Somaten nacional 1923

INTRODUCCIÓN


La crisis de la monarquía y la instauración de la República formaron parte de un proceso de crisis general europea. El origen de esta crisis está en el desmoronamiento de la monarquía y el movimiento popular en contra de la dictadura que hacía imposible una nueva monarquía. La monarquía finalmente sucumbíó por la falta de apoyos y su fin fue más el resultado de una crisis interna que de la fuerza de una oposición organizada.

CAUSAS DE LA DICTADURA

La colaboración de Alfonso XIII en la destrucción de los partidos conserv. Y liberal que habían proporcionado estabilidad 50 años. Colaboración del rey no oponiéndose al golpe.

Debilidad del caciquismo para mantener el estado al ganar las mayorías en las ciudades. Consecuencias de Annual, la humillación recibida provocó que el ejercito exigiera un cambio de política y la opinión pública se opuso a la guerra. El expedient Picasso supuso fricciones entre las cortes y el ejercito.

El auge de los nacionalismos en Catal. Y País Vasco, que fue conseuencia del sistema centralista.

El rey podía contar con el apoyo de la Iglesia, pero tras librar una batalla con el liberalismo y el socialismo había perdido su influencia en las clases bajas.

La división de los partidos consrv. Y liberal y el auge de socialistas y republicanos alarmaban a la oligarquía y a los militares conservadores.

Por ultimo, la situación internacional en la que se estaba instaurando el primer régimen fascista en Italia y el intento de golpe de Hitler.


El desastre de Annual tuvo como consecuencia un gobierno de consentración presidiso por Antonio Maura (Agosto 1921-Marzo 1922), después otro gobierno presidido por Sánchez Guerra.
A finales de 1922 se forma un gobierno liberal presidido por García Prieto, pero también fracaso por las diferancias entre los coaligados. En 1923 el sistema estaba en plena crisis. La conspiración se fue fraguando desde las elecciones de primavera, ya en Junio un grupo de generales llegaron a un acuerdo para el golpe. En la noche del 12 al 13 de Septiembre el general Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartíó el manifiesto titulado Al país y al ejército españoles, en el que prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. El golpe fue pacífico puesto que apenas hubo oposición, el rey accedíó al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un gobierno militar.

DIRECTORIO MILITAR


Gobierno militar en el que Primo de Rivera concentra todos los poderes.
Corporativismo y autoritarismo frente a liberalismo. Peso de los militares muy importante en las dos fases del régimen, pero especialmente en la primera  [el Directorio Militar (hasta 1925) y el Directorio Civil] Supresión del régimen liberal: 
Suspensión de la Constitución y las Cortes. Prohibición de los partidos políticos y de los sindicatos. Abolición libertades. Militarización del orden público. Estado de guerra. Represión del obrerismo más radical (cenetistas y comunistas)

Reforma político-administrativa:

Disolución de los Ayuntamientos  y Diputaciones, sustituidos por gobernadores militares y en los Ayuntamientos, juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad y nombrados a través de los gobernadores [en realidad, militares] civiles. Centralismo disolución Mancomunidad catalana.


El problema marroquí:


Desembarco de Alhucemas (1925) y fin de la guerra (1927).

DIRECTORIO CIVIL


Intento de Institucionalización de la dictadura. Modelo e influencia del fascismo italiano fue muy clara.

Reformas políticas: para acabar con el parlamentarismo:

Partido único: Uníón. Patriótica (1924): monarquía y religión. Asamblea Consultiva (1927), de carácter corporativo: representantes de Provincias, Actividades, Estado y por derecho propio (altos cargos). Afiliados al nuevo partido  procedían básicamente de las filas del catolicismo, de los funcionarios de las administraciones y de los caciques locales. También se reactivo el Somatén, una milicia cívica.

Nacionalismo económico:

Prosperidad en la coyuntura de los años 20. Consejo Económico Nacional. Fomento de la producción y proteccionismo. Turismo. Obras públicas: carreteras, ferrocarril, pantanos. Monopolios: Telefónica, CAMPSA. Consecuencias: reducción del paro y crecimiento económico, pero a costa de un fuerte endeudamiento público.

Política social:

Corporativismo: Organización Corporativa Nacional (comités paritarios, por oficios, para evitar la conflictividad social). Legislación social: seguro enfermedad, viviendas sociales. Colaboración de la UGT: en los comités paritarios y en el Consejo Nacional de Trabajo (Francisco Largo Caballero).

CAÍDA DE LA DICTADURA


Aumento de la oposición: partidos dinásticos, militares, nacionalismo, republicanos, intelectuales y estudiantes. Crisis de 1929: devaluación de la peseta y huida de capitales. 1930: Dimisión de Primo de Rivera.

CAÍDA DE LA MONARQUÍA

La “Dictablanda”: Gobiernos Berenguer y Aznar para volver a la Restauración. Pacto de San Sebastián (Agosto, 1930): Comité revolucionario pro republicano.

1931: Elecciones municipales II República

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *