Absolutismo vs liberalismo

1.Insurrecciones en América y crisis del comercio colonial: Entretanto, en las colonias americanas se producían levantamientos independentistas, animados por la experiencia norteamericana y los principios liberales. Esto supuso un fuerte revés político y sobre todo económico, ya que se interrumpió el comercio con América y se perdieron los ingresos fiscales procedentes de aquellas tierras, necesarios por la grave situación económica que atravesaba España tras la Guerra de la Independencia contra Francia. 3.EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823): A) El pronunciamiento liberal de Riego: El 1 de enero de 1820 el comandante Riego se pronunció en Sevilla, con parte de las tropas que iban a embarcar para sofocar a los sublevados americanos, y proclamó la Constitución de 1812. La sedición se extendió por La Coruña, Zaragoza, Cartagena, etc.
Fernando VII se vio obligado a capitular y en el mes de marzo juró la Constitución de 1812; fue célebre su frase: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. B) El segundo intento de revolución liberal burguesa: Se evidenció que el monarca no marchaba muy francamente por la senda constitucional, y utilizaba todos los resortes que la Constitución de 1812 le proporcionaba para obstaculizar las reformas legislativas. La Constitución otorgaba al rey la sanción de las leyes y le permitía el veto suspensivo de las mismas durante dos años, lo que hizo con cierta frecuencia. Entre las filas de los liberales se estaba generando una primera división entre dos grupos: “moderados” y “exaltados”. El núcleo principal de los moderados eran los grandes personajes de las Cortes de Cádiz, que habían ido suavizando con el tiempo sus planteamientos políticos. Los exaltados, en cambio, eran los protagonistas de la reimplantación del 1820, con actitudes más radicales. Las nuevas Cortes liberales intentaron acelerar la obra iniciada para desmantelar el Antiguo Régimen:

A)Se suprimieron los mayorazgos

B)Se prohibió a la Iglesia la adquisición de bienes inmuebles

C)Se definieron las bases para una desamortización de tierras eclesiásticas

D)Se abolió el régimen señorial

Sin embargo, apenas hubo tiempo para llevarlas a práctica, ya que este segundo intento de revolución liberal tuvo una vida de apenas tres años. C) La reacción absolutista desde 1822: Habían manifestado su oposición al Gobierno liberal desde el comienzo del Trienio, pero a partir del verano de 1822 esta oposición fue fraguando en un poderoso grupo, conocido como los realistas, cuya intervención, en complicidad con el propio rey, fue apreciable en algunos acontecimientos:

1)La sublevación de la Guardia Real (julio de 1822), sofocada por la Milicia Nacional

2)La organización de fuerzas guerrilleras en Navarra y Cataluña

3)Creación de la Regencia de Urgel, que pretendió actuar como Gobierno legítimo mientras duraba la cautividad del rey por parte de los liberales.

Mientras, las potencias absolutistas que habían vencido a Napoleón formaron la Santa Alianza, que aspiraba a impedir cualquier experiencia liberal y revolucionaria en Europa. Las potencias de la Santa Alianza, reunidas en el Congreso de Verona (1822), encargaron a Francia que interviniera en España con un ejército conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis. Apoyados por los realistas españoles, invadieron España sin encontrar apenas resistencia.

El Gobierno y las Cortes se dirigieron hacia el sur con el rey, a quien los liberales dejaron libre en Cádiz. Apoyándose en la fuerza militar francesa, Fernando VII restauró el absolutismo.

4.LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833):

Fernando VII declaró nulos todos los actos del gobierno durante el Trienio Liberal y restauró de nuevo el absolutismo y la represión contra los liberales, que huyeron en masas del país a Francia e Inglaterra.

Sin embargo, esta segunda restauración del absolutismo, que se iniciaba con una brutal represión contra los liberales, se desarrolló con un carácter más moderado que la primera, buscando una cierta modernización administrativa en la línea. Hasta tal punto fue así, que en esta última etapa de su reinado Fernando VII se encontró con una doble oposición:

A)La de los liberales

b)La de los apostólicos, grupo más exaltado de los realistas o absolutistas, que consideraban sospechosas las tímidas medidas de reforma y el moderantismo del monarca.

Culminó la independencia de las colonias americanas, excepto Cuba y Puerto Rico.

-El problema sucesorio y el origen del carlismo: Al final del reinado de Fernando VII se planteó el problema sucesorio. Felipe V, el primer Borbón, había introducido en España la llamada ley sálica francesa, que impedía reinar a las mujeres.

El hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, consideró ilegal esta medida y no la aceptó, ya que se le privaba de lo que él consideraba su derecho legítimo a heredar la Corona. Los apostólicos encontraron en el infante Carlos un líder y apoyaron sus pretensiones al trono.

Nació así el carlismo, que agrupaba a los absolutistas y desencadenó una guerra civil a muerte de Fernando VII. En consecuencia, la permanencia de Isabel II en el trono, dependía del apoyo de los liberales.

5.CONCLUSIÓN: El reinado de Fernando VII fue uno de los más nefastos de la historia contemporánea española, que no solo freno la modernización del país, si no que provocó la división ideológica de los españoles y la persecución y el exilio de una parte de ellos. Fue una persecución absurda que no pudo impedir el ascenso al poder de las clases burguesas y la implantación definitiva del liberalismo en España tras su muerte en 1833.

En sus últimos años de vida el rey represor de los liberales no tuvo más remedio que apoyarse en ellos para salvar su descendencia femenina ante la feroz oposición de los absolutistas al que él mimó y que ahora se decantaban por su hermano Carlos. La lucha final entre liberalismo y absolutismo se solucionó en una guerra civil entre españoles (isabelinos y carlistas), de la que venció el Estado liberal. Después de esta Primera Guerra Carlista, el liberalismo se implante de forma definitiva en España, se da una modernización de las estructuras económicas y sociales: Primera Revolución Industrial española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *