Ultima dictadura militar en Argentina

POLITICADELADICTADURAYRESISTENCIAOBRERA

El Principal objetivo de la Dictadura respecto a la sociedad fue el Disciplinamiento social de los trabajadores. Para ello realizó dos Movimientos: establecíó duras normas represivas como la suspensión De toda actividad gremial, la intervención a los principales Sindicatos, incluida la CGT, la detención de dirigentes etc. Y Segundo se propuso exterminar a los sectores combativos y clasistas Que tenían fuerte representatividad en las Comisiones Internas de Fábricas, en gremios locales y algunas seccionales a pesar de la Persecución que venían sufriendo desde 1974.

En Esas condiciones represivas se realizó la ofensiva del capital sobre El trabajo: aumentaron la jornada laboral, se intensificaron los Ritmos de producción, se modificaron las condiciones laborales en Casi todos los establecimientos. En algunos sectores se introdujo el Trabajo a destajo. También se permitíó a partir de la ley de Prescindibilidad el despido sin indemnización ni causa justificada, Se suspendieron las sanciones a los empresarios por no otorgar Vacaciones e incluso se les permitíó despedir mujeres embarazadas. De esta manera se redujo el salario real y aumentó la Productividad por obrero. A pesar de estas iniciativas de perjuicio Para el trabajador durante los primeros años de la dictadura la Desocupación no crecíó. Esto se debíó a una decisión política de No crear mayor malestar social y a que muchos desempleados de la Industria fueron trasladados a otros sectores como la construcción o Los servicios

Ahora Bien: toda esa ofensiva del capital contra el trabajo que llevó a Cabo la Dictadura encontró resistencias en el movimiento obrero. Pero lo primero a tener en cuenta es que los sectores realmente Combativos de la dirigencia gremial provenientes del clasismo o del Sindicalismo de liberación fueron los principales blancos de la Represión y rápidamente fueron víctimas de secuestros, asesinatos O encarcelamiento. Por lo tanto los sindicalistas que establecieron El diálogo o la confrontación con la Dictadura eran muchos miembros De la vieja burocracia sindical comprometidos con la política del Gobierno derrocado.

Así Fue, que recuperando su tradición sindical, estos sectores se Dividieron en un ala “colaboracionista” y otra “confrontacionista” respecto a la posición a adoptar frente a la Dictadura. Para gran parte de estos dirigentes la preocupación fue Preservar sus estructuras de poder (sindicatos, obras sociales etc.) Que habían sido intervenidas por el gobierno. Para recuperar dichos Espacios buscaron inicialmente mantener una relación cordial con el Estado.

El Gobierno militar promulgo una ley que establecíó penas de 1 a 6 años A quien participara de una huelga.

Algunas Veces para poder protestar sin ser tan duramente golpeados, en las Fábricas mejor organizadas se realizaron acciones directas de Boicot consistente por ejemplo en terminar mal la realización de un Auto.

En Marzo de 1977 un grupo de gremialistas conformó como instancia Organizativa de los trabajadores la “Comisión de los 25”. La Comisión tuvo como eje de su reclamo la recomposición salarial. Sin Embargo, estas luchas fueron débiles porque fueron aisladas, sin el Apoyo de los sindicatos ni de otra instancia que unificara los Conflictos. Los reclamos se realizaron por empresa impulsados por las Propias Comisiones Internas, dónde aún quedaban sectores combativos Que actuaron clandestinamente, dado que estaba prohibida cualquier Actividad sindical.

En El año 1978 ya se sintió la creciente desindustrialización por lo Que se incorporó como reivindicación obrera la defensa de la Fuente de trabajo. Sin embargo ese año el aislamiento de los Conflictos fue mayor: la clase media mostró su entusiasmo por el Dólar bajo y la posibilidad de ir de compras al exterior, y el Mundial de fútbol absorbíó el resto de la atención pública.

Pasado El clima festivo, 1979 marcó un alza en los conflictos. Y en ese Ascenso de luchas se produjo el 27 de Abril el primer paro nacional Convocado por la Comisión de los 25, a pesar de no contar con la Adhesión ni de la CNT (un sindicato más “colaboracionista”), ni De los partidos políticos mayoritarios (P. J. Y U.C.R.) y sólo ser Acompañados por los partidos de izquierda. El paro fue muy Importante. Para evitar su aislamiento en esos ámbitos la CNT se Acercó a los 25 y conformaron la CUTA (Comisión Única de los Trabajadores Argentinos).

Su Primera actividad fue lanzar un plan de lucha contra la nueva Ley de Asociaciones Sindicales que impulsó el gobierno y que finalmente se Sanciónó en Noviembre de 1979. La misma establecíó la anulación de La existencia de una organización de tercer grado (CGT), prohibíó La actuación política de los sindicatos, impidió la agremiación Conjunta de obreros y técnicos fragmentando a los trabajadores, Establecíó que para ser candidato en un sindicato no “se debía Tener antecedentes policiales” (refiere a una detención en una Movilización por ejemplo) y también profundizó el intervencionismo Estatal en la vida de la organización de los trabajadores. Coincidíó La existencia de la CUTA con la visita de la Comisión Interamericana De Derechos Humanos (CIDH) perteneciente a la OEA (Organización de Estados Americanos) y se entrevistaron con ella denunciando la Detención de varios sindicalistas. Pero las diferencias entre Colaboracionistas y confrontacionistas en la conducción gremial Persistieron y por lo que terminaron separándose. La ofensiva de la Dictadura para limitar el Poder Sindical prosiguió y en Agosto Sanciónó una nueva Ley de Obras Sociales que le sacó la Administración de las mismas a los Sindicatos e inició un proceso De privatización de servicios.

En Noviembre de 1980, cuando el Plan económico comenzó a trastabillar El grupo de los 25 reorganizó la CGT. A comienzos del 81 Recrudecieron los conflictos alrededor de la pérdida de fuentes de Trabajo por la crisis automotriz. Había un apoyo y un acercamiento Entre la Iglesia y el Sindicalismo peronista que -en definitiva- Siempre adhirió a la ideología socialcristiana. Participaron en las Movilizaciones sectores más críticos a la Dictadura que la Burocracia sindical. Así, en Enero la CGT produjo un Documento ya Claramente enfrentado al régimen y anunció un plan de movilización Pacífica que concluyó en la Marcha a Plaza de Mayo del 30 de Marzo Que fue salvajemente reprimida.

La Guerra de Malvinas paralizó la ofensiva de los trabajadores y en Abril la CGT – Brasil (“confrontacionista”) junto al sector de La CNT (ahora denominado CGT- Azopardo) participaron en un acto por Malvinas. Finalizada la guerra, con el creciente desprestigio de los Militares en Septiembre, se produjo una nueva marcha de la CGT -Brasil que por primera vez invitó a los organismos de DDHH. El 6 de Diciembre el sector moderado de la CGT – Azopardo convocó a un nuevo Paro que fue apoyado por la CGT- Brasil producíéndose el primer paro Conjunto. Durante el 83, en medio de la retirada de la dictadura, se Produjeron los dos últimos paros nacionales de la etapa: el 28 de Marzo y 4 de Octubre de 1983. Este último se hizo en plena campaña Electoral, mostrando nuevamente el alineamiento político de la Burocracia sindical con el Peronismo.

Pero A pesar de las parciales resistencias el proyecto del “Proceso” Se cumplíó con el apoyo de la fuerza militar, patronal y por el Colaboracionismo sindical. La política represiva fue protectora del Capital e implicó para los asalariados un notorio empeoramiento de Sus condiciones de vida: aumentó la productividad de la mano de obra Mientras que el salario real disminuyó. Esto indica una creciente Transferencia de ingresos de los trabajadores al sector empresarial.

PolíticaculturaldelaDictadurayresistencia

La Doctrina de la Seguridad Nacional establecíó que el enemigo a vencer Era un enemigo ideológico, portador de ideas contrarias al “ser Nacional occidental y cristiano”. A ese enemigo lo denominaron. Dentro del campo de la batalla contra el ‘comunismo” se incluyó Al campo cultural y educativo. En el mismo se consideraría Subversivo a todo aquel que postulase valores contrarios a ese”ser Nacional” que comprendía valores como el de respetar toda Jerarquía sin cuestionarla: el obrero debía obedecer al patrón, el Hijo al padre, el alumno al profesor. Ese orden natural -consideraron- se había perdido producto de lo que denominaban “la Infiltración ideológica”. Para erradicar la desobediencia era Necesaria la represión a toda manifestación contraria a sus Principios.

La Primera tarea para ello fue, entonces la persecución, censura y Represión de la “subversión” cultural. La misma implicó desde La censura lisa y llana al secuestro y desaparición de numerosos Escritores, cantantes, profesores, periodistas y estudiantes.

Los Periodistas fueron advertidos por un decreto que establecíó que Recluiría por diez años al que por cualquier medio difundiere algo Con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la Actividad de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales. Al Comienzo los diarios publicaron la lista de pedidos de “habeas Corpus”, luego de ser intimidados por el Ministerio del Interior Dejaron de hacerlo. Finalmente existen cientos de periodistas Desaparecidos.

La Universidad fue considerada como el principal “nido de Subversivos” y por lo tanto duramente atacada: todo allí podía Ser considerado una actividad delictiva, o un “punto de vista Marxista” o “una colaboración inconsciente con la guerrilla”: Miles de estudiantes y profesores fueron víctimas de la represión. Se establecíó una verdadera destrucción de todos los principios Fundantes de la Reforma Universitaria de 1918 como la autonomía, el Gobierno tripartito y la libertad de cátedra.

Dentro Del Ministerio de Educación funciónó una oficina de Servicios de Inteligencia del Estado (SIDE) para detectar “sospechosos” dentro Del ámbito educativo. En numerosos establecimientos universitarios y Secundarios hubo “espías” en cargos administrativos y docentes Para buscar y denunciar “subversivos”. Paralelamente se Adoctrinó a profesores y personal auxiliar de las instituciones Educativas para realizar las mismas tareas. Para ello distribuyeron Un folleto titulado: “Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo)” .

La Segunda tarea consistíó en la producción y difusión de su cultura. Fue más compleja y permitíó la participación de numerosos Comunicadores, actores, músicos, que decidieron colaborar con el Proceso. Este impulsó encuentros del propio Gral. Videla con Importantes intelectuales (lo que mostraba su reconocimiento como Presidente), promovíó en 1978 el Primer Encuentro Nacional de Intelectuales.

La Política educativa del “proceso” fue coherente con las ideas Neoliberales impulsadas por el Ministerio de Economía y con la Filosofía de impulsar los valores del “ser nacional occidental y Cristiano”. Esto implicó una reducción del gasto en educación y Sobre todo una política de reducir el rol del Estado en la Educación asignándole un rol subsidiario. Esto se exprésó en la Transferencia de las escuelas nacionales primarias a las provincias Produciendo el cierre de numerosas escuelas por falta de presupuesto Para afrontar los nuevos gastos y en una profundización de Enseñanzas de diferentes calidades según el sector social y Regional al que se pertenece. Asimismo impulsó el desarrollo de la Escuela privada. En cuanto al segundo aspecto -el filosófico- se Plantearon según afirma una resolución oficial “ que entre los Objetivos básicos a alcanzar se encuentran la vigencia de los Valores de la moral cristiana , de la tradición nacional y de la Dignidad del ser argentino” acompañado del fuertes pautas Disciplinarias que garanticen el respeto a la jerarquía y la Autoridad de forma acrítica. También se consideró subversivo al Trabajo grupal en el aula porque consideraron que despersonalizaba al Individuo y que un profesor solicite a los alumnos la lectura de Diarios o revistas de actualidad.

La Propaganda oficial a su vez se difundíó en toda la sociedad por los Medios masivos de comunicación ya que muchos de ellos colaboraron Activamente con la política del PRN: la revista Gente, El Gráfico, Somos y los diarios en general son buenos ejemplos.

Las Radios estuvieron casi todas en manos del estado y por lo tanto todas Fueron “desinformadoras” de lo que ocurría. Pocas radios Permanecieron en manos privadas pero eso no las hizo menos Oficialistas ya que ARPA (Asociación Radiodifusoras Privadas de la República Argentina) se había pronunciado públicamente a favor del Proceso.

La TV y el cine difundieron series o películas de apología de la Acción de grupos parapoliciales. Otro género impulsado fue el Pasatista: las guarangadas de Porcel y Olmedo. Es decir se pasó de Las películas con contenido social y reflexivo a la justificación Del terrorismo de estado y a la superficialidad.

Es Decir, el PRN no solo censuró sino que también intentó producir un “cambio de mentalidad” en la sociedad Argentina buscando imponer Y consensuar a través de distintas iniciativas político culturales Ese cambio de valores basados en la jerarquía y la obediencia del Superior pero también en el individualismo y el mercado.

Laculturasubterránea


Sin Embargo, muchos fueron también los que se resistieron a esa política De violencia y consenso. Y de la misma manera que la lucha sindical En esa etapa fue fragmentada, lo fue la defensa cultural de un Pensamiento no domesticado y pluralista. Se desarrollaron actividades En la clandestinidad o – por lo menos – no haciéndolas muy Públicas: talleres de teatro, ciclos de cine, cursos y revistas que Circularon e intentaron preservar el espacio de una reflexión Crítica.

Para Contra informar sobre lo que estaba sucediendo hubo diversas Iniciativas: Rodolfo Walsh creo una agencia de noticias ANCLA (Agencia Clandestina de Noticias), Ariel Delgado desde Radio Colonia Y el joven Eduardo Aliverti en la madrugada de los sábados decían Lo que otros callaban. Otros lo hicieron desde el exilio difundiendo Y condenando lo que ocurría en el país.

El Ambiente rockero -en general despolitizado- fue un lugar de Encuentro de jóvenes, contó con algunos músicos que escribieron Letras que subrepticiamente fueron condenatorias del Proceso.

En Las artes plásticas varios artistas expusieron y expresaron Situaciones significativas.

En El teatro en el año 1981 se realizó el “Teatro Abierto”, dónde Actores, autores y obras -muchas de ellas censuradas- se Presentaron en el “teatro Picadero”. A partir de allí se Organizaron también “Danza Abierta” y “Poesía Abierta” Con el mismo espíritu.

En El ámbito estudiantil también hubo pequeños núcleos que Intentaron preservar espacios de resistencia a través de Coordinadoras estudiantiles. Estas organizaron actividades sencillas Tales como campeonatos de futbol, de truco o revistas aparentemente Ingenuas. Aunque hubo algunas acciones más significativas en los Lugares donde estaban más organizados como pintadas o volantes de Denuncia.

De Estas diversas maneras se intentó mantener vínculos colectivos En un país dónde iba predominando el individualismo y la vida Privada frente a la pública.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *