Las elecciones de 1936 y el frente popular

4. Las elecciones de 1836 y el triunfo del Frente Popular.
4.1. El pacto del Frente Popular.
La larga campaña electoral que tuvo lugar, se prometía como una de las más duras de la historia de España. El 15 de enero se firma el pacto del frente Popular, la unidad de las izquierdas propuesta por el Partido Comunista quedó plasmada ante las elecciones de 1936. La CNT, es decir los anarquistas apoyaron las candidaturas para la liberación de los presos políticos. Bajo el lema de Pan, Paz y Libertad su programa prometía: Quería restaurar la legislación de los inicios de la republica, en un pacto de izquierda con un programa reformista, pero no revolucionario.
4.2. Las elecciones de febrero de 1936.
Llega
el 16 de febrero, en que se celebran las anunciadas Elecciones Generales, con tranquilidad, al que se presentan los siguientes bloques:
-El Frente Popular, la CNT votará por él.
-El Bloque Nacional.
4.3. El gobierno del Frente Popular.
a) Primeros problemas:
En Vistas de los resultados Azaña forma Gobierno republicano de Izquierda, pero los socialistas se negaron a formar parte del nuevo gobierno, lo apoyaron débilmente, los políticos republicanos quedaron irremisiblemente atrapados entre el pánico de los conservadores y las nuevas esperanzas de la clase trabajadora. El gobierno representaba a la pequeña burguesía y a las clases medias. Las huelgas y las invasiones de tierra aumentaron, los conflictos sociales y laborales amenazaban más que nunca el orden constitucional.
Hay una oposición general contra Alcalá Zamora, presidente aún de la republica: los monárquicos le consideran traidor a la Monarquía, la CEDA le culpa del alejamiento del poder, y el Frente Popular piensa que es un enemigo. La Constitución establecía la posibilidad de deponer a su presidente, dado que había disuelto las Cortes en dos ocasiones, por lo que debe ser sustituido. Lo que aprueba el Parlamento, elegirán Presidente de la República a Manuel Azaña, quien contó con el apoyo de toda la izquierda y del centro, pero no del PSOE, por lo que tiene que llamar a Santiago Casares Quiroga, que comienza a gobernar.
b) Las reformas.
Comienzan a cumplirse las promesas del Frente Popular:
-Franco cesa como Jefe del Estado Mayor Central.
-Amnistía penal para los presos políticos.
-Amnistía laboral, con readmisión para los obreros despedidos por motivos de huelga o ideas políticas, con derecho a indemnizaciones.
-Es restablecida la Generalitat catalana.
-Impulso a la Reforma Agraria.
-Se cierran los colegios religiosos y se aumentan maestros en la enseñanza pública donde se fomenta la coeducación de niños y niñas en las aulas.



c) La crisis social.
Fue un error nombrar a Azaña y prescindir de Alcalá Zamora, ya que se origina la radicalización de la República, sirvió para agudizar más las diferencias entre las dos Españas. En la ciudad los puños y las pistolas habían reemplazado al debate político, la inquietud social era alimentada por el sector revolucionario del PSOE, la UGT y de la CNT. Las peticiones obreras aumentaban. En el campo la violencia se había convertido en el último recurso para escapar de la pobreza. Los terratenientes ya no temían sólo por sus posesiones sino por sus vidas. En la calle, se intensificaba la conflictividad. En todas partes se oía la palabra revolución, a las que unos aspiraban y a las que otros se oponían.
d) Las conspiraciones.
–La conspiración militar.
Para un número creciente de militares el golpe de estado era la única forma posible de restablecer el orden. La idea de la intervención del ejército mediante un golpe de Estado estaba latente desde los comienzos de la Segunda República. La conspiración no tenía una ideología clara, pero para el éxito del golpe necesitaban contar con la colaboración de las organizaciones civiles de extrema derecha. Advertido de las conspiraciones militares, el gobierno decidió enviar a los generales más abiertamente derechistas lejos de la Península. El General Franco fue enviado a las islas Canarias, Goded a Baleares, el General Mola a Pamplona.
–La conspiración civil.
-Falange se constituía en una fuerza de choque paramilitar, recurriendo también a la violencia. Su crecimiento fue espectacular, a ella se iban sumando los jóvenes violentos desengañados de la CEDA y las clases medias que temían a la revolución de izquierdas.
-Los carlistas también organizan militarmente, son los requetés.
-La CEDA insistía en su anti-republicanismo y su líder Gil Robles junto con Calvo Sotelo, utilizaban Las Cortes para protagonizar violentos enfrentamientos verbales con los partidos de izquierdas.
-La Iglesia, estaba atemorizada por el creciente anticlericalismo y, escandalizada por el cierre de los colegios religiosos.
e) El detonante.
El deterioro del orden público fue ampliamente difundido por la prensa, lo que hizo agravar la situación. Sólo faltaba el chispazo, este llegó el día 12 de julio: El teniente de la Guardia Civil de Asalto José Castillo salía de su casa para empezar su servicio, ya había recibido amenazas de muerte, y fue muerto a tiros por cuatro hombres armados que escaparon. Los camaradas del teniente muerto pidieron medidas contra la Falange, aunque nunca quedó claro que los asesinos fueran falangistas. Como Gil estaba de vacaciones decidieron ir a casa de Calvo Sotelo y lo convencieron para ir a la comisaria, por el camino Luis Cuenca que iba con él en el mismo coche lo mató. La clase media española quedó paralizada por este cruel asesinato y ello proporcionó a los golpistas gran apoyo popular en un momento decisivo. El 17 de Julio de 1936 nada podía salvar ya a España de una guerra civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *