Sociedad ilustrada

Generación de los 80 características

El proyecto de la Generación del ochenta es quizás el más completo de reordenar y modificar desde sus bases la sociedad Argentina. Una generación de ideas liberales, europeísta, seudo-culta, ansiosa por dejar atrás un pasado catalogado por algunos de sus ideólogos como bárbaro y que, sin embargo, no puede romper con al antiguo soporte de la economía, que es la tierra. Era un conjunto de hombres que devotamente creía en el progreso.
Política: su proyecto de país en una forma de producción primaria, sin que la acumulación obtenida se reinvierta en el crecimiento, o sea un proyecto de desarrollo capitalista autónomo, dará por resultado que a corto plazo el proyecto entre en crisis, encontrándose por otra parte, estrechamente ligados los intereses de la elite con los del país hasta confundirse unos con otros.
Economía: la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a partir de la producción de materias primas y alimentos y la importación de la mayor parte de los productos elaborados que se consumían en el mercado interno.
En lo social, el tratar de cambiar usos nativos a través de la inmigración de mano de obra y tratando de europeizar nuestras costumbres; y en lo político, la conformación de un estado moderno a partir de instituciones a imitación de la Europa de fin de siglo con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país. En lo cultural, la ideología que adoptó esta generación fue el reflejo de los sentimientos e intereses de los terratenientes, su gobierno fue el gobierno de los selectos y de los iluminados. Bajo su influjo Buenos Aires dejó de ser la gran aldea para transformarse en una urbe cosmopolita de carácter, como ya dijimos, europeizante ya que la educación universitaria a la que nos referimos anteriormente tenía que venir de Londres y París.

Nacimiento de la unión cívica

El 1° de Septiembre de 1889 en el mitin celebrado en el Jardín Florida con la presencia de 15.000 personas, quedó constituida la Uníón Cívica de la Juventud. El mitin fue organizado por Leandro N. Alem y otros viejos y jóvenes políticos. Bartolomé Mitre y otros dirigentes mandaron su adhesión. En esa reuníón contra el gobierno de Juárez Celman convergieron los obreros, empleados y artesanos especuladores y bolsistas en bancarrota, los católicos descontentos por las leyes laicas, la clase media oprimida por una política que le cerraba el acceso al poder y a la riqueza, y los inversores europeos. Al terminar la reuníón, un comisario le transmitíó a Alem la adhesiónde una logia de 33 militares, dispuestos a combatir por «el respeto de la voluntad popular». El 13 de Abril de 1890, en el mitin del Frontón, la Uníón Cívica de la Juventud se transformó en la Uníón Cívica. Nunca se dio en la Argentina una coalición política de la amplitud de la Uníón Cívica. Tampoco ninguna que representara tantos factores reales de poder. Era, sin embargo, frágil y circunstancial, pues se la subordinaba al único objetivo de aislar y derrocar al presidente.

Causas y consecuencias de la revolución del 90

causas
En 1889, se había inaugurado un club cívico, pero ya finalizado el acto, se produjo una agresión de un grupo envíado por el gobierno. Sin embargo, los cívicos no fueron defendidos por la policía que se encontraba en el lugar, por el contrario, ésta comenzó una represión contra los presentes en el lugar. Este hecho indignante, es tomado como una de las grandes causas de la Revolución.
otras causas son:
Episodios de la Revolución Francesa de 1789:
-EL derrocamiento de Luis XVI.
-Prerrevolucion, Francia en bancarrota.
-La abolición de las monarquías.
-La proclamación de la primera República dándole el fin al Antiguo Régimen.
-Redacción de una Constitución: suprimía la división de Francia, se ilegalizaron los títulos hereditarios, se crearon los juicios con jurados en las causas penales y se propuso una modificación fundamental de la legislación francesa, el sufragio quedaba limitado a las clases media y alta.
-Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano (IMPORTANTE!!)
-Expansión del Imperio napoleónico.

Consecuencias de la Revolución del Parque


Las víctimas
La cantidad de víctimas causadas por la Revolución del 90 nunca ha sido bien establecida. Distintas fuentes hablan desde 150 hasta 300 muertos o en forma indiscriminada de 1.500 bajas sumando muertos y heridos.

Consecuencias políticas


Una vez vencida la revolución la Cámara de Senadores se reuníó para tratar lo sucedido. Luego de la revolución la Uníón Cívica comenzó a polarizarse detrás de las dos grandes tendencias que convivían en su seno, una más conservadora y conciliadora con el roquismo encabezada por Bartolomé Mitre, y la otra más combativa y enfrentada con el régimen de poder impuesto por Roca, encabezada por Leandro Alem. En 1891 esas diferencias llevaron a la fractura de la Uníón Cívica en dos partidos: la Uníón Cívica Nacional dirigida por Mitre, y la Uníón Cívica Radical dirigida por Alem.
La Uníón Cívica Radical utilizaría reiteradamente la lucha armada para responder a la falta de elecciones libres. En el futuro la UCR realizaría dos grandes insurrecciones armadas conocidas como Revolución de 1893 y Revolución de 1905, y otros varios levantamientos menores o locales. Ante la amenaza de nuevos levantamientos armados, en 1910 el recién elegido presidente Roque Sáenz Peña hizo un pacto secreto con Hipólito Yrigoyen para sancionar una ley estableciendo un sistema capaz de garantizar elecciones libres. La Ley fue sancionada en 1912, establecíó el sufragio secreto y universal para varones, conocíéndose como Ley Sáenz Peña.

Consecuencias sociales


La Revolución del ’90 marcó un punto de quiebre en la historia Argentina. La Revolución del ’90 marca con claridad el momento en el que comienza a emerger una sociedad civil urbana, diferenciada en grupos sociales con demandas específicas. En particular la Revolución del ’90 marca el momento en que la clase media ingresó a la vida pública.
Simultáneamente, la organización de la clase obrera en sindicatos, de partidos políticos modernos (Uníón Cívica Radical, Uníón Cívica Nacional, Partido Socialista, Liga del Sur), de las primeras cooperativas, organizaciones feministas, de revistas políticas opositoras, etc., conformó una sociedad urbana compleja que hizo cada vez más inviable la toma del poder mediante revoluciones callejeras.

Surgimiento de la ucr

La Uníón Cívica, reunida en la ciudad de Rosario, proclamó la fórmula Mitre-Bernardo de Irigoyen, mientras el oficialismo apoyaba el candidato del P.A.N., Julio A. Roca para suceder a Pellegrini.

Estos dos partidos llegaron a un acuerdo, con una fórmula conjunta, integrada por Bartolomé Mitre-José Evaristo Uriburu. Sin embargo, no todos los integrantes de la Uníón Cívica aceptaron el acuerdo. Los disidentes, comandados por Alem, presentaron su propia fórmula que descartaba el acuerdo, y la constituían Irigoyen-Garro.

Esta última tendencia, anti-acuerdista es el origen inmediato del surgimiento de la Uníón Cívica Radical.

Mitre renunció a su candidatura en la fórmula del acuerdo, y para sustituirlo surgíó una nueva fórmula, Luis Sáenz Peña-José Evaristo Uriburu, que se consagró triunfante en las elecciones de Abril de 1892.

Movimiento obrero y Hipólito

reprecion-mediación-reprecion (semana trajica ,patagonia , la drontal sta fe)liga patriótica

Ley electoral de 1912

se sanciono para terminar el fradu electoral crar la cuidadania política.Fin a la oposición y el documento político social.Las opiniones al respecto fueron q el grupo reformista dentro del P.A.N del cual formaba parte roque Sáenz peña decidió el cambio y envía al congreso 2 leyes .1 enrrolamiento general. 2 e:lectoral .Las características del voto :secreto,obligatorio,universal,lista icompleta

Primera precidencia de Hipólito yrigoyen

Fue el primer presidente argentino elegido con la ley de sufragio universal. En política interior se atuvo a las disposiciones de la constitución. Soportó varias huelgas y conflictos internos. En lo exterior mantuvo neutral al país en la gran guerra y se volcó a una política americanista

Segunda presidencia de  Hipólito

La segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930) fue breve y estéril, casi un fracaso; frente a los agudos problemas económicos (depresión mundial), sociales y financieros y a la creciente oposición política de otros partidos, ofrecíó poca conducción y menos acción; se atribula este comportamiento a su edad avanzada y a su salud frágil.
Una revolución de oficiales militares conducidos por Uriburu lo removíó de su cargo el 6 de Septiembre de 1930, con la total aprobación del pueblo; encarcelado en la isla Martín García, Yrigoyen primero rechazó la absolución que le ofrecieron pero luego regresó a Buenos Aires para morir en 1933.
Un hecho muy conflictivo durante su mandato lo constituyó el proyecto de ley sobre nacionalización del petróleo, que limitaba la concesión de zonas petrolíferas a empresas extranjeras. Fue sancionado por Diputados en 1927 pero la Cámara de Senadores se negó a tratarlo. Algunos periódicos de la época señalaron que la negativa de algunos senadores se debía a su vinculación con empresas petroleras extranjeras (Standard Oíl y del grupo Inglés). YPF no satisfacía la demanda del mercado interno por lo que necesitaba la producción y venta de ambos grupos, si estos se negaban a venderle a YPF la situación sería grave. Para evitar este inconveniente Yrigoyen inició tratativas, a principios de 1930, con una petrolera soviética, la Luyamtorg. Esta proveería 250.000 toneladas de petróleo a trueque de cueros, extracto de quebracho, lana, ovinos y caseína.
La oposición calificó a Yrigoyen de «Bolchevique». Algunos historiadores ven en este proyecto del petróleo una de las causas de la caída de Yrigoyen y consideran que fue determinante la acción de los trust internacionales.

Golpe de Estado de 1930

Causas


• Intervenciones a las provincias con gobiernos conservadores.
• Disidencias dentro de los partidos políticos más importantes.
• Politización del ejército nacional (causada por la frecuente participación del mismo en intervenciones a las provincias y en represión de huelgas).
• El Manifiesto de los 44, que acusó al gobierno de Yrigoyen como arbitrario, despótico, y sobre todo, ineficiente.
• La presencia de una prensa opositora que atacaba y desprestigiaba al gobierno y sus instituciones.
• Conflictos obreros de gran magnitud (La semana trágica, la Patagonia);
más de 300 huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales.
• Un sector de la sociedad buscaba una salida rápida a la crisis económica y política

Consecuencias:


• Disolución del Congreso Nacional
• Intervención de las provincias opositoras
• Se inicia un período de corrupción, fraude y decadencia
• Se suprime la libertad de prensa
• El radicalismo se hizo más fuerte en el interior
• El golpe fue perdiendo apoyo popular y militar, debido a la división del ejército, y por la falta de solución a los problemas sociales
• Se forma La Concordancia, una coalición de conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes, para evitar el regreso de los radicales al poder.
• Considerable aumento del desempleo, disminución de la calidad de vida.
• Migraciones masivas a la Pampa Húmeda, en busca de trabajo.
• Aparición de las ‘villas de emergencia’.
• Estructuración de la sociedad en sectores bien marcados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *