Reinos cristianos en la Edad Media

Rasgos de la crisis del siglo XVII y sus consecuencias

Lcrisis económica y demográfica del Siglo XVII coincide con una crisis política y fiscal de la monarquía.
El Imperio que dejó Felipe II tiene que enfrentarse a los ataques de varios de sus rivales como Francia. 

Cataluña, los Países Bajos y Portugal consiguieron la independencia gracias a las rebeliones. Con los Austrias se produjo la decadencia de la España imperial llegando con Carlos II al punto máximo de la crisis en España. Además, esta crisis hace mantener la hegemonía política en Europa. 
España llega a una decadencia económica debido al descenso de la producción agrícola y la regresión del comercio (entre otras) que perdura porque aunque en el siglo siguiente  ahí hubo un importante crecimiento, no obtiene un desarrollo estable. Esto se agrava en el Siglo XVII debido a que España no participa en el mercantilismo que supuso el triunfo de una protoindustria con un comercio internacional que importa materias primas y exporta productos manufacturados a las colonias. 
El carácter feudo-señorial se acentuó y los grupos privilegiados crecieron con unas mentalidades influenciadas por la Contrarreforma. Esta mentalidad consistía en no crear bienes y apropiarse de las rentas de los campesinos lo que da  lugar a un aumento en los impuestos y el aumento en el número de pobres por lo que se produjeron rebeliones populares porque no podían soportar la presión fiscal y el hambre en las malas cosechas. 
Ninguna medida, como por ejemplo las devaluaciones de la moneda, pudieron acabar con la bancarrota del Estado.


Define qué fueron los Decretos de la Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. 

Los Decretos de La Nueva Planta son un conjunto de once disposiciones legales promulgadas por Felipe V para los distintos territorios de la Corona de Aragón durante la guerra de la Sucesión Española y los años siguientes. Caracterizadas por el carácter represivo e inspiradas por el centralismo borbónico. Su objetivo fundamental era reforzar la soberanía del rey y lograr la unicidad legislativa e institucional de sus reinos. Esto supuso la abolición de los fueros en todos los territorios excepto los que colaboraron con Felipe V. 
Estos decretos se pueden entender como el final del pactismo de Aragón y el crecimiento de la centralización del Estado. 
La nueva dinastía borbónica impone el ordenamiento de Castilla con lo que suprimieron las Cortes de Aragón y Castilla se convirtió en una parte fundamental para el rey convirtiéndose en el centro del gobierno. El territorio se dividíó en provincias, se implantó el regalismo, el uso del castellano y se imponen figuras como el intendente o el corregidor. 
Por encima de cualquier institución se encontraba el monarca y, posteriormente, el rey delegó su poder en las Secretarías.


El antiguo Régimen en España: concepto, carácterísticas y crisis 
La expresión Antiguo Régimen corresponde con el periodo de la historia anterior a la revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización (s XVI hasta s.XVIII). 
Se caracteriza por la monarquía absoluta, no existía la división de poderes. El poder del rey estaba regulado por la iglesia y las Cortes. En la monarquía hispánica conviven una variedad de Cortes hasta el proceso centralizador de Felipe V, que impone las instituciones castellanas. 
La economía era agraria, con la nobleza y la iglesia como propietarios. Además, los patrimonios de la nobleza estaban vinculados, no podían venderse y, los campesinos tenían más dificultades para acceder a las tierras por lo que la mayoría vivían en señoríos pagando tributos. La industria era artesanal basada en el trabajo gremial y sin presencia de máquinas. Comenzaron a desarrollarse manufacturas reuniendo en talleres a los empleados bajo un empresario. El comercio tenía varios obstáculos por las carencias en el transporte. 
La sociedad estaba dividida en tres estamentos definidos por el nacimiento, que se caracterizaban por la desigualdad jurídica y el inmovilismo. La nobleza y el clero no pagaban impuestos mientras que el pueblo llano carecía de privilegios. 
Las estructuras del Antiguo Régimen a finales del s.XVIII se encontraban en crisis. La crisis de subsistencia debido a la amortización de la tierra y a que estaba vinculada; el déficit del Estado en el que el estado absolutista no era capaz de resolver los problemas estructurales de la sociedad y, la burguésía exigía reformas.


Ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. 

La ilustración es un fenómeno cultural e intelectual del Siglo XVII. Tiene su base en la Revolución científica con la conclusión de que la naturaleza se rige por las leyes de la razón humana formuladas científicamente. Para los ilustrados, los individuos están rígidos por la razón y tienen como fin la felicidad del pueblo. 
Sin negar la existencia de Dios se  reclama el fin de los privilegios de la iglesia. Confían en el impulso reformista de la monarquía y aunque es un fenómeno que critica la sociedad nunca se plantea acabar con la estructura social del Antiguo Régimen. 
La Ilustración a España llegó con retraso, en el reinado de Carlos III en conexión con el despotismo ilustrado, uno de los ilustrados españoles más carácterísticos fue Gaspar Melchor de Jovellanos. 
La Ilustración española quiso cambiar la mentalidad social promocionando educación, era una educación desigual dependiendo de la clase social a la que. Además, se educó a la mujer para que fuese útil pero nunca se planteó la igualdad de derechos con el hombre. 
El Despotismo Ilustrado es un sistema político que se desarrolló en la segunda mitad del Siglo XVIII en la que los reyes europeos influenciados por la Ilustración, plantean reformas para mejorar la calidad de vida del pueblo bajo el eslogan ‘Todo para el pueblo pero sin el pueblo’. En España, Carlos III impone reformas en el comercio, la educación…. Se crean las ‘Sociedades Económicas de Amigos del País’ para mejorar la precaria situación española.
Los máximos exponentes de la Ilustración son Montesquieu, Rousseau y Voltaire.


Carácterísticas de la monarquía visigoda 

En el siglo III debido a la crisis del Imperio Romano se producen las invasiones de pueblos germanos. Los visigodos procedentes de Asía Central entran como aliados de los romanos para expulsar a vándalos y alanos de la península,  pero tras la caída de los romanos en el 476, los visigodos imponen su capital el Toledo. 
El monarca tenía carácter electivo y tenía el poder casi absoluto ya que gobernaba con ayuda de dos instituciones formadas por las clases sociales altas, el Officium Palatinum y los Concilios de Toledo. La monarquía visigoda inició un proceso de unificación política, religiosa, jurídica y territorial. La unificación cultural-religiosa se produjo bajo la conversión al catolicismo en el reinado de Recaredo y la fomentación de matrimonios mixtos en época de Leovigildo. 
El rey alcanza un gran poder religioso y político entonces Recesvinto promueve una única ley para ambos pueblos llamada el Fuero Juzgo se produce la unificación jurídico-administrativa. 
Las disputas de los nobles acaban con el reino ya que tras la muerte del rey Witizia, sus apoyos quisieron que su hijo le sucediera en el trono mientras que los rivales se opusieron llamando a los musulmanes pidiendo ayuda. 
En el 711 Rodrigo sería derrotado por los bereberes en la batalla de Guadalete iniciando la invasión musulmana.


Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación en la Península 

A finales del siglo VI  la situación del Estado visigodo era decadente, la monarquía visigoda había entrado en crisis.  Las grandes familias nobiliarias se disputaban el trono y los últimos años del reinado habían transcurrido en medio de trifulcas sociales. 
Esta situación fue aprovechada por los musulmanes que estaban en plena expansión tras haber derrotado a los norteafricanos. Tras varias expediciones en el 711 el ejército bereber musulmán vence a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete y se apodera de Algeciras.
Tariq siguió conquistando a los visigodos y se le entregó Toledo. En el año 712, Musa llega a la Península con su ejército de árabes  con el que ya había conquistado el valle del Ebro.
El hijo Musa completa la conquista y es nombrado gobernador de Al-Ándalus cuando su padre se va a Damasco. 
En cinco años los musulmanes conquistan la península Ibérica de una forma fácil y rápida ya que los musulmanes respetaban la preeminencia de los visigodos. 
Finalmente, Hispania quedó incluida dentro del Imperio Islámico con el nombre de al-Ándalus y se convirtió en un emirato musulmán dependiente del califato omeya de Damasco.


Describe la evolución política de Al-Ándalus

Fases de la evolución política:

– Emirato dependiente (711-756). Desde la conquista Al-Ándalus queda al mando de un gobernador delegado del gobernador de Magreb. Este periodo está marcado por las rivalidades entre los clanes árabes y los intentos de expansión hacia los Pirineos.

– Emirato independiente (756-929). Abderrahmán I se instaló en Córdoba y se nombró emir. Este emirato Omeya profundiza la islamización y los gobernadores tienen que hacer frente a varias revueltas en las Marcas y a las invasiones cristianas.

– Califato omeya de Córdoba (929-1031). Abderramán III se proclama califa restaurando la autoridad Omeya. Pero más tarde el poder cae en Almanzor, quién comenzó una dictadura contra los reinos cristianos que acabará rompiendo el califato en reinos taifas independientes.

– Reinos de Taifas (1031-1086). Los reinos taifas empezaron a enfrentarse lo que aprovechan los cristianos para avanzar en su conquista. Es un brillante periodo cultural pero inicia la decadencia de los musulmanes.

– Dinastías norteafricanas (1086-1237). Llegan los Almorávides que anexionan los reinos taifas a su Imperio. A mitad del Siglo XII,son sustituidos por los Almohades que intentan conquistar a los cristianos pero su expansión era imparable.

– Reino nazarí de Granada (1237-1492). A mediados del siglo XIIIlos Almohades ya eran débiles y Al- Ándalus queda reducido al reino nazarí de Granada que queda en manos de los reyes católicos en 1492 tras el pacto con el rey Boabdil.


Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al- Ándalus 
La unificación islámica es producto de la islamización y la arabización. Gracias a estos procesos y la adopción de la lengua árabe, la población andalusí participó en una cultura arabo-islámica. 
La actividad económica principal era la agricultura, y se impulsan los cereales, la vid y el olivo al igual que el algodón. También, se perfeccionaron las técnicas de regadío con las acequias .La ciudad vivíó una revitalización basada en la artesanía, como en la producción de seda o cuero, y en el comercio el cual fue favorecido por la acuñación de la moneda debido al sistema de comunicaciones. Este sistema exportaba productos de lujo e importaba materias primas. 
La sociedad andalusí era urbana; los musulmanes fundaron las primeras ciudades, las cuales se organizaban alrededor de la medina. A la cabeza estaba la aristocracia árabe o hispanovisigoda, que poseía las mejores tierras y cargos políticos, seguidos por comerciantes y esclavos. 
La ciencia avanzó inmensamente con los musulmanes ya que desarrollaron campos como la astronomía o las matemáticas. No solo nos dejaron esto, sino que también muchas palabras de nuestro léxico son de origen árabe y construcciones como La Aljafería de Zaragoza también.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *