Conflictividad obrera y pistolerismo

CNT:


A principios del Siglo XX, las sociedades obreras y los sindicatos autónomos dinspiració anarquista crearon, año 1907, Solidaridad Obrera, una federación de asociaciones de trabajadores de carácter apolítico, reivindicativo, y favorable a la lucha revolucionaria. Tuvo prensa propia y, en 1910, impulsó la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El nuevo sindicato nacíó con el objetivo descampado por todo España y de dar estabilidad al sindicalismo anarquista.La CNT se definía como revolucionaria y presentaba una ideología basada en tres presupuestos básicos: la independencia del proletariado respecto de la burguésía y de sus instituciones (Estado), por lo que se declaraba totalmente apolítica, la necesidad de la unidad sindical de los trabajadores, y la voluntad denderrocar el capitalismo mediante la expropiación de los burgueses. La acción revolucionaria se debería llevar a cabo mediante bases y boicots hasta llegar a la huelga general revolucionaria. El sindicato fue prohibido hasta 1914.Durant los años posteriores a la guerra, la CNT pasó de 15.000 afiliados en 1915 a 700.000 a finales de 1919. También fue el momento de sus grandes líderes, Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Juan Peiró.

Gobiernos de Concentración:

El primer intento de democratizar el sistema fue la creación de los gobiernos de concentración, propuestos por el rey tras la dimisión de Dato (Octubre de 1917). Se crearon dos gobiernos de concentración (un bajo la presidencia del liberal García Prieto y el otro con el conservador Maura), integrados por liberales, conservadores, reformistas y, por primera vez, la Lliga Regionalista entró a formar parte del gobierno del Estado. Por primera vez se rompía el bipartidismo, pero la alianza de loligarquia liberalconservadora con los regionalistas sólo era un intento desesperado del bloque dominante para continuar manteniendo el poder ante el peligro revolucionari.Aquests gobiernos llevaron a cabo reformas, como en el caso que presidíó el liberal García Prieto, que intentó contentar lexèrcit con una subida de salarios y ascensos por antigüedad, o el caso del gobierno Maura de 1918, que, con el regionalista Cambó como ministro de Fomento, impulsó la agricultura, las obras públicas, los ferrocarriles y el desarrollo cultural.
Ante el fracaso de los gobiernos de concentración (aunque sin creó un tercero en 1921, después de la derrota dAnnual), el mismo 1919 se volvíó al turno dinástico.

Trienio bolchevique (1918-1921):

el triunfo de la revolución bolchevique y establecimiento del Estado soviético en Rusia dieron alas y esperanzas a todos los grupos revolucionarios. En España, el final del conflicto europeo propició un cambio brusco de las condiciones económicas, la producción bajó, aumentó culatura y subieron los precios, lo que volvíó a provocar la movilización obrera y un espectacular crecimiento del sindicalisme.A Andalucía, la situación de miseria de los campesinos, reforzada por el aumento de los precios, dio paso al trienio bolchevique (1918-21). Los anarquistas, y en menor medida los socialistas, impulsaron revueltas campesinas motivadas tanto por el hambre de tierras como por el deterioro de los salarios y de las condiciones de vida. Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras, y muchos municipios llegaron a ser controlados por los comités de huelga. Córdoba, con 23 huelgas agrarias y más de 30.000 trabajadores involucrados, se convirtió en la punta de lanza de un movimiento campesino que se extendíó a otras provincias andaluzas, manchegas y extremeñas. La declaración del estado de guerra, la ilegalización de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes detuvieron la rebelión.

Pistolerismo:

la conflictividad laboral degeneró en una radicalización de las posiciones de los sindicatos y de la patronal, sobre todo en Catalunya.


Para detener la fuerza sindical, los patrones instituyeron la Federación Patronal, contrataron pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros ya menudo recurrieron al cierre patronal (cierre de empresas). Además, crearon el Sindicato Libre, que la patronal utilizó a su favor fomentando las acciones violentas contra el sindicalismo anarquista.Alguns grupos vinculados a la CNT respondieron a esta situación practicando también un activismo violento y atentaron contra las autoridades, los patrones y las fuerzas de lordre.La Federación Patronal barcelonesa exigía medidas de fuerza, y el general Martínez Anido, gobernador civil de Barcelona, protagonizó una política de protección de los pistoleros de la patronal, ejercíó una dura represión contra los sindicalistas y puso en práctica la Ley de fugas, según la cual la policía podía disparar contra los detenidos en caso dentro de fuga. Todo ello originó época conocida como el pistolerismo (1916-1923) durante la cual se produjo más de 800 atentados en los que murieron 226 personas, entre ellas el presidente del gobierno, Eduardo Dato, asesinado por militantes cenetistas en 1921, conocidos empresarios, dirigentes sindicales como Salvador Seguí, el Noi del Sucre, en 1923, y ladvocat laboralista Francesc Layret, en 1920, ambos asesinados por pistoleros a sueldo.

Desastre dAnnual (1921):

a comienzos de la década de 1920, en la zona oriental del protectorado de Marruecos, en torno a Melilla, las tribus rifeñas hostilizaban lexèrcit español permanentemente. En 1921 se intentaron varias operaciones para controlar los rebeldes, y para dirigir lexèrcit de la zona se llamó el general Silvestre, relacionado con el rey Alfonso XIII, partidario Datac las cábilas rifeñas. El general inició una ofensiva hacia el interior del territorio que terminó con un verdadero desastre. Lexèrcit fue derrotado en Annual, se perdíó todo el territorio ocupado y se produjeron unas 13.000 bajas, incluida la de Silvestre.Lany 1923, con gobiernos inestables y una tensión social grave, lanunci que sería discutido en el Parlamento el caso dAnnual y que sen pedirían responsabilidades que podrían implicar el mismo monarca movilizó sectores de lexèrcit y de la derecha que, desde hacía tiempo, veían la solución de la crisis en una dictadura militar.

Asamblea Nacional Consultiva (1927):

A partir de 1926, se abandonando la idea de una dictadura transitoria, y Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen, para darle continuidad y permanencia. El camino hacia un régimen autoritario comenzó con la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva (1927), de carácter corporativo, para que sus miembros no serían elegidos por sufragio, sino por designación entre ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones, patronales y representantes obreros). El sufragio universal se olvidó del todo.

Uníón Patriótica:

para promover la adhesión al nuevo sistema se creó un partido único, que se llama Unión Patriótica. Se trataba de un partido gubernamental, sin ningún programa ideológico definido y que tenía como misión primordial proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del poder. Los afiliados al nuevo partido procedían básicamente de las filas del catolicismo, los funcionarios de las administraciones y de los caciques rurales. También se reactivó la antigua institución del somatén (ciudadanos armados voluntarios) para colaborar en el mantenimiento del orden público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *