrija editó “Gramática en lengua castellana” y la “Biblia políglota Complutense”.En aspectos de ciencias naturales se realizaron estudios etnográficos y de Historia natural de las Indias, Es de destacar Miguel Servet que descubrió la circulación pulmonar de la sangre.En literatura destacaron autores particulares como Boscán, Garcilaso de la Vega. Caso particular es la “Mística”. Por otro lado se asientan las bases del teatro nacional. Todo ello convive con la Picaresca y las novelas de caballería.En las expresiones artísticas se dejó sentir más el sello renacentista. La arquitectura gótica evolucionó al estilo Isabel y al plateresco, coexistiendo con un estilo purista renacentista (Palacio de Carlos V). La escultura siguió los mismos pasos, complementando la arquitectura: portadas, retablos, sillerías, sepulcros. Plenamente renacentistas e influidos por Miguel Angel fueron Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloe, también Alonso Berruguete y Juan de Juni. En pintura las influencias fueron italianas y flamencas. Destacan Dalmau, Huguet, Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete entre otros. Con Felipe II, Juan de Herrera asentará un estilo que influirá posteriormente en el barroco.

 

 

 

9.2 LA CRISIS DE 1640

 En 1624 el Conde-Duque de Olivares dirigió al rey un memorial según el cual se debía reformar España en relación a los siguientes puntos: Reforma de la Administración, proteccionismo comercial, política poblacionista, homogeneización de los reinos, creación de la Unión de Armas. Desde ese momento hubo motines en contra. E. 1640 la tensión llegó a niveles críticos.SUBLEVACIÓN DE CATALUÑA.  Olivares decide atacar Francia desde cataluña para aliviar la presión francesa sobre Flandes. Cataluña contribuyó en el Rosellón con hombres y dinero. El Conde-Duque envió tropas italianas que mal disciplinadas y sin abastecimientos cometieron sobre la población catalana todo tipo de abusos. Pensó que esta situación le permitiría acentuar el centralismo y eliminar el foralismo catalán. Pero ante el abuso del ejercito real surgieron grandes tumultos en Barcelona y otras ciudades (Corpus de sangre). Madrid decidió castigar estas acciones y en Barcelona triunfaron las tendencias secesionistas (Pau Claris), que proclamaron la República bajo la protección de Luis XIII de Francia. Olivares considera prioritario el caso catalán, prepara un ejercito con muy poca organización que fracasa en la toma de Lérida (1642). Olivares deja paso a Luis de Haro que dejó de lado el problema hasta que se solucionará la guerra con Francia y los PaÍses Bajos, que fue en parte causa de la sublevación.  SUBLEVACIÓN DE PORTUGAL. La crisis que afectó al comercio y colonias portuguesas por la Tregua de los Doce Años, el centralismo del Conde-Duque, la presión fiscal y sobre todo la recluta de soldados para la guerra de Cataluña causaron la deposición del virreinato de Portugal, y que el duque de Braganza fuese proclamado rey con el nombre de Juan IV, e inmediatamente reconocido por Inglaterra, Francia y los Países Bajos. España en guerra con Francia y los Países Bajos y en el intento de recuperación de Cataluña, hasta 1660 no pudo hacer un intento de acabar con el secesionismo portugués. Ya era tarde.OTROS INTENTOS SECESIONISTAS. El centralismo y la debilidad de la monarquía impulsaron intentos secesionistas de menor importancia en Andalucía, Aragón, Navarra, Nápoles y Sicilia.

 

9.4 EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.EVOLUCIÓN ECONÓMICA. La España del Siglo de Oro es un país pobre que quiere mantener apariencia de poderío. La llegada de plata de América frenó la producción interna y favoreció la importación. Las finanzas estaban controladas por banqueros extranjeros. Entre 1630 y 1640 comenzó a afluir menos la plata y se produjo una baja de los precios, y también de la producción. Se producen varias bancarrotas a las que siguen problemas políticos. Las posibles decisiones de reforma –equilibrar la balanza comercial, reducir el número de clérigos, reformar el fisco- fueron rechazadas por los estamentos privilegiados. Desde 1680 Castilla decae económicamente y se recuperó algo la periferia en Aragón, Andalucía, la cornisa cantábrica.EVOLUCIÓN SOCIAL. Durante la primera mitad del siglo la población disminuyó: expulsión de los moriscos, guerras, emigración a América, epidemias de peste en relación con las crisis económicas. La población rural disminuye respecto de la urbana. Estamentalmente la nobleza aumentó en número y poder, la baja nobleza, no activa, se arruinó. El clero bajo aumento considerablemente por el número de los ordenados a título de beneficio. La escasa burguesía pretendía emparentar con la nobleza venida a menos, o bien comprar títulos. Los campesinos y artesanos vivían oprimidos por los impuestos y se engrosaba el número de vagabundos, picaros, mendigos y bandoleros.

 

10.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECH

 

Carlos II muere en 1700 sin descendencia. España había perdido peso en Europa, pero seguía teniendo importancia y siendo el mayor estado territorial con sus dominios americanos y europeos. Luis XIV de Francia y Leopoldo I de Austria Hijos y esposos de princesas españolas optan a la Corona española. La sucesión se planteaba como una lucha por la hegemonía europea,  perseguida por Luis XIV, y podía provocar la ruptura del equilibrio internacional defendido por Inglaterra y Holanda. Los candidatos a ocupar el trono serían Felipe de Borbón nieto del rey de Francia y el archiduque Carlos,  segundo hijo del emperador de Austria.  Antes de morir, Carlos II testó (2ª vez) a favor de Felipe de Borbón y prohibió el reparto de la Corona española, Felipe V debía renunciar a sus derechos a la corona de Francia. Luis XIV aceptó el testamento y Felipe V fue reconocido rey de España en Versalles. El archiduque rechazó la proclamación y rompió relaciones con Francia. En España se recibía al nuevo rey con esperanzas de salir de las crisis. Pero Luis XIV tomó una serie de decisiones que desencadenarían la guerra: mantuvo los derechos de Felipe V al trono francés; ocupó militarmente parte de Flandes; se aprovechó de privilegios comerciales en las colonias españolas, etc…Holanda e Inglaterra se alían en contra de España y Francia, y apoyan al archiduque Carlos. La guerra se extendió por Europa y España. En Europa la guerra se disputaba entre la hegemonía y el equilibrio de las potencias, en España se disputaba el centralismo de los Borbones o la continuidad del estado de los Habsburgo. Los partidarios de las instituciones y fueros de los reinos apoyaron al archiduque, ante el temor de que Felipe V no los respetase. La guerra en España se inclinaba de parte del archiduque Carlos a la vez que Francia era derrotada en Europa. En 1711 muere el emperador de Austria y el archiduque carlos hereda la corona imperial. Holanda e Inglaterra dejan la alianza y Felipe V acaba por dominar el territorio español acabando así la Guerra de Sucesión e iniciándose una nueva etapa para la monarquíaEn 1713 se firman en Utrech y Rastatt una serie de tratados entre España, Francia y los aliados. Felipe V es recvonocido rey de España renunciando a sus derechos al trono francés, Se reestablece el equilibrio en Europa. Los aliados se reparten las posesiones eueopeas de la monarquía española, que quedó reducida a los territorios hispánicos salvo Gibraltar y Menorca, y a las colonias. El imperio Austriaco recibió Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña, que luego cambió por Sicilia. Inglaterra se convierte en gran potencia europea, con ventajas comerciales y estratégicas, rompiendo el monopolio español del comercio americano. España perdió fuerza y prestigio. La monarquía se reforzó y se centró en reformas del estado y de las colonias.

 

10.2 EL CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.

            Tras la firma del Tratado de Utrecht puntos de Cataluña y Baleares aún se resistían a los Borbones, pero las tropas de Felipe V, entre 1914 y 1915 tomaron Barcelona y Mallorca, acabando de esa manera con toda resistencia. La llegada de los Borbones supuso. A imitación del modelo francés, la imposición del sistema absolutista. El monarca era el Estado, concentraba todos los poderes y todas las instituciones, y por lo tanto era necesario erradicar todas las limitaciones existentes hacia la CoronaEl reinado de Felipe V consolidó las alianzas con Francia, e intento el reformismo político en España, la política exterior se dirigió a recuperar territorios en el sur de Italia, que habían sido perdidos en Utrecht.  En enero de 1724 Felipe V abdica en su hijo Luis I, que murió en diciembre del mismo año, y hubo de volver a reinar hasta su muerte en 1746.      Le sucedió Fernando VI, quien contó con el marqués de la Ensenada verdadero hombre de estado, quien avanzó en el reformismo e intentó llevar una política de neutralidad Al morir Fernando VI, no había tenido descendencia, le sucedió su hermano Carlos rey de las Dos Sicilias, quien accedió al trono con el título de Carlos III.

 

10.3 REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA

 

            Con Felipe V se implantó el absolutismo regio. El rey se identificaba con el Estado, era soberano por la gracia de Dios, y concentraba en su persona todos los poderes. El rey debía imponer su autoridad sobre señores, clérigos,  súbditos y reinos. Era necesario reformar el Estado, centralizarlo e imponer la uniformidad legal e institucional en todo el territorio. La excusa para imponer los Decretos de Nueva Planta, que suponen la abolición de los fueros de Aragón, fue el apoyo que Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca dieron al archiduque . Se establecen nuevas instituciones creadas directamente por la autoridad del rey anulando el antiguo régimen foral, las instituciones políticas eran el modelo. Se suprimen los privilegios fiscales y se implantó un nuevo impuesto controlado por la Hacienda Pública. Se eliminan los privilegios de leva en Cataluña y Aragón, todos prestarían servicio de armas. Un capitán general sustituyó al virrey, y se estableció una Corte Real o Audiencia en cada capital, con magistrados reales que debían utilizar el castellano en las causas. Fueron abolidas las Cortes, La Generalitat, y el Consell de Cent de Barcelona. La administración local fue llevada adelante por regidores, nobles locales, que favorecían a la monarquía. Sólo Navarra y el País Vasco conservaron sus fueros, ya que apoyaron a Felipe V en la guerra El rey se rodeó de un cuerpo privado o gabinete. Y organizó las Cortes Generales del Reino, con apenas funciones. Se crearon las Secretarías de Estado y de Despacho que sustituyeron a los antiguos Consejos, sólo conservó importancia el de Castilla, con funciones generales. La reforma de la administración territorial consistió en dividir la península en once territorios al frente de los cuales se nombró a un Capitán General, autoridad civil y militar. La Audiencia actuaba en cada capitanía como órgano consultivo de gobierno, y administraba justicia,  la gestión la ejercía un intendente y los municipios perdieron autonomía. En lo militar se estableció el reclutamiento obligatorio de quintos y de “vagos y ociosos”, se modernizó el armamento. Se intentó recuperar el poderío naval. La fiscalidad se uniformiza en todo el territorio, se generalizan los impuestos indirectos.

 

 

10.4 LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III

 

            Fue la concepción de la monarquía gubernamental de la monarquía absoluta en toda Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Los déspotas ilustrados pensaban que su finalidad era lograr felicidad, el bienestar de sus súbditos mediante el “buen gobierno”, interviniendo en lo económico para aumentar la producción y la riqueza del reino. Por ello la monarquía es reformista, racionalizadora de la administración y fomentadora de la cultura y la educacion.El reinado de Carlos III fue el de mayor prosperidad del siglo XVIII. Cuando llegó a España llevaba 25 años rigiendo las Dos Sicilias,  y se dedicó a las funciones del “monarca déspota ilustrado” a través de sus colaboradores de gran formación jurídica. Sus ministros pusieron en marcha los programas reformistas, siempre bajo la autoridad del rey. Unas primeras reformas mal planteadas e inoportunas eran referidas a modas y costumbres, reformas de la ciudad de Madrid, de control sobre las clases privilegiadas, de liberalización de precios. Estas dieron lugar en 1766 al llamado “Motín de Esquilache” que tuvieron diversas repercusiones. Posteriormente con Campomanes, Floridablanca y Aranda se actuó en dos frentes: la reforma eclesiástica (regalismo, control de tribunales eclesiásticos desde los civil, limitación de derechos jurídicos, expulsión de los jesuitas, reforma de la enseñanza…); la reforma económica, mediante la creación del Banco de San Carlos, emisión de vales reales, proyecto de reforma agraria, ampliación de zonas de cultivo, colonización de zonas despobladas, fomento de la industria, creación de las Reales Fábricas, liberalización de la artesanía, fisiocracia y liberalismo económico, etc.

 

10.7   LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA (tomado del texto CRISOL de Edt. Vicens Vives)

 La introducción y difusión de las nuevas ideas ilustradas en España fue lenta y difícil. Existió un retraso de varios decenios respecto a algunos países europeos, pero, en esencia, se expandieron los mismos principios y se intentaron parecidas reformas. La ausencia de amplios grupos burgueses, el anquilosamiento y conservadurismo de los medios intelectuales universitarios, el enorme peso de la Iglesia y la inexistencia de clases medias formadas y capaces de entender las teorías de los filósofos obstaculizaron, en la primera parte del siglo, la difusión de la nueva comente de pensamiento.A partir de 1750-1760, encontramos una generación de pensadores españoles que en sus escritos reflejan las preocupaciones ilustradas y empiezan a criticar el modelo social imperante en la España del XVIII; son Feijóo, Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide, Capmany, etc. No forman un grupo homogéneo, pero la ma-ellos coinciden en el interés por la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso.Aislados entre la indiferencia de la aristocracia y del clero y la ignorancia de las clases populares, los ilustrados españoles hicieron de la educación el objetivo prioritario, el eje sobre el que debía descansar el cambio del país. Convencidos de que sólo la mejora del nivel cultural podría sacarlo de su atraso, lucharon contra las órdenes religiosas y contra los estamentos privilegiados y defendieron la necesidad de imponer una enseñanza útil y práctica, obligatoria para todos en los primeros niveles, común a los dos sexos e impregnada de los nuevos conocimientos y relacionada con el extranjero.La otra preocupación básica de los ilustrados españoles fue la cuestión económica. Todos ellos eran conscientes de que el atraso del país, en relación con otras potencias europeas, provenía de la pervivencia del fuerte predominio de la propiedad nobiliaria y eclesiástica, del excesivo control sobre las actividades económicas, y del desconocimiento de las nuevas técnicas, inventos y avances, aplicados ya en otros países como Gran Bretaña u Holanda, Por ello, se esforzaron en estudiar lasituación real del país y proponer una serie de reformas.

9.1 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS

 Por la extensión de los territorios Carlos I y Felipe II tuvieron secretarios, que fueron asistentes del rey quien se reservaba siempre las decisiones. Desde Felipe III asumieron la totalidad de los asuntos gobernativos. Felipe III era débil de voluntad y rechazaba los asuntos de Estado refugiándose en una religiosidad ritual. Su primer valido el Duque de Lerma carecía de formación política y de honradez tenía a su vez sus propios validos, y negociaba favores y derechos, llegó a paralizar la administración por corrupción. Su hijo y sucesor en la función de valido, el Duque de Uceda, fue algo más honrado. Felipe IV tenía 16 años cuando fue coronado, su valido -Gaspar de Guzmán Conde de Olivares y Duque de Sanlucar- dirigió al joven rey a dedicarse más a sus aficiones que al Estado. Tras la crisis de 1640 le sustituyó como valido su sobrino don Luis de Haro. Carlos II enfermizo, tenía cinco años cuando murió su padre. Sus validos fueron Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa, más tarde se formó la “Camarilla” grupo de personas sin formación ni capacidad que intentó dirigir el país bajo supervisión de la reina Mariana de Neoburgo.Conflicto interno es la corrupción de la Administración, ejemplo de ello es el cambio de capitalidad, provocado por el Duque de Lerma, de Madrid a Valladolid y retorno, que le valió sustanciosas comisiones (1601-1606)  Las bancarrotas de principios de siglo se enjugaron con la llegada de plata americana y por acuerdos con banqueros genoveses, pero su continuidad y la imposibilidad de subir los impuestos, obligó a la acuñación de moneda de velló  En 1609 se decidió la expulsión de los moriscos. Felipe II había resuelto intentar su integración, pero pasado el plazo el Duque de Lerma adoptó la medida de la expulsión. La medida era populista, el pueblo entendía que los moriscos eran aliados ocultos de los turcos. Sin embargo nobles aragoneses y valencianos opusieron resistencia a la medida que les privaba de buenos colonos y trabajadores baratos. La marcha afectó a cerca de 300.000, y las consecuencias en la agricultura fueron nefastas, especialmente en Aragón, Valencia y Murcia. Otros conflictos son los que se desarrollaron en torno a la crisis de 1640. Y de especial importancia el problema sucesorio de Carlos II.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *