12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

Epígrafe 1: La evolución política del sexenio democrático.

“LA REVOLUCIÓN GLORIOSA”: Fue un movimiento preparado concienzudamente con el fin de derrocar a Isabel II. Para entenderla, hay que analizar las causas:
*CRISIS ECONÓMICA: Efecto de la grave crisis económica que se desarrollaba en Europa. Esta es
-Financiera, debido a la especulación bursátil.
-Industrial: paralización de siderurgias (dependientes de las inversiones y demandas inglesas) y la industria textil (dependiente del algodón americano).
-Agraria: Malas cosechas encarecen los productos, crispando a la población aún más.
*OPOSICIÓN POLÍTICA: Compuesta por todos los grupos desplazados del gobierno de Isabel: republicanos, demócratas, progresistas y gran parte de unionistas.
El inicio de la revolución surge el 19 de Septiembre de 1868, con la sublevación de Topete en Cádiz, publicando su proclama “Viva España con Honra” en la que negaba obediencia al gobierno. Al se unieron Prim y Serrano.
Por otro lado, comienzan a formarse Juntas Revolucionarias, que irán elaborando sus manifiestos con peticiones (sufragio universal, supresión de quintas…).
Las fuerzas de Isabel fueron derrotadas en Alcolea, con lo que el camino a Madrid estaba abierto. Esto supuso la huida de la reina y la corte a Francia; la revolución había triunfado.
Por otro lado, en Cuba comienza el proceso independentista, tras el “Grito de Yara”. Se llama la “Guerra Larga” (10 años) en la cual, bajo el mando de Céspedes, se organiza un movimiento de independencia de España; tras el triunfo de los demócratas, era posible la abolición de la esclavitud, lo que provocará el apoyo de los terratenientes americanos.

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1869: Tras la huida de la reina, se constituye un Gobierno Provisional, mientras que se celebran elecciones para Cortes Constituyentes, por sufragio universalmasculino. La presidencia se le concede a Serrano (líder de la Uníón Liberal) y la jefatura de gobierno a Prim (líder de los progresistas). Además, se instaura la Constitución de 1869, la primera constitución democrática de nuestra historia:
     *Monarquía democrática como forma de gobierno, algo que frustrará a los republicanos, que se convertirán en la oposición.
     *Sufragio universal masculino, que supondrá el rechazo de los moderados, que desconfían de que ciertas personas ajenas a la alta sociedad deban votar.
     *Libertad de culto, lo que supone cierta oposición por parte del clero, a pesar de que el estado sigue dando un % anual a la Iglesia.
     *Soberanía nacional, con el fin de establecer una verdadera división de poderes, y se le otorga el poder ejecutivo a las Cortes.
     *Proclamación de libertades y derechos individuales como expresión, imprenta, asociación, reuníón o petición.

Durante este periodo, hay una gran agitación social debido a la crisis y al movimiento obrero. En 1871, se produjo la sección española de la 1ª Internacionalde manos de Fanelliy Lorenzo.

Se instaurarán además importantes medidas económicas de carácter librecambrista como la adopción de la peseta, la Ley de Bases de Minas y una política arancelaria librecambrista.

Mientras tanto, Prim se dedicará a buscar un nuevo monarca pro-régimen y que contara con el beneplácito de los países europeos. Esto provocará  situaciones variadas:
     *Candidatura de Alfonso (hijo de Isabel), que será desestimada.
     *Proposición a Espartero, que se negó a aceptar el trono.
     *Carlos VII, candidato carlista, luchará por acceder al trono buscando apoyos en el norte.
     *En Europa, se manejaron varios candidatos como el duque de Montpensier, el portugués Fernando de Coburgo… y el finalmente elegido, Amadeo de Saboyá, hijo del rey de Italia.

MONARQUÍA DE AMADEO DE Saboyá: El comienzo de su reinado fue problemático, debido al asesinato de Prim (1870), el cual manténía la alianza entre progresistas, demócratas y unionistas. Esto provocará un paulatino fraccionamiento de los grupos de apoyo de Amadeo, los constitucionalistas y los radicales, cuyas luchas desestabilizaron a los distintos gobiernos. Aparte, la oposición al rey aumenta:
     *Estallido de la Tercera Guerra Carlista (1872 – 1876), en la que Carlos VII llegó a invadir territorios de Castilla-La Mancha, sin contar sus típicos apoyos (Cataluña, P.Vasco, Navarra y el Maestrazgo). Incluso establecíó un gobierno con capital en Estella (Navarra) con su administración, moneda… Cuenca fue saqueada dos veces.
     *La guerra de Cuba continúa.
     *La aristocracia comienza a apoyar a Alfonso.
     *La impopularidad de Amadeo provocará su abdicación el 11 de Febrero de 1873. Tras esto, en una Asamblea extraordinaria, el Congreso y el Senado, se proclama la I República Española.

LA I REPÚBLICA (1873 – “4”):
-El gobierno de Figueras: Durante su mandato (4 meses), realizó reformas como:
#Supresión de quintas: El ejército es voluntario.
#Supresión de los consumos: Estos eran impuestos sobre la primera necesidad, y por tanto agravaba las economías más débiles.
#Otras medidas de carácter social como la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, suspensión de las subvenciones de la Iglesia o la supresión del trabajo a menores de 10 años en minas y fábricas.
Sin embargo, las esperanzas en estas medidas hicieron que en ciertos lugares fueran entendidas como reparto de tierras, lo que aumento la agitación obrera y campesina. Figueras dimitíó en Junio.
-La República federal de Pi y Margal: Fue la época de mayor agitación de la República, ya que aumentó la agitación obrera. 
Se realizó un proyecto de Constitución Federal (17 Estados, entre ellos Cuba). Esto provocó la aparición del movimiento cantonalista, el cual tiene un contenido tanto político como social (anticapitalismo, reformas sociales…)
En varios lugares surgen gobiernos independientes del gobierno central; el más importante, el de Cartagena, que se mantuvo durante 6 meses debido a la existencia de un proletariado bien organizado, además de la presencia de parte de la Armada de Guerra que tenía sus bases allí.
Este movimiento está en contacto con el referente francés, el gobierno revolucionario de la Comuna de París (1871). Se formó un gobierno obrero, dirigido por anarquistas y marxistas, que fue reprimido con dureza por los capitalistas.

-El gobierno de Nícolás Salmerón: Tras el caos en el que estaba sumido el estado, el gobierno ha de evolucionar hacia una posición más moderada. Por tanto, Salmerón sube al poder en Julio y realizará una serie de medidas.
*Decreta el estado de guerra con lo que suspendía garantías constitucionales (libertad de imprenta…) logrando detener publicaciones a favor de los cantonalistas.
*Decreta una leva (reclutamiento obligatorio) de miles de soldados para hacer frente tanto a cantonalistas (Pavía y Campos) como carlistas e independentistas cubanos.
Deja el gobierno en Septiembre.

-La presidencia de Castelar: Proseguirá la política de represión del sentimiento obrero y el de los cantones, que siguen en pie de guerra. Estuvo en contacto con Pavía y Campos, los cuales le prometieron que si el congreso no los apoyaba, intervendrían para reestablecer el orden. Por tanto, a principios de 1874 tuvo lugar el Golpe de Estado del general Pavía, que disolvíó las Cortes entrando con tropas de la Guardia Civil.

-La república “dictatorial” de Serrano: El antiguo presidente Serrano volvíó al poder con el fin de consolidar el poder el Estado. Al poco tiempo, caería Cartagena y por tanto el general pudo enfrentarse a fondo contra los Carlistas, logrando en Mayo levantar el asedio a Bilbao
La aristocracia, la alta burguésía y el clero estaban de acuerdo en restablecer el orden, recortando libertades, lo que hacía ganar posiciones al “partido Alfonsino” (liderado por Cánovas del Castillo).
Cánovas había preparado el Manifiesto de Sandhurst en el que se rogaba la vuelta del rey, sin embargo la vuelta no surgíó por un consenso nacional, sino por el pronunciamiento en Sagunto del general Campos, reconociendo a Alfonso XII como rey y dando fin a la república.


Epígrafe 2: La agricultura, industria y transportes.

AGRICULTURA: Seguirá siendo el sector económico fundamental de prácticamente todos los países, por lo que será objetivo primordial de la reforma liberal. Existían cantidad de problemas en la agricultura: escasez de agua, mala calidad de tierras y, en especial, la estructura de la propiedad, la cual:
*Poseía grandes desequilibrios de la propiedad.
*La propiedad de la tierra estaba “vinculada” (no podía comprarse o venderse) a la Iglesia y la nobleza
Por tanto, los liberales intentarán romper los vínculos que impiden la compra-venta de tierras.
Durante la época de Mª Cristina, se suprimen los mayorazgos permitiendo la venta de las tierras nobles. 
Luego, se llevarán a cabo las desamortizaciones, las cuales fueron más bien una vía de transferencia de las propiedades al Estado Liberal y a las élites económicas que una reforma agraria:
*Godoy a algunas órdenes.
*Cortes de Cádiz con bienes de conventos y de afrancesados.
*Mendizábal, que elimina las “manos muertas” (con el fin de reducir la deuda, luchar contra el carlismo, quitar poder a la Iglesia…) nacionalizando los bienes del clero regular, mientras que los del clero secular tuvieron que esperar a la regencia de Espartero.
*Madoz, que subastó vienes de Ayuntamientos y tierras comunales con el objetivo de reducir el déficit y conseguir fondos para la construcción de ferrocarriles.
Los trabajadores pasan a ser jornaleros, cuya precaria situación desencadenará graves problemas futuros.

Tras la destrucción del sistema del Antiguo Régimen, en la segunda mitad del XIX se observa:
*Aumento de la producción, gracias a la puesta en explotación de nuevas tierras (además de manos muertas).
*Descenso de la productividad debido a la peor calidad de las tierras.
*Sin mejora de técnicas agrícolas.
*Especialización regional (Zonas vinícolas en CLM, La Rioja… o cítricos en Valencia).

Los cultivos más extendidos son los de secano:
*Cereales en zonas menos fértiles. La competencia de cereales provocará la búsqueda de nuevos cultivos (pEj: Maíz).
*Viñedo, que tendrá un auge debido a la filoxera en Francia.
*Olivo, que se extiende rápidamente.
*Naranja valenciana, que será el producto más exportado.


INDUSTRIA: Se caracteriza por su fracaso; una industria con fuentes de energía y recursos mineros dispersos, falta de capitales, escasa demanda, política proteccionista, pérdida de colonias y atraso en la agricultura. Los sectores más destacados son:
-Industria textil: Es un sector básico durante esta época. En Cataluña existía a finales del XVIII un sector próspero dedicado al comercio con las colonias, pero la guerra de Independencia y las Guerras Carlistas provocará devastadores efectos. Aun así, logrará prosperar.
Con la muerte de Fernando, se generaliza la mecanización (primero de telares y luego de hilado). Así, la pionera fue la famosa fábrica Bonaplata
El primer incidente de carácter ludita en España fue en Alcoy. Otro duro golpe durante los 60 fue la Guerra de Secesión americana, que interrumpe los suministros de algodón, provocando el cierre de muchas fábricas. A final de siglo, el golpe de gracia será la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, un mercado fundamental para este sector catalán.

SIDERURGIA: Basada en la elaboración de hierro y acero. El principal factor adverso fue la mala calidad del carbón, con escasa capacidad calorífica haciendo que se necesite más cantidad. La primera regíón siderúrgica moderna nacíó en Málaga, de manos de la importante familia de los Larios. 
En los años 60-70 aparecerá un nuevo foco, Asturias, aprovechando la abundancia del Carbón, pero será desplazado por la vasca, que se convertirá en la más moderna e importante. Su mayor cliente será Reino Unido. 
El foco siderúrgico asturiano irá basculando hacía los puertos vascos, ya que era más barato traer el carbón hacía las minas vascas y embarcar el producto final en los puertos cercanos. Los factores que impulsan este sector son:
*Exportaciones hacía Gran Bretaña
*Invención del convertidor Bessemer, sistema para fabricar un acero más resistente y de mejor calidad.
*Impulso por la demanda del ferrocarril y la construcción naval. Así nacen los Astilleros de Nervión en 1888.
*Concentración empresarial consolidará el sector creando grandes grupos a partir de pequeñas industrias. Surgirán los Altos Hornos de Vizcaya en 1902.

MINERÍA: Se produjo su desamortización con la Ley de Minas de 1868, cuando pasa a manos privadas.
*El carbón: Sus principales focos estarán en Sierra Morena y cordillera cantábrica. Nunca será un sector dinámico debido a su mala calidad.
*Metalurgia: España fue un país rico en metales. No se crea un sector minero fuerte, ya que serán los capitales extranjeros quienes dominen, sobre todo inversores británicos. Destaca la explotación del cobre en Riotinto, plomo en Linares, Mercurio de Almadén. Todas ellas están orientadas a producir para explotar no para crear industrias.

FERROCARRIL: Supone una revolución en su tiempo, ya que emplea la máquina de vapor como energía. Sin embargo,  tendrá un relativo despegue, pobre en comparación con las regiones más avanzadas de Europa. Las primeras líneas en construirse fueron Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez. 
La construcción será monopolio estatal. 
De esta época es una de las peores decisiones tomadas, con efectos nocivos para nuestra economía hasta el día de hoy, es la construcción con un ancho de vía distinto al europeo, lo que perjudica las exportaciones.
El impulso definitivo al ferrocarril será con los progresistas. Durante el Bienio se crea la Ley General de Ferrocarriles (1885), la cual permitía la importación libre de aranceles de material ferroviario y autorizaba a varias compañías a poder construir por su cuenta. Estas medidas harán que los kilómetros de vías se incrementen vertiginosamente.
En 1856 la Ley de Bancos permitiría la fusión de entidades, para crear una estructura financiera moderna. Las compañías de ferrocarril como otras industrias van precisando préstamos de gran envergadura.
Las consecuencias del ferrocarril en España son:                                                                                                                                                  
*Impulso de la demanda para la siderurgia nacional.
*Genera gran cantidad de empleo.
*Articulación de un mercado español.
*Red con estructural radial.
*Trazado de mala calidad y mal planificados. 

Epígrafe 3: La Sociedad española en el Siglo XIX: 
La sociedad de clases se caracteriza porque: 
*La posición social viene por el poder económico  
*Hay más movilidad.
El paso de la sociedad del Antiguo Régimen a la sociedad de clases era un cambio lento y progresivo:
*Hasta la muerte de Fernando VII (1833) subsistirá la sociedad estamental, basada en dos grupos, privilegiado y no privilegiado.
*La regencia de María Cristina los liberales forzaron ciertos cambios políticos y económicos, estos dan al traste con el Antiguo Régimen y descompongan sus fundamentos:
-Igualdad jurídica: Ley igual para todos los españoles
-Igualdad fiscal: Obliga a contribuir a todos los españoles con sus impuestos.
-Desamortización eclesiástica socavará tanto el poder económico de la Iglesia que decaerá enormemente sobre su influencia política y social.
-Supresión de señoríos: Los terratenientes no administran la justicia en sus territorios ni recauden impuestos.
-Supresión de mayorazgos 
-Libertad de industria y trabajo permite el desplazamiento de trabajadores y emplearse en la actividad que desean.
-Abolición de gremios permitía que cualquiera pudiera trabajar en la artesanía.
-Supresión de las aduanas interiores, lo que favorece el comercio.
Todos estos cambios permitirán consolidarse a la burguésía; el clero desaparece como grupo cohesionado y la nobleza subsiste más o menos igual. 
En los años 50-60, con la burguésía afirmada en el poder, buscarán reformas que les ayuden como la Ley de Bancos que permite la fusión de entidades a favor de una política proteccionista.
En el último tercio del Siglo XIX, la sociedad ha cambiado y no hay vuelta posible atrás:
*La burguésía ha triunfado.
*Antiguo Régimen se ha descompuesto irreversiblemente, tras destruir sus formas económicas. 
*Los sistemas del liberalismo moderado se basaron en la confluencia de las élites económicas y políticas procedentes del Antiguo Régimen.

ARISTOCRACIA: La nobleza ve disminuida en su influencia social, pero no perderá su poderío económico basado en la posesión de tierras.

BurguésÍA: A principios era un grupo poco importante, pero tras su consolidación conseguirán afianzar su hegemonía, desplazando a las clases sociales más desfavorecidas. El ideal social sigue siendo el de la nobleza: vivir de las rentas y despreciar el trabajo manual e invierten en tierras. La nobleza empobrecida buscará emparentarse con las más destacadas familias burguesas con grandes fortunas. Incluso Isabel II otorgará títulos de nobleza a ciertos florecientes hombres de negocios. 
La burguésía va a imponer su propio modo de vida burgués, gastando dinero en ocio.

CLASES DESFAVORECIDAS: Nada cambia para ellos; la libertad de trabajo y la abolición de aquéllos los convertiría en simples braceros o jornaleros. 
Se generalizaba la  figura del temporero, trabajador que se desplaza a un lugar.
Se emplea más el término proletariado más para los trabajadores de la industria; al escasear el trabajo en el campo, muchos emigran a ciudades, convirtiéndose en una masa problemática. Tendrán que trabajar todos los miembros de la familia para subsistir. 
Las revoluciones liberales son una esperanza frustrada para los más pobres, que pasarán a romper esa alianza con la burguésía ya que les había dado la espalda al llegar al poder. Los proletariados no apoyarán a Amadeo y constituirán una masa de agitadores durante la República.
El cantonalismo es la máxima expresión de dicha tensión y se crean gobiernos revolucionarios obreros. El movimiento obrero en España nace poco antes de la expulsión de Isabel II y tendrá su primera aparición durante el Sexenio

Revolucionario


Tras su fracaso, se consolidarán organizaciones como sindicatos o partidos (PSOE).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *