Unidad religiosa reyes catolicos

2.- UNIFORMISMO RELIGIOSO. ECONOMÍA Y SOCIEDAD


2.1.- FRENO AL PODER DE LA IGLESIA:


La Iglesia gozaba de un gran poder económico y político autónomo de la Corona: controlaba las órdenes militares, cobraba el diezmo a los campesinos, poseía grandes extensiones de terreno
y tenía ejército propio. En ocasiones incluso llegaban a actuar contra el poder real. Los RR. CC. intentaron limitar el poder de la Iglesia mediante las regalías, es decir, el control de los reyes sobre algunos derechos o atribuciones de carácter eclesiástico. Son las siguientes: 

Derecho de_presentación: Los RR. CC. presentaban a clérigos de su confianza al Vaticano para que fueran elegidos para altos cargos. Como ejemplo destaca Cisneros, que
fue nombrado cardenal de Toledo. 

Derecho a examinar y dar validez a los documentos pontificios: Ninguna bula papal se podía promulgar en sus reinos sin que los reyes la legalizasen.

Fernando se hizo nombrar maestre de todas las órdenes militares con lo que la Corona controlaba los grandes recursos económicos que poseían.

2.2.- LA INQUISICIÓN. PROBLEMAS CON LAS MINORÍAS:

El Tribunal de la Santa Inquisición, creado por el Papado en el s. XIII, fue implantada en Castilla en 1478 y más tarde en la Corona de Aragón. Es el principal instrumento del que se valen Los RR. CC. para conseguir la unidad religiosa. Sumisión principal fue perseguir a los falsos conversos (judíos convertidos al cristianismo), empleando para descubrirlos todo tipo de torturas, prisión o la ejecución en la hoguera. En Sevilla, entre los años 1480 y 1488, fueron quemados 700 conversos y más de 5.000 sufrieron otras condenas. Para terminar con el problema judío, un decreto de marzo de 1492 ordenaba su expulsión, salvo que se bautizasen. Unos 50.000 lo hicieron pero el resto (150.000 en Castilla y 30.000 en la Corona de Aragón, aproximadamente) fueron expulsados, refugiándose en el norte de África y Portugal. Para más desgracia, sus propiedades fueron confiscadas por la Corona. El otro foco de conflicto eran los moriscos. Pese a que en la capitulación de Granada se les garantizaba a los mudéjares granadinos el mantenimiento de sus costumbres, leyes, religión y propiedades, pronto comenzaron las persecuciones contra ellos. En 1499 el arzobispo Cisneros impulsó el bautismo obligatorio, formándose un nuevo grupo étnico- religioso, el de los moriscos (musulmanes bautizados). Este acoso originó una revuelta morisca en Granada (1502) que trajo como consecuencia el agravamiento de sus condiciones: a partir de dicho año se obliga a los mudéjares castellanos a bautizarse o sino serán expulsados; en 1518 se les prohíbe el uso de su lengua y costumbres.


3.- ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

3.1- ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La sociedad de la época seguía siendo la estamental, formada por la nobleza («los que luchan»), el clero («los que rezan») y el pueblo llano, compuesto por los campesinos, artesanos y burgueses («los que trabajan»). Los dos primeros estamentos son los privilegiados: no pagan impuestos y tienen privilegios jurídicos. Mientras que el pueblo llano paga impuestos a los reyes, a los señores y a la Iglesia y no tiene ningún privilegio.
La nobleza gozaba de gran poder económico y político; junto con el clero poseían casi todas las tierras de cultivo y acaparaban casi todos los cargos importantes. Destacan sobre todo los grandes ganaderos (Mesta) protegidos por los reyes. Los señoríos nobiliarios los heredaba siempre el hijo mayor varón y no se dividían entre los hermanos, institución que se conoce como Mayorazgo y que fue fijado en las Leyes de Toro (1505). Los campesinos estaban casi todos sometidos a los señores que tenían sobre ellos una serie de derechos (señorío jurisdiccional). Pese a todo, durante el reinado de los RR. CC. se produce una cierta liberalización de los campesinos con la promulgación de algunas leyes, como la Sentencia de Guadalupe (1486) por la que quedaban como propietarios de sus tierras los payeses de remensa en Cataluña. El escalón rural intermedio entre los nobles y los campesinos aparecen el Labrador rico, que tienen tierras propias y el hidalgo, miembro de la pequeña nobleza rural. La burguesía se dedicaba a las actividades comerciales, la artesanía y la banca. Vivían en pequeñas ciudades como Sevilla (30.000 hab.), Barcelona (28000), Valencia (75000) o Valladolid.

3.2.- LA ECONOMÍA:

Los RR. CC. potenciaron tanto la industria castellana como la aragonesa. Los principales productos de exportación eran la lana, el hierro, el alumbre, la sal y productos manufacturados como la cerámica, cueros, platería, armas y textiles. La industria textil estuvo muy protegida, siendo los principales centros manufactureros Salamanca, Segovia y Cataluña. La protección del comercio es el otro eje fundamental de la política económica de los reyes. A imitación del Consulta del mar catalán, se crearon consulados en Bilbao y Burgos, que centraban el transporte hacia el Atlántico, sobre todo de la famosa lana. También se protegieron las famosas ferias castellanas (Medina del Campo, Segovia, Toledo y Valladolid), a las que se unió Zaragoza. A ellas acudían mercaderes italianos, alemanes, ingleses y flamencos. Se procuró detener la decadencia económica catalana potenciando su comercio con Flandes, Inglaterra y el norte de África. Valencia seguía siendo el foco cultural y económico de la Corona de Aragón. En las Cortes de Toledo de 1480 se acordó impulsar la construcción de buques de más de 200 Tm. para favorecer el tráfico comercial. Con este objetivo fueron creados en Bilbao y Sevilla astilleros (atarazanas).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *